Sunday, 22 December 2024
Artículos relacionados
Entre lo doméstico y lo casero
Cultura | Galaxia Gutenberg | Ocios Y Letras | Miguel Ángel Castro | 01.04.2012 | 0 Comentarios

En La loca de la casa, Benito Pérez Galdós aborda el asunto del poder en un matrimonio, en una familia, en una casa. El viejo conflicto de la supervivencia de los más fuertes y la defensa de los valores sociales y humanos, el drama interminable de los de arriba y los de abajo que tanto preocupaba a ciertos sectores de la burguesía decimonónica, lo protagoniza en esta comedia la hija de una familia rica y educada, la de los Moncada, la cual ha venido a menos por diversas causas, de modo que la heroína de nombre Victoria se ve orillada a dejar sus intenciones de seguir una carrera religiosa y se convierte en la esposa de José María Cruz, un tosco e ignorante hombre que ha vuelto rico de América. El indiano es el único que puede salvar de la quiebra total a don Juan de Moncada pero como antes había sido un empleado de la familia, abriga resentimientos que lo tornan agresivo, prepotente y arbitrario con su mujer, con los otrora patrones y todas sus amistades. En esta variante dulcificada de Cumbres borrascosas, la mujer se impone sobre todo en el momento que le anuncia a su bruto marido que será madre, de suerte que lo reta y vence porque Dios ya la ha iluminado y le ha dicho que las madres gobiernan el mundo. El derrotado confiesa entonces que teniéndose por indomable, ha descubierto que le agradan los latigazos de la domadora.

O masoquista o, a final de cuentas, buen salvaje, lo cierto es que Chema Cruz emplea las palabras indomable y domadora. ¿Por qué? Porque la “loca de la casa” ha demostrado su naturaleza dominante. Ha logrado que la bestia sepa estar en casa pues ha sido “domada”, del latín domus, ‘casa’. Es interesante saber que la voz latina casa, que fue la que se fijó en el español, significaba ‘choza’, ‘cabaña’ o ‘propiedad rural’. Domar es hacer dócil a un animal, amansarlo para que pueda convivir con las personas, y una persona domada es aquella que mostraba rebeldía, aspereza en el trato, una conducta inapropiada o irrespetuosa hacia quienes la rodeaban y ha dejado de hacerlo. Quien sabe resistirse es, entonces, un indomable porque no se somete a la voluntad de nadie y obra como mejor le parece, lo más cercano a un salvaje.

El adjetivo doméstico, a procede del latín domestĭcus, palabra cuya raíz proviene igualmente de domus, por lo cual significa ‘perteneciente o relativo a la casa u hogar’. El Diccionario académico registra como usos frecuentes del adjetivo, el que califica a un animal ‘que se cría en la compañía del hombre, a diferencia del que se cría salvaje’ y cuando es lo ‘dicho de un criado: que sirve en una casa’, caso en el cual puede utilizarse como sustantivo. Encontramos en el lexicón otras dos expresiones compuestas con este adjetivo: animal doméstico que en el Derecho designa al animal ‘que pertenece a especies acostumbradas secularmente a la convivencia con el hombre y no es susceptible de apropiación’, y prelado doméstico, ‘eclesiástico de la familia del papa’.

Servicio es, de acuerdo con la segunda acepción del Diccionario de la lengua española (DRAE) un ‘conjunto de criados o sirvientes’. Con el adjetivo en cuestión, el servicio doméstico, hace referencia tanto a un ‘sirviente o sirvientes de una casa, como a la prestación que realizan’, y sirvienta es por tanto ‘mujer dedicada al servicio doméstico’, mientras que sirviente es sinónimo de servidor, ‘persona que sirve como criado y criada’, que, a su vez, son ‘personas que sirven por un salario, y especialmente las que se emplean en el servicio doméstico’. Hoy es frecuente escuchar la forma empleado doméstico para evitar las incómodas voces de criados, criadas, sirvientes y sirvientas. Los mexicanos poseemos también los ofensivos usos vulgares de las palabras gato y gata así como el coloquial y, en ocasiones, despectivo muchacha, que ha dado lugar a la forma denigrante de chacha, lamentablemente muy extendido entre buena parte de las personas que contratan los servicios de estas trabajadoras mujeres que contribuyen a la verdadera paz de los hogares.

Salirle a alguien la criada respondona es una locución verbal coloquial que se usa cuando uno se ‘ve increpado y confundido por la misma persona a quien creía tener vencida y supeditada’, generalmente por alguien que se considera inferior en una circunstancia determinada.

Entre otras palabras que proceden de domus, encontramos mayordomo, criado principal encargado de la administración de una casa, generalmente rica o de una propiedad grande, como una hacienda, y de su servidumbre; en nuestro país es también un cargo que ostentan algunas personas de agrupaciones religiosas para hacerse cargo de la organización, y a veces gastos, de actividades y fiestas tradicionales relacionadas con un santo o virgen patronos de una localidad, de aquí procede la palabra mayordomía, que designa esa grave y onerosa responsabilidad.

El Diccionario de español urgente de la Agencia EFE advierte, con base en el Diccionario de anglicismos de Ricardo J. Alfaro, la aparición de un “falso amigo” procedente del inglés, domestic, ya que considera que si bien comparte algunos sentidos con nuestro doméstico, tiene otros que no se corresponden: “Se usa en inglés el vocablo domestic, (con acento en la e, [doméstic]) con el significado de ‘nacional’, lo que pertenece a la vida interior o fuero interno de una nación, y por razón de la paronimia con nuestro adjetivo, frecuentemente se oye hablar de jurisdicción doméstica, asuntos domésticos, viajes domésticos o producción doméstica. Este trasplante es inaceptable…”, de este modo se consideran, en esos lexicones, incorrectas oraciones como “Es una aerolínea que ofrece solamente vuelos domésticos” o “Es un asunto de política doméstica”. Lo curioso es que en la última edición del Diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua, el adjetivo doméstico, ca tiene, además del significado de ‘sirvienta de una casa’, el de referido tanto ‘a algo que ocurre dentro de las fronteras de un país’ como ‘a un vuelo aéreo que se realiza dentro del territorio de un país’, y lo consigna como supranacional, es decir que así se usa en otros países hispanohablantes. Nos preguntamos entonces si se trata de la aceptación de un falso amigo o no, y sucede que encontramos que en latín la palabra domus tenía el sentido de ‘patria’ y que, por tanto, domesticus se empleaba para referirse a ‘lo de la patria’, ‘lo del país’ o ‘lo nacional’, así bellum domesticum era ‘guerra intestina’. Lo que opine y decida cada lector al respecto en Este País, donde, al parecer, se admite el uso de vuelo doméstico será, en todo caso, asunto suyo. ~

________________________________________
MIGUEL ÁNGEL CASTRO estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Ha sido profesor tanto de literatura como de español y cultura mexicana para extranjeros. Especialista en siglo XIX, es parte del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la máxima Casa de Estudios y fue director de la Fundéu México y actualmente coordina el servicio de Español Inmediato.

Dejar un comentario



La historia de las palabras en la RAE
Cronopio, la camaradería de Julio Cortázar
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Novedades de la edición 2014 del DRAE: precuela, dron y bótox
La Real Academia Española (RAE) ha anunciado que la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, conocido como DRAE (acrónimo de Diccionario de la Real Academia), se publicará el próximo 21 de octubre en todos los países hispanohablantes del mundo. Conviene insistir en que, a pesar de parecer producto de la añeja institución (el año […]
Puto en fuera de lugar
Hay remedios que dañan más que las enfermedades. Así lo consideró el caricaturista Paco Calderón en su cartón dominical Jugador N° 12 (Reforma, 22 de junio de 2014), que aborda el asunto de la llamada de atención que hizo la FIFA a los directivos mexicanos del futbol, porque nuestros compatriotas gritaban a todo pulmón la palabra […]
Un ojo siempre abierto
Eduardo Mosches, El ojo histórico, Universidad Veracruzana,  México, 2014. Pensad que esto ha sucedido: Os encomiendo estas palabras. Primo Levi En una de sus novelas más famosas, 1984, George Orwell imaginó una presencia inquietante, un ojo siempre abierto que prolongaba hasta lo inconcebible el viejo mito griego de Argos Panoptes. Su esencia misma, una curiosa […]
Tirar la piedra
Víctor Cabrera, Guijarros, La Dïéresis, México, 2014. Hace más o menos diez años leí por primera vez unos poemas de Víctor Cabrera incluidos en la antología Un orbe más ancho. Los textos, pertenecientes al hasta ahora inédito El libro de la arena, resonaron estentóreos para mí desde entonces. Ha pasado, pues, una década de escritura, […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.284)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.468)
...

Con toda la barba (49.172)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.861)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.992)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez