Friday, 15 November 2024
Artículos relacionados
Monolingüísmos
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 14.03.2012 | 0 Comentarios

Yasnaya-bio Sígueme en Twitter @yasnayae

Tenemos la capacidad de aprender más de una lengua, muchas lenguas. Así, sencillo como suena, no deja de maravillarme, tenemos la capacidad de bautizar el mundo con una o muchas palabras, el mismo mundo; podemos articular sonidos distintos que obligan a la lengua a hacer flexiones sutiles que hacen grandes diferencias en el significado, podemos ordenar las oraciones de distintos modos, formar palabras chiquitas o palabras interminables, podemos convertir sustantivos a verbos y viceversa mediante muchos mecanismos diferentes. Podemos pasar de un sistema a otro, podemos, en todos ellos, hablar del sistema mismo y de otro sistema cualquiera y lo mejor: es posible aprender otras lenguas sin siquiera saber cómo funciona ni ella ni su aprendizaje.

Las situaciones en las que el multilingüímo es la norma han sido más frecuentes en la historia de lo que normalmente se pensaría; sin embargo, existen también muchas personas y muchos pueblos monolingües. Aunque creo que a través de la construcción de una sociedad multilingüe es posible trabajar por la paz (en toda la amplitud de su sentido) y tender puentes de entendimiento para mejorar relaciones interétnicas, no quisiera implicar que las personas que son monolingües estarán siempre condenadas a lo contrario o a la ignorancia como muchas veces, sobre todo en artículos periodísticos, suele implicarse con respecto de los hablantes monolingües de una lengua minoritaria, sobre todo de lenguas indígenas.

En un texto aparecido en el periódico La Jornada se narraba la situación de una comunidad mazateca de Oaxaca que sufre un drama porque, según la autora, sus habitantes son monolingües en mazateco, “están en el mundo sin tiempo, sin alfabeto, sin castilla” nos dice el texto. Me parece que, además de ignorar el hecho de que hay un alfabeto que posibilita la escritura de las lenguas mazatecas, no es posible demostrar que la baja calidad de vida que sufren muchos indígenas tenga que ver con el hecho de que hablen una sola lengua. Tiene que ver, en todo caso, con la situación política y social de su lengua. Sería difícil encontrar un texto semejante que haga referencia a los hablantes monolingües del español o del inglés que por cierto son muchísimos. También es cierto que muchos de ellos atraviesan por dramas semejantes. Muchos de ellos no, al igual que otros hablantes de lenguas indígenas.

Lo mismo sucede con los esfuerzos por erradicar el analfabetismo, los hablantes monolingües en lenguas minoritarias son calificados como el obstáculo principal. El problema, de nuevo, no es ser monolingüe, si no el hecho de que la única lengua que hables no sea la oficial, la prestigiosa.

En el camino que nos conduce hacia un país multilingüe, los hablantes de lenguas originarias llevan la delantera, una gran proporción de ellos son bilingües (aunque en muchos casos los métodos y situaciones mediante los cuales llegaron a serlo sean más que cuestionables) Una sociedad multilingüe tendrá que enfocarse en gran medida en los hablantes del español, en que puedan disfrutar de la diversidad de lenguas del país que habitan, no hay que olvidar que ellos conforman la mayoría de los monolingües de este país, aunque siendo el español la lengua mayoritaria es menos frecuente escuchar valoraciones negativas acerca del mismo hecho: hablar solo una lengua. El monolingüismo no es un problema ni un obstáculo para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas siempre y cuando sus derechos lingüísticos estén garantizados. Cada uno lleva su monolingüismo a cuestas, pero el peso, definitivamente, no es el mismo.

Los indígenas no somos los únicos obligados a ser bilingües y biculturales. No somos los únicos.

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Novedades de la edición 2014 del DRAE: precuela, dron y bótox
La Real Academia Española (RAE) ha anunciado que la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, conocido como DRAE (acrónimo de Diccionario de la Real Academia), se publicará el próximo 21 de octubre en todos los países hispanohablantes del mundo. Conviene insistir en que, a pesar de parecer producto de la añeja institución (el año […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.798)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.712)
...

Con toda la barba (47.665)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.425)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.516)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez