Sunday, 28 April 2024
Artículos relacionados
Dignidad electoral
Blog | Palimpsestos | Antonio Santiago Juárez | 01.07.2013 | 0 Comentarios

BarraBio-AntonioSantiagoNew

No creo que el próximo domingo, al cierre de urnas de los procesos electorales que se siguen en 15 entidades del país, podamos presumir que las jornadas estuvieron limpias de acarreo, turismo electoral y coacción del voto. ¿De que forma será posible concluir la consolidación democrática en un país que como el nuestro, tiene una tradición política clientelar, populista y autoritaria?

La democracia es impensable si no se observan los valores que esta conlleva, entre los cuales destaca el principio de autodeterminación de los individuos: que estos elijan a sus representantes en completa libertad, sin coacciones y sin interferencias. Y para que esto sea posible algunos ven con buenos ojos la creación de un nuevo Instituto Nacional Electoral encargado no sólo de las elecciones federales sino también de las locales y municipales.

La historia de México ha sido la de una permanente apuesta por la institucionalización: desde las épocas de nuestros pensadores liberales hemos apostado por una Constitución que rija nuestras conductas. Constituciones fueron y vinieron pero nuestra sociedad estuvo lejos de apropiárselas y de regir con ellas su vida. Las instituciones siempre afuera. ¿Cómo escapa una sociedad de una situación así de esquizofrénica?

Hace unos años la idea de consolidación no era un tema importante. El objetivo era finalizar la transición que había iniciado en 1977 y fue lógico suponer que la democracia se estrenaría al instaurar un esquema legítimo y creíble de competencia electoral. Aunque hemos avanzado mucho con la constitución del IFE, la credibilidad deja mucho que desear cuando las elecciones quedan al margen de su regulación.

Es cierto que ha habido grandes avances con la transición y con el Pacto por México, hoy tenemos algo similar a lo que durante muchos años deseamos: que las elites políticas cayeran en la cuenta de que resulta más benéfico a mediano y largo plazo pactar y ceder en ciertos intereses que continuar el conflicto. Pero de nueva cuenta es el tema del poder y la ganancia cortoplacista lo que pone en riesgo acuerdos y reformas. Y si el avance político pasa por el Pacto por México, es un misterio lo que vaya a ocurrir tras el próximo domingo.

Para algunos estudiosos de la elección racional, hay que dejar a las elites de una sociedad la tarea de comprender que pueden perseguir apropiadamente sus fines en el marco de las reglas de un sistema democrático. Peruzzotti contrasta dicho esquema con otra manera de comprender los cambios: “El puro cálculo costo-beneficio deja de lado un problema fundamental de la teoría política: el de la obligación política. Un orden institucional que descansa meramente en un equilibrio estratégico de fuerzas representa una base muy débil para la democracia, puesto que la estabilidad y fortaleza de todo orden político requiere el anclaje de las pretensiones de validez del régimen en una cultura política específica”.

El mejor argumento que he escuchado contra la creación de un Instituto Nacional Electoral que organice todas las elecciones en México, es el de la falta de credibilidad recurrente que podría enfrentar tras cada elección local o municipal, con tantos cacicazgos y clientelismos y en el contexto de culturas políticas tan subdesarrolladas.

Desde el punto de vista de Peruzzotti, ante los problemas planteados por transiciones finalizadas pero consolidaciones siempre pospuestas, explicar la carencia de cambios de fondo introdujo el argumento cultural: la persistencia de tradiciones populistas y los actuales regímenes neopopulistas o delegativos representan obstáculos serios para la consolidación democrática. No bastarían entonces instituciones electorales nacionales todopoderosas pues estas se significan por la interpretación que los ciudadanos les brindan.

Desde este punto de vista, la cultura política emergería como variable crucial de la ecuación institucionalizadora, pues solo las prácticas y creencias de la sociedad pueden actualizar las estructuras institucionales. Y si el diagnóstico de la consolidología es correcto, la innovación cultural sería la precondición fundamental para el fortalecimiento institucional y la remodelación de las identidades colectivas en una dirección democrática.

El peligro de esta idea es caer en el determinismo cultural y creer que contar con instituciones democráticas sirve de poco si la evolución ciudadana nos aleja siempre de la consolidación. Pero la tesis del determinismo cultural ha sido suavizada por un abordaje gradualista: es posible alcanzar la democracia, si bien a través de la democratización gradual de las elites políticas. Este avance no se originaría a partir de una convicción de responsabilidad de la ciudadanía, sino de las estrategias pactadas por las elites políticas que se expanden poco a poco a los ciudadanos mediante un proceso de copia de las prácticas democráticas. Es un proceso ciego y el aprendizaje no consistiría en una apropiación reflexiva de ciertos valores sino en la rutinización de equilibrios estratégicos.

Es contra esta idea que Peruzzoti se pronuncia pues, desde su punto de vista, esta concepción naturalista pasa por alto el fenómeno de la producción social de cultura, a la vez que niega el aprendizaje colectivo.

Los ciudadanos son capaces de aprender más allá de las élites y por tal razón resulta fundamental garantizar una esfera pública en la cual se desplieguen procesos de deliberación y aprendizaje colectivos. La innovación cultural sería posible en virtud de la capacidad de redefinición de normas sociales de los nuevos movimientos de la sociedad civil.

Así, hay que estar pendientes de lo que nuestra sociedad organizada opine respecto de cada una de las jornadas electorales del próximo domingo, escuchando sus demandas con atención. Y por lo que hace al partido que pretende ganar las 15 elecciones, tendría que entender que ningún pacto será posible si no se muestra contundente al castigar a todo aquél que descrea de los valores que deben regular la competencia democrática.

Dejar un comentario



Chile: ¿canta el gallo celestial?
A pesar de que la izquierda se mantiene en el poder desde la salida de Pinochet, salvo por el hiato de Sebastián Piñera, el capitalismo del periodo dictatorial no cede, gracias al peso de la oligarquía y el mercado. Hoy, sin embargo, soplan nuevos vientos progresistas en Chile. Las elecciones de 2013 en Chile fueron […]
La gestión de la influencia en las democracias
La democracia puramente electoral comienza a ser una discusión del pasado. Ahora se trata de limpiar los procesos políticos de prácticas de corrupción que impiden que la voluntad de los ciudadanos se refleje en las decisiones de gobierno, lo cual implica discutir los límites entre la esfera pública y la esfera privada. De manera comprensible, […]
Un civil en las fuerzas armadas
En los próximos años, México debería considerar el nombramiento de un secretario de defensa civil como un paso más en su proceso de consolidación democrática. El tema cobra relevancia en el marco de la celebración de los 100 años del Ejército y, especialmente, tras la ceremonia que se llevó a cabo en Palacio Nacional el […]
México: ¿una democracia sin demócratas? Evocación de Salvador Nava Martínez
El desencanto de buena parte de los mexicanos con la democracia sugiere que la transición que hemos vivido en las últimas décadas debe ser explicada de otra forma: el PRI, como forma particular de hacer política, nunca se fue, se mimetizó en la oposición y se replegó en los gobiernos locales. A partir del ejemplo […]
Los juicios orales: la justicia pendiente en México
Las sonrisas de Layda Negrete y Roberto Hernández, productores del documental Presunto culpable, son inmensas. No es para menos. Acaban de ser absueltos de una demanda por daño moral que, de haber prosperado, los hubiera obligado a pagar tres mil millones de pesos. A su alrededor, en las escalinatas del Tribunal Superior de Justicia del […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.005)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.813)
...

Con toda la barba (38.642)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.336)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.182)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez