Friday, 15 November 2024
Artículos relacionados
Yo te presto, tú me prestas, todos nos prestamos
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 28.03.2012 | 0 Comentarios

Yasnaya-bio
Sígueme en Twitter @yasnayae

Se dice de ellos que contaminan las lenguas, que atentan contra el patrimonio léxico, que son indeseables, que hay que hacerles la guerra. A mí me gustan los préstamos. Sobre todo los que tienen una vida secreta y que escapan al escarnio de los puristas. Las palabras prestadas adquieren su carta de naturalización integrándose a los patrones, reglas y formas de la nueva lengua. Los verbos que provienen del inglés, por ejemplo, pasan al español siempre a la primera conjugación: escanear y no escaneer o escaneir. Las palabras del español que llegan al ayuujk (mixe) lo hacen de una manera distinta en la variante de Ayutla que en la variante de Tlahuitoltepec. Me gustan, porque los préstamos demuestran la inexistencia de lenguas absolutamente independientes y puras, demuestran que las lenguas son un poco como las poblaciones humanas, establecen relaciones, se mezclan, se separan; son sistemas dinámicos, casi vivos, diría yo.

Cualquier lengua que entra en contacto con otra tiene préstamos y los préstamos han existido siempre, no son producto de una época de libertinaje lingüístico en el que todo se permite y nada se respeta como alguna vez oí decir. Tampoco puede verse como una consecuencia obligada de la relación desigual entre hablantes de dos lenguas. Las palabras que fueran prestadas hace mucho tiempo escapan al juicio de los puristas de manera que no hay nadie que ahora se escandalice, o sepa siquiera, que líder, almohada y zanahoria son palabras que llegaron desde otras lenguas.

En el caso de las lenguas en riesgo y en el caso de las lenguas indígenas, los préstamos se ven como una imposición del español que mina la vitalidad de una lengua. Se ignora por ejemplo, que antes de que estas lenguas entraran en contacto con el español estaban en contacto entre ellas. La palabra para ‘canasta’, en una variedad de ayuujk, es préstamo del náhuatl; la palabra para ‘hueso’ en tzotzil viene del ayuujk al igual que la palabra para ‘copal’ en huave, que en español es a su vez un préstamo del náhuatl como ‘aguacate’ que después se prestó como ‘avocado’ al inglés que a su vez nos prestó la palabra ‘suéter’ que comparte origen con una palabra que en latín significaba ‘sudor’.

Nadie se escandaliza si alguien utiliza la palabra axux ‘ajo’ en ayuujk que es un préstamo bastante temprano del español colonial; nadie piensa que al usarla se está contaminando la lengua o se habla un mixe de menor calidad. Al parecer, si se olvida el indeseable origen de una palabra prestada los reparos desaparecen mientras que los pobres préstamos transparentes y actuales están condenados a la discriminación. Afortunadamente, el uso norma la lengua y decide qué palabras adquieren con el paso del tiempo su nueva ciudadanía.

Los préstamos se van incorporando a las nuevas lenguas en diferentes etapas y se quedan como sedimentos que nos ayudan después a explicar la historia de las lenguas. Así como los objetos encontrados en diversas capas del suelo nos proporcionan información sobre la superficie actual, así los préstamos guardan información de las características de la lengua en el momento en el que se incorporaron a ella y nos permiten inferir el origen y la historia de los contactos que esas lenguas han establecido entre sí. Si un día lo llegamos a dudar, las evidencias del contacto entre el náhuatl y el español han quedado grabadas en las palabras prestadas que se intercambiaron. La lengua romaní (de la comunidad gitana) guarda los préstamos de las lenguas con las que ha estado en contacto, de manera que ha permitido rastrear el camino por el cual esta comunidad llegó a México, en cada nuevo lugar y al contacto de otras lenguas, el romaní fue guardando palabras de cada una de ellas. No hay lenguas puras y me alegro de que no las haya.

La impresión común de que ahora hay una invasión de préstamos es solo eso, una impresión. Dado que las lenguas han estado en contacto y lo estarán, los préstamos seguirán siendo una consecuencia normal de esta interacción. Además, una lengua vital es aquella que continúa interactuando con otras y por lo tanto, sigue adquiriendo y donando palabras, una lengua a punto de morir ya no necesita de préstamos cuando es toda ella la que está siendo desplazada. Nadie puede hablar una lengua pura, el que esté libre de préstamos que aviente la primera oración.

Como les decía, a mí me gustan los préstamos y, aunque en ayuujk prefiero utilizar las palabras propias cuando las hay, no tengo ningún reparo en recurrir por ejemplo a la palabra siemprëm en el particular significado con el que se usa en mixe y que es ya muy distinto al del español de donde fue tomado. Una vez que una palabra se presta, comienza una nueva vida, con aventuras semánticas y gramaticales propias que responden a su nuevo ambiente. Si al usar préstamos hablamos mal una lengua, entonces no existe nadie que la hable bien.

Mi simpatía con los préstamos puede resumirse en la siguiente frase que solía decir mi tía abuela: PUUR ayuujk mkäjpxt, NUNC amaxan xkatapëkt ‘Habla un mixe puro, nunca lo mezcles con español’ .

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.783)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.707)
...

Con toda la barba (47.652)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.422)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.514)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez