Wednesday, 01 May 2024
Artículos relacionados
Educación
Este País | Miguel Székely | 01.03.2013 | 0 Comentarios

©iStockphoto.com/bubaoneEn materia educativa, los primeros 100 días de la administración 2012-2018 pueden calificarse como “un paso inicial en el camino correcto”. La acción más destacada ha sido la reforma constitucional a los artículos 3 y 73 para la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, el establecimiento del Servicio Profesional Docente, la conformación del Sistema de Información y Gestión Educativa, la reglamentación para fomentar la autonomía en la gestión escolar y la expansión de las escuelas de tiempo completo.

La iniciativa de reforma se presentó con dos características notables. La primera tiene que ver con el contenido, y lo que sobresale es la voluntad de construir sobre lo logrado, lo cual no ha sido común en México. Durante las dos administraciones anteriores se iniciaron los concursos para la asignación de plazas docentes, se instituyeron procesos de evaluación que por primera vez contemplaban el logro académico de los estudiantes como principal parámetro de referencia, se creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se continuaron los esfuerzos para probar modelos de autogestión escolar, y se creó el modelo de escuelas de tiempo completo. El proyecto actual pretende retomar, fortalecer y perfeccionar estas iniciativas, a pesar de emanar de gobiernos panistas, dotándolas de un soporte jurídico sólido para consolidarlas.

La segunda característica es la forma. La iniciativa de reforma no fue negociada con el SNTE, sino que emanó del ejercicio de las facultades del Poder Ejecutivo. El mensaje subyacente es que el Gobierno no compartirá la rectoría de la política educativa con otros actores, y que el Sindicato tendrá que acotarse a su ámbito de responsabilidad, que es velar por los derechos laborales de los trabajadores. Este es uno de los casos donde la forma puede ser fondo ya que conlleva la señal de que el Sindicato no continuará siendo juez y parte en la definición de aspectos centrales, como la formación y la evaluación docentes, donde se les había permitido sustituir o, en el mejor de los casos, negociar con la autoridad.

Ya se ha dado el primer paso con la aprobación de la iniciativa en un número suficiente de congresos estatales para que se convierta en reforma. Ahora viene lo más difícil. Es necesario redactar las leyes relacionadas, los reglamentos, y sobre todo los artículos transitorios, que ya en casos anteriores —como la reforma para universalizar los niveles preescolar y medio superior— han anulado prácticamente el potencial de transformación al posponer la entrada en vigor de los cambios, o incluir sutilezas que implican ir en sentido contrario al original. Y, sobre todo, hay que esperar a la implementación. Es ahí donde el Sindicato ha logrado bloquear iniciativas bien intencionadas en un sinnúmero de casos. Esperemos que ahora el éxito esté en esos detalles.
_______________
MIGUEL SZÉKELY es director del Instituto de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Es consejero de la revista Este País.

Dejar un comentario



La fragilidad de los modelos humanos
Esta entrañable memoria de la vida y decadencia de un académico anónimo es, paradójicamente, una exaltación de los maestros como seres humanos.  Mi última estadía en Alemania incrementó un ánimo pesimista que arrastro desde la infancia. Uno de mis maestros universitarios más admirados estaba gravemente enfermo, y yo le hice una visita de cortesía. Ambos […]
Cartilla moral (fragmentos)*
Hemos olvidado lo evidente. Reyes comprendió que sin moral no hay educación civilizatoria posible. Sintetizamos su decálogo ético como un urgente recordatorio. Lección I El hombre debe educarse para el bien. Esta educación, y las doctrinas en que ella se inspiran, constituyen la moral […]. El creyente hereda […] con su religión, una moral ya […]
Mayo 2014 (277)
La educación en México está en crisis. Las evaluaciones internacionales nos ubican en el último lugar en calidad educativa, lo que significa que nuestros estudiantes no están preparados para enfrentar los retos de la vida laboral. ¿Qué hacer? La autoevaluación, autocrítica y restructuración son básicas, pero ¿cuáles son los obstáculos que tenemos que combatir?
¿Vale la pena estudiar una carrera en México?
Usualmente la decisión de ir a la universidad o no, así como la de qué carrera estudiar, es una decisión subjetiva y hasta cierto punto emocional. Tendemos a enfocarnos más en nuestros gustos, habilidades y en la tradición familiar que en variables objetivas y datos duros que nos puedan informar sobre las implicaciones económicas de […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.092)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.967)
...

Con toda la barba (38.839)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.381)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.241)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez