Thursday, 14 November 2024
Artículos relacionados
El filibuster
Blog | Norteando | Patrick Corcoran | 25.11.2013 | 1 Comentario

PatrickCorcoran

State_of_the_Union

A partir de la semana pasada, el Senado estadounidense dejó de ser la misma Cámara de siempre. Los líderes demócratas abolieron parcialmente el filibuster, una táctica insólita que permite que una mayoría de 40 senadores (de 100 en total) bloqueen cualquier reforma, resolución o confirmación de nombramiento ejecutivo que tengan pendientes. El Senado celebra su reputación por reflexión considerada, y se llama —con suma humildad, por cierto— la Cámara más deliberativa del mundo. No obstante, ahora el Senado es significativamente menos deliberativo. 

La razón detrás de este cambio histórico es el incremento dramático en el uso del filibuster en años recientes, especialmente durante la gestión de Barack Obama. Teóricamente, el filibuster se podía usar en cualquier circunstancia, pero en los hechos, durante muchos años se recorría a ello solamente para oponerse a la legislación o nombramientos muy polémicos. (Un ejemplo famoso y penoso: hace medio siglo, senadores sureños utilizaron el filibuster para frenar la legislación que avanzaría los derechos civiles de los afroamericanos.)

Sin embargo, con el tiempo, la costumbre de uso limitado se andaba mermando. Los demócratas empezaron a usarlo para prevenir los nombramientos de jueces federales durante el gobierno de George W. Bush, y los republicanos lo han empleado con aún más frecuencia: al momento de la abolición, había 242 nombramientos ejecutivos estancados gracias a los filibusters. Cualquier funcionario que requiere la confirmación del Senado ocupa un puesto de peso, así que la ausencia de 242 de ellos representa una carga muy importante para el gobierno. Entre los puestos que siguen vacantes son los de directores de la Fed —peor aún, durante una época en que este banco central se ha convertido en el más importante del país— y jueces en la corte de apelaciones de Washington, que después de la Corte Suprema es la más importante del país.

Es decir, el filibuster se convirtió en un freno a la función normal y eficaz del gobierno federal. Su abolición parcial —los cambios a las reglas del Senado dejan lugar para su uso para bloquear legislación y ciertos nombramientos— representa un avance indudable.

Como se mencionó arriba, el Senado es una institución obsesionada con su lugar en la historia, y los tradicionalistas dirán que con los límites impuestos al filibuster, la Cámara alta pierde sus raíces históricas. En eso, tienen razón.

Pero no importa. Para los pocos que les preocupan estas cosas, es un suceso lamentable, pero si la tradición sirve para la obstrucción, entonces no merece fidelidad. Además, desde hace tiempo, la famosa cortesía y amistad entre rivales ya se había perdido.

Como demostró el periodista George Packer en un reconocido artículo de 2010, las épocas en que los senadores utilizaban el debate honesto y respetuoso como paso hacia la legislación seria se han acabado, si es que en algún momento realmente existieron. Así pues, el uso exagerado del filibuster es apenas un síntoma de un síndrome mucho más profundo. La bronca de fondo es que, como bien demuestra Packer, el Senado de hoy es un lugar dominado por tonterías partidarias y enemistades mezquinas.

Pero ahora un poco menos, gracias a los nuevos límites al filibuster. La modificación de la semana pasada es un intento, muy atrasado por cierto, de adaptarse a este nuevo entorno.

Una respuesta para “El filibuster
  1. Juan Martin dice:

    Es la mayor derrota de la democracia representativa en los tiempos modernos pues deja a las minorias sin poder hacer valer sus derechos y obligaba a las mayorias a tomarlas en cuenta, con esto se hace un dictadura de los muchos sobre los pocos.

Dejar un comentario



Rick Perry, gobernador de Texas, vs. México
El gobernador de Texas, Rick Perry, se encuentra en pleito con el gobierno mexicano. En medio de un debate sobre cómo lidiar con el Estado Islámico, Perry ofreció la especulación, completamente sin fundamento, de que el grupo terrorista intenta filtrar agentes en territorio estadounidense por la frontera de Juárez. Para prevenir esta amenaza inventada, Perry […]
Plantíos de coca en Chiapas: riesgo inminente
La semana pasada, el ejército mexicano anunció el hallazgo de un plantío de coca, la planta que se usa para la fabricación de la cocaína, en la ciudad fronteriza de Tuxtla Chico, Chiapas. El pequeño cultivo de 1,250 metros cuadrados tenía suficiente espacio para 1,639 plantas. Fue el primer descubrimiento de este tipo que se […]
Obama contra ISIS
Todo indica que Estados Unidos volverá al ataque en el Medio Oriente. Esta vez, el enemigo es el Estado Islámico de Irak y Siria, o ISIS, un grupo que ha dominado las noticias durante los meses recientes con sus avances militares en Irak, la amenaza de aniquilar una población cristiana iraquí, y las decapitaciones de […]
Nuevas rivalidades mundiales
  Desde hace siglos, las rivalidades entre los grandes poderes han determinado el curso de la historia. Francia, España e Inglaterra pelearon por el control de Europa, América y África desde el año 1500 hasta entrado el siglo xix. Luego se sumaron a la contienda Alemania y Rusia, y España claudicó: los conflictos entre estos […]
Armas inteligentes
Hace unas semanas, el Washington Post publicó un artículo sobre Ernst Mauch, un ingeniero y diseñador estrella de armas. Mauch es un veterano —con 30 años de servicio— de la empresa alemana Heckler & Koch, famoso por (entre otras cosas) diseñar el rifle que ultimó a Osama bin Laden, y otras armas muy populares. Pero […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.722)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.675)
...

Con toda la barba (47.622)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.405)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.496)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez