Friday, 22 November 2024
Artículos relacionados
(Imaginación)
Blog | Mutt | Bartolomé Delmar | 04.10.2013 | 0 Comentarios

BartolomeBarra

Sobre la imagen de Mick Jagger se pueden leer algunas cosas. La memoria retoma un texto en lo particular: “Él nunca”, leía lo referido, “podrá satisfacer la imagen [platónica, subrayo] que tiene el mundo sobre el personaje”.

De alguna manera, se implicaba, estaba condenado a alguna suerte de fracaso. Como si aquello tuviera que explicarse para el resto de los mortales o las celebridades no lo fueran por eso mismo. Por el fracaso de su propia humanidad. Como si cultivar la idea de un personaje, muerta persona, no fuera el camino inmediato hacia la fama. Como si todos fuéramos ricos, o todos fuéramos pobres, y entonces pudiera empobrecerse algo más en nuestro espíritu. Es interesante pensar que Jagger nunca ha podido ser ése Jagger, pero en un plano netamente físico.

Como una imposibilidad de la imagen, el asunto interesa: la imagen que usted ha formado de Mick Jagger, probablemente, sea una fotografía inventada por su mente.

Así podemos imaginar a un Jagger en los años culmen de los Stones, cantando en París, debajo de una luz roja. Podemos pensar en que el rostro empieza a azotarle con arrugas, que la televisión (porque, claro, es un evento televisado) no le hace justicia cromática o cualquier otra tontería literaria.

440px-Jagger-early_Stones

(Imaginación)

Lo hermoso es que la imagen existe y es probable pero no puede constatarse. Quizá se encuentre en algún lado, o se construya de algunos otros episodios pictóricos, o sea una creación exclusiva; el asunto es que Jagger es ese Jagger y él poco se puede hacer al respecto. Su imagen es ya propiedad de su mitología.

Hay otros momentos en donde cabe la pregunta: ¿aún cuando sea un evento imaginario, digamos personal y ficticio, pudo haberse dado una situación real de enorme semejanza con la de nuestra fantasía? Es fantástico siquiera plantearse la pregunta: la vida de alguien transcurre en un cruce de infinitos tan extraordinario (un Aleph, acotaría el poeta) que cualquier escena que imaginemos de su vida pudo haber sucedido. “Ahí está”, mapea nuestra mente, “preparándose una buena tasa de café en esa cocina”.

En el caso de Jagger esa imaginación funciona por su propio hermetismo. Por su contradicción: ahí radica su mito y la enorme facilidad que tenemos para imaginarlo. Un tipo como Lennon, por ejemplo, era un sensible de inseguridades peligrosamente cercanas a las de todos, con un ánimo de grandeza dolorosamente cercano al de muchos y, ahí fallaba siempre, una falta rotunda de humildad, como la mía. La persona de John Lennon es fácilmente trazable, se ha documentado a la par de su cuerpo de trabajo y, cronológicamente, es distinguible: primero el ambicioso, después el más personal, el lúdico y psicodélico, el experimental, el político, el perdido, el muerto.

Jagger, en cambio siempre ha sido impecable en la dificultad para rastrearle. De ahí que la fantasía deambule, juguetee, se sirva para siempre de su cuerpo. Es un aristócrata de tabloide, claro, pero nadie nunca ha podido entender por qué es que baila así. Sucumbe ante el néctar más suculento del blues rural y al momento siguiente, de tajo, puede sentarse a lado de Christina Aguilera. Es el responsable directo de tres de las grandes obras en la historia de la música popular (Beggar’s Banquet, Sticky Fingers, Exile on Main St), aunque poco después se haya convertido en un foco farandulero en la más pura tradición de Liberace.

El mito es tan enorme que su imagen construida (pensemos en el plano de lo material) fácilmente es rebasada por los mitos de su día a día. ¿Cuál será el evento más extraordinario en la vida de Mick Jagger? ¿Cómo respondería él a esa pregunta? ¿Habrá suceso alguno que resalte dentro de tan abultada y (suponemos) biográfica leyenda?

Ron Wood dijo alguna vez que la fama no era más que una “jaula dorada”. Más allá de la alegoría simplona, pareciera ridículo aceptar tal afirmación: para cualquiera de los Stones, la figura ideal ha superado cualquier imagen de sus realidades: no es posible sentirse aprisionado, pues aquello es propio, nada más, de los mortales y la memoria.

Dejar un comentario



Las sorpresas de la modernidad
Mucha de la modernidad ha resultado sorprendernos; quizá esa sea parte de la lógica de la modernidad (que aún no termina, por más que así se piense), la de sorprendernos a nosotros los blancos y occidentales, de forma casi permanente. Es una suerte de adicción, un fetiche inconfesable a nuestro propio ingenio, talentos y descubrimientos. […]
A partir de José Emilio Pacheco
Murió. Hace años que no leía nada de él. Lo había olvidado. Disfruto muchísimo de lo que escribió en forma de verso (leí Fin de Siglo hasta el hartazgo), y aquí va un pequeño homenaje, tomando como punto de partida ese asunto ridículo, pero cierto, de la pieza más popular. Sé (A partir de José […]
Uno
Alejandro de Macedonia trabajó durante años por su propia gloria. Se hizo de poderes hasta entonces insospechados en el mundo, el mundo que era lo del Caspio y lo del Mediterráneo, y sentó las bases de su legado a partir de la comunión entre culturas inconvertibles (la macedonia y las conquistadas). Su muerte, sin embargo, […]
Silencio
En un pasaje muy particular del Paraíso de Dante, el poeta se encuentra tan absolutamente inmerso en los aires Divinos, tan rebasado por la belleza que le rodea, en su pureza total, en su Absoluto, que no puede ya decir palabra. El silencio lo abruma por lo poderoso de las imágenes, del Cielo, de la […]
Francisco
  La Iglesia católica, en cuanto a cuerpo político, no tenía ya opciones visibles; su proyecto parecía ajeno al de la humanidad avanti, un cúmulo dogmático inamovible dentro de una estructura cada vez más confusa, más variable y más vertiginosa —llamémosle “sociedad”. La incompatibilidad era palpable y, de alguna manera, presenciábamos los atentos un lento, […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.100)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.884)
...

Con toda la barba (47.974)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.512)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.605)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez