Sunday, 30 June 2024
Artículos relacionados
Privatizar a PEMEX
Blog | Norteando | Patrick Corcoran | 05.08.2013 | 0 Comentarios

PatrickCorcoran

Desde hace muchos años, existe una fuerte corriente de oposición a una mayor participación de empresas privadas en la industria petrolera de México. Hace unas semanas, una encuesta publicada por la Cámara de Diputados reveló que 54% de los mexicanos se oponen a la entrada de la iniciativa privada, mientras 36% la apoyan. Otro sondeo tomado a finales de 2006, fijó la cifra de oposición en un 63%. En 2002, según Parametría, 55% de los mexicanos estaba en contra de tal apertura, mientras que solamente 14% expresaron su respaldo.

 Al mismo tiempo, hay cada vez mayor reconocimiento de que Pemex está fracasando, y en lugar de impulsar el desarrollo del país, es un peso arrastrando la economía nacional y complicando la situación presupuestaria. Es un dilema casi permanente de la gobernación mexicana.

 Actualmente, ya que el PRI y el PAN apoyan una reforma y colectivamente controlan las dos cámaras del Congresos más la presidencia, es muy probable que se pueda sacar adelante una legislación que introduzca otros actores importantes a la industria petrolera. Sin embargo, hacerlo pese a la oposición manifiesta lo haría antidemocrático, más aún, políticamente peligroso.

La tarea primordial, pues, es eliminar las mayorías en contra de cualquier modificación importante al marco legal de la industria petrolera.

 Hasta el momento, los opositores a la apertura de la industria privada han tenido unas cuantas ventajas semánticas y lógicas a su favor. Primero, su argumento es más sencillo, y es tranquilizador en una sociedad donde la escasez material ha estado lamentablemente presente durante muchos años: que el petróleo mexicano siga siendo de los mexicanos. O dicho de otra manera, que no te roben tu petróleo. Segundo, Lázaro Cárdenas es todo un héroe nacional, y su momento más heroico fue la nacionalización del petróleo hace 75 años, ante la presión norteamericana. Los que están a favor de una apertura buscan repudiar el legado principal de uno de los mexicanos más grandes de la historia.

 Al mismo tiempo, los proapertura no solamente tienen que luchar contra todo el peso de la historia mexicana, sino también tienen la obligación de asociarse con los ogros mayores del capitalismo moderno: la privatización y las empresas multinacionales. 

En pocas palabras, es un pleito disparejo. Así pues, lo que les toca a los reformistas es una campaña para cambiar los términos del debate. Para realizar tal objetivo, urge repetir algunos puntos básicos las veces que se pueda:

  • Aunque el petróleo sea del Estado, no es de ningún mexicano en particular, así que nadie puede robarte o quitarte el petróleo. Es un concepto incorrecto para ver a los recursos nacionales, sea petróleo, litio, madera, o cualquier otra cosa.
  • La meta final de cualquier recurso nacional es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En el caso del petróleo, esto se debería hacer a través de un gobierno mejor financiado con menos impuestos de los mismos ciudadanos. Tener un petrolero nacional puede o no ser un punto de orgullo, pero finalmente no vale nada si los ciudadanos no ven una mejoría material gracias a su existencia.
  • Las opciones no son privatizar o no. Alrededor del mundo hay docenas de modelos relevantes, como Brasil, Noruega, y China. Todos tienen petroleras nacionales de bastante peso (Petrobras, Statoil, y CNPC), pero ninguno de estos países maneja su industria petrolera sin la participación de la iniciativa privada. Hasta Estados Unidos, bastión de la privatización y hogar de varias de las petroleras privadas más grandes del mundo, manipula la industria energética a través de subsidios e impuestos, entre otras medidas. El debate es un rango de posibilidades, no una elección binaria.
  • Lázaro Cárdenas puede haber sido un gran presidente, pero los tiempos cambian, y lo que fue loable y hasta visionario en una época se vuelve ridículo en otra.

 Estos puntos complican mucho la simple decisión de poner o no el petróleo mexicano en manos ajenas, o las preguntas igual de simples de los sondeos sobre el futuro de Pemex. Afortunadamente, los que quieren complicar el asunto y matizar los argumentos fáciles tienen la ventaja de la veracidad: el petróleo es un asunto sumamente complicado donde los detalles más pequeños pesan muchísimo.

 Finalmente, la única conclusión sencilla y correcta de todo este debate es que el modelo actual no está funcionando.

Dejar un comentario



Los lastres del nacionalismo
Los discursos y los grandes actos políticos, las expropiaciones y la defensa del patrimonio contribuyen al afloramiento de sentimientos nacionalistas, pero no se traducen necesariamente en una mayor eficiencia energética. Hoy, más que exaltar, es imperativo exigir que los recursos se utilicen de manera racional y responsable. Nacionalismo 1. m. Apego de los naturales de […]
Un sector energético en competencia: el reto de la implementación
Al cierre de esta edición, se vislumbra el fin del largo y complicado proceso que ha dado lugar a un nuevo marco legislativo en materia energética. De cara a la implementación de estas leyes, no sobra recordar los objetivos que conviene perseguir con el fin de reactivar la industria energética.  En el Instituto Mexicano para […]
Pemex, el CO2 y la responsabilidad ambiental
México está en el proceso de crear un nuevo marco legal e institucional en materia energética que, entre otras modificaciones, transforma el esquema en que operan las dos empresas estatales responsables de la producción de energía en el país: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este esquema se denomina “Empresa Productiva […]
Un nuevo enfoque para las compras públicas
Por sí mismos, los cambios constitucionales no harán de Pemex y la Compañía Federal de Electricidad empresas competitivas. Es imperativo adoptar procedimientos para una administración responsable y racional que ponga fin a prácticas ineficientes y a decisiones que benefician solo a particulares. I. Planteamiento del problema   Desde que la reforma energética fue publicada en […]
Los cambios que traerá la reforma energética
La reforma energética aprobada por el Constituyente Permanente representa una transformación histórica para México.1 Dicho esfuerzo legislativo responde a un diagnóstico objetivo, basado en datos técnicos. El país enfrentaba una serie de problemas e incongruencias en su sector energético, derivados de un marco jurídico cerrado que no le permitía aprovechar correctamente las oportunidades económicas asociadas […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.732)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.738)
...

Con toda la barba (42.057)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.572)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.428)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez