Sunday, 30 June 2024
Artículos relacionados
La tragedia de la impugnación
Blog | Norteando | Patrick Corcoran | 16.07.2013 | 0 Comentarios

PatrickCorcoran

Cualquier sistema político se define no solamente por sus reglas, sino por sus costumbres también. Es decir, países como Haití y Tayikistán tienen Constituciones que establecen un sistema liberal, pero en los hechos, están lejos de ser democracias funcionales. Resulta que hay límites a lo que puede lograr una bonita Magna Carta; una democracia verdadera requiere un compromiso al espíritu democrático de parte de todos los actores relevantes, sobre todo los que ocupan puestos elegidos y los candidatos a los mismos.

Una de las costumbres políticas más lamentables en México, que limita la consolidación de una democracia que sigue siendo muy joven, es la de todos los partidos de impugnar casi toda elección perdida. El ejemplo más reciente viene desde Baja California, donde los dos candidatos principales, Francisco Vega —candidato del PAN y el PRD— y Fernando Castro —del PRI— se declararon ganadores la noche de la elección, el 7 de julio.

Afortunadamente, la disputa no causó repercusiones mayores. La ventaja inicial de Vega fue amplia (tres puntos), el conteo de la semana pasada no acercó a Castro a su contrincante, y (por lo visto) no existía mucho apetito del PRI a nivel nacional para un pleito amargado que pusiera en peligro la agenda de Enrique Peña Nieto. Es por eso que Castro empezó a tomar los pasos para reconocer su derrota el viernes pasado.

Sin embargo, llama la atención que la primera reacción del candidato priísta fue reclamar una victoria que las evidencias no le otorgaban. Castro tiene mucha compañía en este reflejo. El ejemplo más famoso sigue siendo López Obrador, que ha salido a protestar las últimas dos derrotas presidenciales. (Yo apostaría hoy que saldrá a hacer lo mismo en 2018 también.) Otros casos sobran: solamente en 2010, se impugnaron las elecciones de gobernador en Hidalgo, Oaxaca, Aguascalientes, y Veracruz. El patrón se repite con más frecuencia aún en los comicios locales.

Claro, la raíz del afán de rechazar la derrota se encuentra en los abusos electorales del PRI durante sus décadas de control autoritario. Cabe recordar que la primera impugnación de López Obrador, cuando perdió la gubernatura de Tabasco contra Roberto Madrazo en el ‘94, fue completamente válida. Todo indica que Madrazo se llevó el puesto más importante a través del fraude. Asimismo, Xóchitl Gálvez tenía porque quejarse del proceso en Hidalgo en 2010.

Sin embargo, hoy en día muchísimas de estas impugnaciones son innecesarias y hasta espurias. López Obrador nunca pudo producir pruebas de un fraude en 2006, y seis años después las evidencias de abusos no fueron suficientes para convencer que le habían robado una elección que perdió por seis puntos en la urnas. Las protestas de AMLO no fueron una expresión de injusticia sino de coraje, y la situación es igual en la gran mayoría de las contiendas impugnadas. Éstas generan un daño considerable: minan la confianza popular en el resultado, cuestan dinero y esfuerzos, y bajan el prestigio del sistema democrático.

La ley le ofrece a todo candidato la oportunidad de impugnar un resultado, y todos los candidatos, desde López Obrador hasta Castro, están en su derecho de usar todas las herramientas posibles. Pero tener el derecho de hacer algo no quiere decir que la misma acción es algo loable. Usted tiene el derecho legal de insultar a cualquier taxista que le lleve de un lado a otro, pero sería un mundo más feo si todos nos aprovecháramos este derecho. Es importante que existan estos procesos, y lamentablemente siempre habrán elecciones con suficientes irregularidades que hagan necesarias las impugnaciones, pero como lo vemos hoy, impugnar representa una vil táctica política que proviene de una actitud antidemocrática, ya que la aceptación de la derrota es esencial.

Ahora regreso al punto original de este post: la calidad de cualquier sistema político no es una cuestión solamente de sus reglas, de la claridad de su Constitución. Tiene mucho más que ver con los comportamientos de los personajes que habitan el sistema. En México, las costumbres en su conjunto son mucho mejores que hace una o dos generaciones, pero el afán de impugnar siempre y cuando sea posible es una lacra, y la democracia mexicana será mejor en cuanto desaparezca.

Dejar un comentario



Rick Perry, gobernador de Texas, vs. México
El gobernador de Texas, Rick Perry, se encuentra en pleito con el gobierno mexicano. En medio de un debate sobre cómo lidiar con el Estado Islámico, Perry ofreció la especulación, completamente sin fundamento, de que el grupo terrorista intenta filtrar agentes en territorio estadounidense por la frontera de Juárez. Para prevenir esta amenaza inventada, Perry […]
Plantíos de coca en Chiapas: riesgo inminente
La semana pasada, el ejército mexicano anunció el hallazgo de un plantío de coca, la planta que se usa para la fabricación de la cocaína, en la ciudad fronteriza de Tuxtla Chico, Chiapas. El pequeño cultivo de 1,250 metros cuadrados tenía suficiente espacio para 1,639 plantas. Fue el primer descubrimiento de este tipo que se […]
Obama contra ISIS
Todo indica que Estados Unidos volverá al ataque en el Medio Oriente. Esta vez, el enemigo es el Estado Islámico de Irak y Siria, o ISIS, un grupo que ha dominado las noticias durante los meses recientes con sus avances militares en Irak, la amenaza de aniquilar una población cristiana iraquí, y las decapitaciones de […]
Nuevas rivalidades mundiales
  Desde hace siglos, las rivalidades entre los grandes poderes han determinado el curso de la historia. Francia, España e Inglaterra pelearon por el control de Europa, América y África desde el año 1500 hasta entrado el siglo xix. Luego se sumaron a la contienda Alemania y Rusia, y España claudicó: los conflictos entre estos […]
Chile: ¿canta el gallo celestial?
A pesar de que la izquierda se mantiene en el poder desde la salida de Pinochet, salvo por el hiato de Sebastián Piñera, el capitalismo del periodo dictatorial no cede, gracias al peso de la oligarquía y el mercado. Hoy, sin embargo, soplan nuevos vientos progresistas en Chile. Las elecciones de 2013 en Chile fueron […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.726)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.735)
...

Con toda la barba (42.045)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.569)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.425)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez