Sunday, 30 June 2024
Artículos relacionados
Lenguas indígenas: ¿lenguas milenarias?
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 07.08.2013 | 0 Comentarios

Yasnaya-bio

Es común escuchar que las lenguas indígenas son lenguas milenarias, lenguas ancestrales. Esta aparente apreciación positiva excluye a lenguas como el español o el inglés a las que implícitamente califica, por oposición, como lenguas modernas. Pero ¿es posible decir que una lengua es más antigua que otra? ¿Es posible decir que el yaqui es una lengua milenaria más antigua que el español? Como siempre, las respuestas a estas preguntas son siempre complejas.

A excepción de las lenguas criollas se podría decir que todas las lenguas vivas en la actualidad son lenguas milenarias. Hace dos mil años el español no existía como tal pero el latín fue cambiando tanto que ahora es español (y también francés, italiano y catalán); podríamos decir que en Madrid, en la Ciudad de México o en París se habla latín del siglo XXI. De igual modo, el mixe de hace dos mil años, que tal vez no debería llamarse mixe, era radicalmente distinto del que hablamos hoy en Oaxaca, pero aquella lengua fue cambiando tanto que se convirtió en mixe, en zoque, en oluteco y en varias lenguas más. Por esta razón, todas las lenguas del mundo que hoy siguen vivas son lenguas milenarias, lenguas ancestrales; por que todas parten junto con sus hermanas de un origen común que existió desde hace mucho, desde que nuestra especie utiliza lenguas para comunicarse.

Incluso, de cierto modo, podríamos decir que las lenguas criollas también son milenarias, la única diferencia es que podemos fechar mejor el momento en el que se convirtieron en una lengua nueva. Las lenguas criollas son lenguas que surgen en contextos en los que dos pueblos con lenguas distintas entran en contacto y necesitan comunicarse, toman unos elementos de una lengua y otros elementos de la otra para crear algo conocido como pidgin: una lengua que es una especie de combinación de dos lenguas que se utiliza en ciertos espacios concretos, como por ejemplo, para facilitar las interacciones del comercio. Cuando un pidgin es adquirido como lengua materna por una primera generación de niños, entonces se convierte en lengua criolla, una lengua materna, una lengua viva. Un ejemplo de lengua criolla es el chabacano, lengua hablada en Filipinas y que fue resultado de la interacción del español con el filipino y otras lenguas originarias del país. Aún en este caso, podríamos decir de algún modo, que una lengua criolla también es una lengua milenaria, pues sus estructuras vivían en las lenguas que le dieron origen.

Fuera de las lenguas criollas, las lenguas vivas del mundo vienen de una tradición de cambio ininterrumpida. Antes de ser como es hoy, el español era como la lengua que habló el Mío Cid, pero antes de eso era latín y mucho antes itálico; antes de ser itálico era celta-itálico y mucho, mucho, mucho tiempo antes era una lengua que los lingüistas históricos han llamado indoeuropeo. El indoeuropeo se fue diversificando tanto que con el paso del tiempo se convirtió en muchísimas lenguas que hablamos hasta hoy, una de ellas es el español que en este sentido es tan milenaria como cualquiera de las lenguas indígenas del país. ¿Se puede calcular en qué momento el latín dejó de serlo para convertirse en lo que ahora conocemos como español? Esa es otra historia que podemos abordar pronto y que implica diferentes metodologías que los lingüistas han desarrollado a través de los años.

Una vez más, la división entre lenguas milenarias o ancestrales y las lenguas modernas es solo una división aparente, todas las lenguas son milenarias, todas las lenguas son modernas pues están vivas. La próxima vez que escuches a alguien decir que habla una lengua ancestral o milenaria, con seguridad podrás responder que tú también, cualquiera que sea tu lengua materna.

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.731)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.737)
...

Con toda la barba (42.047)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.571)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.427)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez