Friday, 15 November 2024
Artículos relacionados
Textear: ¿neologismo útil?
Cultura | Galaxia Gutenberg | Ocios Y Letras | Miguel Ángel Castro | 02.05.2012 | 1 Comentario

En la versión española de un artículo tomado de The New York Times, que trata sobre la posibilidad de que se haga realidad el “vínculo biónico”, leemos lo siguiente: “A medida que la tecnología se incrusta en donde nos sentamos y dormimos, también incursiona en lo que vestimos. Lo que impide que verdaderamente nos volvamos uno con nuestro teléfono es que otras personas pueden saber cuándo lo estamos usando. Si tan solo pudiéramos textear sigilosamente…”. Nos preguntamos si estamos ante la aparición de un neologismo útil porque sirve para referirse a una acción particular y novedosa, o ante la llegada de un término invasor que ni falta nos hacía y debemos rechazarlo. Tales ociosidades nos han conducido a reflexionar sobre el explotado vocablo texto.

Texto, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (DRAE), procede del latín textus, es un ‘enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos’; un ‘pasaje citado de una obra escrita u oral’; ‘todo lo que se dice en el cuerpo de la obra manuscrita o impresa, a diferencia de lo que en ella va por separado; como las portadas, las notas, los índices, etc.’; ‘grado de letra de imprenta, menos gruesa que la parangona y más que la atanasia’. Texto es, por antonomasia, ‘sentencia de la Sagrada Escritura’ y el Sagrado Texto es, por ende, sinónimo de la Biblia. Un libro de texto es ‘el que sirve en las aulas para que estudien por él los escolares’; un texto base o de base, en la labor de edición y publicación de obras, es un manuscrito o impreso seguido con preferencia a los otros o en relación al cual se señalan las variantes de los demás testimonios’.

Según el Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española de Edward A. Roberts y Bárbara Pastor, texto procede, en efecto, del latín textus, pero antes de teks- que significaba tejer y fabricar, y documentan esta raíz en la familia del indoeuropeo con términos relacionados con la construcción. Voces derivadas con el sufijo –la son tela, telar y tejido. Corominas confirma la relación entre tejer y texere, y registra los usos de texto, textual, contexto y pretexto, entre otras palabras derivadas. Curioso el caso de pretexto, que se vincula con praetextere ‘poner como bordado o tejido delante de algo’, y con praetexta, nombre de una ‘toga adornada con una faja de púrpura’. El pretexto es entonces una argumentación que precede a algo, y según el DRAE es un ‘motivo o causa simulada o aparente que se alega para hacer algo o para excusarse de no haberlo ejecutado’. Julio Pimentel asocia en su Diccionario de Latín-Español, Español-Latín, texto con scriptum, que posee el sentido de escrito, tratado, composición y confirma el significado de tejer, tejido y tela que tenían las formas texere y textus.

Para la voz contexto, el DRAE consigna cuatro acepciones, dos en uso: ‘Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados’ y ‘entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho’; y dos en desuso: ‘Orden de composición o tejido de un discurso, de una narración, etc.’, y ‘enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen’.

Antes de caer en manos de los lingüistas el sustantivo texto y adquirir diversos y complejos sentidos, servía para establecer una distancia o diferencia entre lo hablado y lo escrito, lo que hoy llamamos discurso oral o hablado y discurso escrito, tal como lo encontramos en Cervantes. Después de haberse contentado con una comida limpia, abundante y sabrosa, don Quijote pidió a don Lorenzo que recitara los versos que, se entiende, había preparado para una competencia literaria; el hombre accede pues advierte que lo hará:

por no parecer de aquellos poetas que cuando les ruegan digan sus versos los niegan y cuando no se los piden los vomitan, ‘yo diré mi glosa, de la cual no espero premio alguno; que solo por ejercitar el ingenio la he hecho’. –Un amigo y discreto —respondió don Quijote— era de parecer que no se había de cansar nadie en glosar versos, y la razón, decía él, era que jamás la glosa podía llegar al texto, y que muchas o las más veces iba la glosa fuera de la intención y propósito de lo que pedía lo que se glosaba, y más, que las leyes de la glosa eran demasiadamente estrechas, que no sufrían interrogantes, ni dijo, ni diré, ni hacer nombres de verbos, ni mudar el sentido, con otras ataduras y estrecheces con que van atados los que glosan, como vuestra merced debe de saber.

Este empleo de texto como ‘escrito’, opuesto al discurso oral siguió vigente hasta finales del siglo XIX, como observamos en Benito Pérez Galdós:

Madre mía, oigo a usted exclamar: ‘novela, novela’, y yo digo: ‘historia, historia’. Pulimentando la forma del texto, por el maldito vicio de corrección a que nos induce la llamada cultura, sé que echo a perder el pintoresco relato de la señora Seda. Pero ya no tiene remedio. ¿Cuándo inventarán un daguerrotipo de los sonidos que nos permita sorprender la palabra humana en toda su espontánea belleza…?

Curiosa, por otra parte, la referencia a la invención del fonógrafo que seguramente el novelista conocía, porque el aparato fue perfeccionado por Thomas Alva Edison en 1877 (además, según Roland Gelatt, el fonógrafo ya se había concebido en 1857 por el científico francés amateur Edouard-Leon Scott de Martinville).

La palabra texto adquirió nuevos usos a lo largo del siglo XX porque los teóricos del lenguaje, la literatura, la ciencia y la sociedad la dotaron de nuevos rasgos y propiedades, matices y posibilidades, de modo que extendieron su conceptuación al ámbito de lo oral y discursivo, y a fijar su definición en el DRAE como ‘enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos’.

De regreso al ámbito de la tecnología y la comunicación, todos solemos usar un procesador de textos, ‘programa para el tratamiento de los textos’. Esta definición tan económica que nos dan los instrumentos académicos nos lleva a consultar la Wikipedia donde el asunto del manejo de la escritura en el campo de la informática es más explícito, ya que se aclara que ‘un procesador de texto es una aplicación informática destinada a la creación o modificación de documentos escritos por medio de una computadora. Representa una alternativa moderna a la antigua máquina de escribir, siendo mucho más potente y versátil que esta’; se añade una descripción de sus funciones, entre las que resalta que los procesadores de textos ‘brindan una amplia gama de funcionalidades, ya sean tipográficas, idiomáticas u organizativas, con algunas variantes según el programa de que se disponga. Como regla general, todos pueden trabajar con distintos tipos y tamaños de letra, formato de párrafo y efectos artísticos; además de brindar la posibilidad de intercalar o superponer imágenes u otros objetos gráficos dentro del texto’. Ahí se dice que ‘la mayoría de los procesadores de texto más utilizados en la actualidad se basan en el concepto WYSIWYG (del inglés What You See Is What You Get)’. Estos programas tienen ayudas para revisar la ortografía y la sintaxis, y algunos incluyen diccionarios. De aquí que resulte conveniente advertir la diferencia entre un editor de texto, ‘programa que permite crear y modificar archivos digitales compuestos únicamente por texto sin formato, conocidos comúnmente como archivos de texto o texto plano’. Los archivos que se crean con estos programas se reconocen por lo que se llama extensión “.txt” susceptible de modificarse sin gran dificultad. Ese programa queda cerca y lejos del antiguo e imprescindible oficio del corrector de textos o del corrector de estilo, el experto que revisa los escritos llamados originales o manuscritos y las pruebas de imprenta para que salgan a la luz sin errores y tengan la claridad necesaria de forma tal que el lector los comprenda y, de ser posible, los disfrute.

Para decidir, a fin de cuentas y de este atropellado repaso, qué hacemos con textear, conviene tomar en cuenta otras novedades, así que les rogamos a los amables lectores de Este País que alcanzan esta orilla, aguardar al próximo número.

_______________
MIGUEL ÁNGEL CASTRO estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Ha sido profesor tanto de literatura como de español y cultura mexicana para extranjeros. Especialista en siglo XIX, es parte del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la máxima Casa de Estudios, fue director de la Fundéu México y actualmente coordina el servicio de Español Inmediato.

Una respuesta para “Textear: ¿neologismo útil?
  1. Eusebio dice:

    Profr. Castro:

    Muy buena explicación de lo que es y ha sido el término texto.

    Deduzco por todo lo que usted expone que el uso esa palabra todavía no se autoriza en español. ¿Verdad?

    gracias

Dejar un comentario



La historia de las palabras en la RAE
Cronopio, la camaradería de Julio Cortázar
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Novedades de la edición 2014 del DRAE: precuela, dron y bótox
La Real Academia Española (RAE) ha anunciado que la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, conocido como DRAE (acrónimo de Diccionario de la Real Academia), se publicará el próximo 21 de octubre en todos los países hispanohablantes del mundo. Conviene insistir en que, a pesar de parecer producto de la añeja institución (el año […]
Puto en fuera de lugar
Hay remedios que dañan más que las enfermedades. Así lo consideró el caricaturista Paco Calderón en su cartón dominical Jugador N° 12 (Reforma, 22 de junio de 2014), que aborda el asunto de la llamada de atención que hizo la FIFA a los directivos mexicanos del futbol, porque nuestros compatriotas gritaban a todo pulmón la palabra […]
Un ojo siempre abierto
Eduardo Mosches, El ojo histórico, Universidad Veracruzana,  México, 2014. Pensad que esto ha sucedido: Os encomiendo estas palabras. Primo Levi En una de sus novelas más famosas, 1984, George Orwell imaginó una presencia inquietante, un ojo siempre abierto que prolongaba hasta lo inconcebible el viejo mito griego de Argos Panoptes. Su esencia misma, una curiosa […]
Presentación del libro Aprendiz de Luna de Niza Illescas
Sábado 9 de agosto, 19 hrs. Entrada Libre Radio UNAM, Adolfo Prieto 133, Col. del Valle  
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.772)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.697)
...

Con toda la barba (47.643)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.414)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.509)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez