|
Vitalidad lingüística
|
Blog | E'px |
Yásnaya Aguilar | 04.04.2012 | 0 Comentarios
|
Sígueme en Twitter @yasnayae
Tal vez lo único comparable con la gran diversidad lingüística de México es la velocidad con la que se va diluyendo. Resulta difícil saber cuál era el número exacto de las lenguas que se hablaron antes de la llegada de los españoles pero es un hecho que muchas de ellas se fueron muriendo, enterradas con sus últimos hablantes. En el actual estado de Chiapas se hablaba una lengua llamada chiapaneco que se extinguió a mediados del siglo XX, una lengua de la familia otomangue emparentada con las lenguas zapotecas, mixtecas y chinantecas; en los años 1960 murió Juana Can, la última hablante del cuicatleco (no confundir con cuicateco) que se hablaba en el estado de Guerrero. Actualmente, entre los casos más extremos, están el ayapaneco, hablada en Tabasco y de la que quedan solo dos hablantes que por diversas razones prefieren no conversar entre ellos; en Baja California quedan aún cinco personas que hablan kiliwa y en general, viviendo lejos los unos de los otros, son pocas las interacciones que se hacen en esta lengua.
Además de estos ejemplos dramáticos, es difícil conocer el estado exacto de la vitalidad de las lenguas originarias habladas en el país, no conozco un diagnóstico integral que dé cuenta no solo de la cantidad de hablantes si no que, basado en criterios cuantitativos y cualitativos pueda mostrar la situación. El número de hablantes de una lengua no suele ser un indicador confiable de su vitalidad, puede ocurrir que el número sea reducido pero que los espacios de uso de esta lengua sean muy amplios, que no se haya interrumpido la transmisión de padres a hijos, que las actitudes y valoraciones ante la lengua sean positivas en general y que la lengua sea un vehículo común para la transmisión de conocimientos en la familia y en el contexto escolar. Estas condiciones no se cumplen para el caso de las lenguas indígenas.
Otro de los indicadores que dan impresiones falsas tiene que ver con el nombre de las lenguas, si se asume que la palabra ‘zapoteco’ corresponde a un solo sistema gramatical entonces el número de sus hablantes parece muy impresionante de manera que nunca entraría en las listas de lenguas en riesgo de desaparición para su atención. Tras la categoría ‘zapoteco’ se esconde una gran lista de comunidades en las que quedan muy pocos hablantes. ¿Qué hace que una lengua sea considerada lengua en riesgo de desaparición? No creo que sea el número de hablantes. En mi pueblo, el censo reporta que más del 70% de la población habla el ayuujk y sin embargo, los espacios de uso se están reduciendo, la transmisión de la lengua entre generaciones es ya poco frecuente, las actitudes y apreciaciones sobre el ayuujk no son las mejores y las escuelas privilegian siempre el uso del español, los trámites y las dependencias gubernamentales solo se pueden hacer en esta lengua. A pesar de su 70% de hablantes, creo que el ayuujk de mi pueblo está en serio riesgo de desaparecer.
¿Cuántas lenguas indígenas están en riesgo de desaparición? Yo creo que todas, para todas las lenguas indígenas podemos decir que se hablan en comunidades en la que restan pocos hablantes. Por esta razón, creo que la atención a las lenguas debe ser por cada comunidad hablante, sería más útil tener una lista de comunidades en la que las lenguas están a punto de desaparecer que una lista de lenguas en peligro de extinción, cada lengua se habla en comunidades específicas con características y funcionamientos específicos. Comunidad por comunidad, las lenguas dejan de ser aprendidas por los niños como lenguas maternas. Silenciosamente, la lenguas se están silenciando.
|
|
|
|
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso: Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
|
|
|
|
|
|
Foro de Indicadores
|
|