Friday, 24 January 2025
Artículos relacionados
(1. No hay que perder el humor)
Blog | Mutt | Bartolomé Delmar | 15.08.2013 | 0 Comentarios

BartolomeBarra
1
(No hay que perder el humor)

“Si la literatura me ha ocupado en cuanto a proyecto de vida”, dijo Susan Sontag alguna vez, “primero como lector y después como autor, se debe principalmente a mi interés en otras almas y dominios, otros mundos y territorios”.
Puede referir al mundo de la fantasía, a esa dimensión narrativa en donde el juego de idealizar, incluso en los escenarios más realistas, se emprende con un entusiasmo digno de una señorita lectora del siglo XIX. La literatura como divertimento, novela multidimensional de donde florecen las emociones más cándidas, acusa la mente de algunos autores/lectores como un universo propio en donde existen, nada más, realidades propiamente “li-te-ra-rias”. Un asunto muy del XIX. Etcétera.

Explico: la idea se resume en plantarse en los zapatos de Emma Bovary, una que no existe pero que se relata como si hubiera existido. Ahí podemos encontrarnos con alguna “otra alma”, diría Sontag, de nuestro interés, relacionar lo nuestro con lo suyo, proyectar, inventar, jugar. La idea literaria del modernismo temprano, en donde el magnetismo de la televisión no figuraba en el horizonte de los entretenimientos y las posibilidades urbanas eran demasiado áridas. Cualquier personaje interesaba.

Las niñas entonces jugaban a la inocente risa decimonónica y algunos inventos comenzaban a revolucionar sus consciencias (las novelas francesas del periodo así lo buscaban, con Balzac y las otras novelas inglesas “de familia”). Sin embargo, todo se resumía en la aventura “del otro”, del personaje a proyectar con la lógica del interés propio: somos Emma Bovary por nuestra falta de libertades, nuestra temeridad, alguna cosa de esas.

Igualmente aburridos los activos del siglo siguiente, en donde la reflexión supuestamente “seria” en torno a la existencia se ha asumido como una revelación literaria casi tan importante como la propia socrática en Filosofía: Sartre apantalló a propios y extraños con noveletas intrascendentes que “imaginaron”, también, a un hombre enjuiciado por su condición efímera; Hemingway buscó de siempre medir los tamaños de su hombría y de las faltas del hombre para con la naturaleza; autores menores, cuyos clones pululan hoy en día, redujeron el ejercicio de la palabra y el pensar “del otro” a un ejercicio aburrido y falto de identidad en los mundos de la orgía, el alcohol y demás placeres mundanos. No hay nada más risible que algún emulador de Bukowski, como si aquello le diera al personaje en cuestión un dejo de personalidad.

Porque son pocos los valientes que han interpretado la máxima de Sontag en otro sentido: las palabras no son más que un vehículo hacia otra cosa, una especie de mal necesario. No sirven para “imaginar” en un otro, sino para explicarlo. La diferencia es importante: los juegos de la imaginación suceden a partir de desplantes descriptivos (“es blanca, como una flor”), mientras que el juego explicativo es directo y se asume de una forma mucho más intuitiva (“es blanco porque…”). Nos interesa la palabra porque es una forma efectiva de transmitir ideas. Nada más.
“Entonces hablamos de otra cosa, que no es ficción”, podría decir alguno. “Entonces no estamos pensando en el acontecer literario”.

Y aquello sería mentira: son todavía menos los autores que han entendido la naturaleza propia de su juego. Literatos que, más allá de “imaginar” o “explicar” o “proyectar” a un otro, han asumido el problema propio de “lo que es literario”. Qué es literario. Qué puede ser literario. Etcétera.

Illustration of Madame Bovary by Gustave Flaubert (1821-1880)

Dejar un comentario



Ahora todos los caminos llevan a Francia
Literatura de la Primera Guerra Mundial
La literatura también se desplazó al frente. Estuvo en las trincheras, encarnada en autores ya formados que debieron desplegarse o en soldados que acabarían escribiendo a partir de esa experiencia. Y estuvo fuera del campo de batalla, pero impactada de tal forma por el conflicto, devorada con tal celo, que no tuvo más remedio que […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Presentación del libro Aprendiz de Luna de Niza Illescas
Sábado 9 de agosto, 19 hrs. Entrada Libre Radio UNAM, Adolfo Prieto 133, Col. del Valle  
Del mal de Kafka
“Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiéramos” Marguerite Duras En Bartleby y compañía, Enrique Vila-Matas describe “el síndrome de Bartleby” como esa negación repentina que experimentan algunos autores frente a la escritura y que la mayoría de las veces culmina con un completo abandono de la tarea de las letras. Bartleby, el célebre personaje […]
El novelista: esa marmota indescifrable
Hace como dos años en la Feria del Libro Independiente que se organiza en el Museo de Arte Carrillo Gil, me encontré con una obra de la editorial alemana Bom dia, Boa tarde, Boa noite. Para ser honestos, lo más llamativo del stand era el vendedor. Me acerqué y me dijo algo así como que […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.971)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.971)
...

Con toda la barba (51.057)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (31.233)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.362)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez