|
Ver y oír
|
Blog | E'px |
| 20.06.2012 | 0 Comentarios
|
Sígueme en Twitter @yasnayae
Redescubriendo el hilo negro, no seré la primera en argumentar sobre la relación entre la información y el poder. Sobre todo cuando se trata de construir narraciones colectivas, la diversidad de voces es indispensable pues, tarde o temprano, esa narración colectiva impactará directamente en decisiones conscientes o inconscientes sobre el devenir de esa colectividad. El mundo es como lo narramos o, en todo caso, se vuelve a crear al narrarlo, nos dice Helena Beristain hablando de narratología.
Resulta evidente que en la narración que se construyó acerca de la entidad que llamamos México, las voces de las distintas naciones que lo conforman no fueron reflejadas en el tejido discursivo que fue construyendo el Estado naciente. La historia oficial de México, como relato fundacional, es un reflejo claro de esas ausencias.
Como parte de esa negación histórica a ejercer el derecho de narrar, los medios de comunicación actuales no reflejan la diversidad de voces y de lenguas; en este contexto en el que una de las exigencias fundamentales del movimiento Yo soy 132 es la democratización de los medios, me parece que la presencia representativa de las distintas naciones en los medios locales, regionales y nacionales es fundamental, sin ella difícilmente podríamos hablar de democratización.
La presencia de todas las lenguas que se hablan en este país no solo debe suscribirse al ámbito local pues su uso y representatividad en medios de alcance nacional podría contribuir a la construcción de una sociedad mexicana intercultural. El asunto indígena no es solo de indígenas, ni las lenguas indígenas solo apelan a sus hablantes. Todas los mexicanos, hablantes nativos de español, de romaní o chocholteco estamos obligados a ser interculturales. Todos.
|
|
|
|
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso: Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
|
|
|
|
|
|
Foro de Indicadores
|
|