Saturday, 23 November 2024
Artículos relacionados
¿El sujeto en rojo y el predicado en azul?
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 30.10.2013 | 0 Comentarios

Yasnaya-bio

Hace aproximadamente 12 años, Rodrigo Romero y yo comenzamos una colaboración que tuvo consecuencias importantes en ambos. En aquella época estudiaba literatura en la UNAM y tomaba clases de lingüística en las que por fortuna, podía adentrarme un poquito en lenguas distintas del español y entusiasmarme con los clasificadores del jacalteco o los verbos del swahili.

Comenzamos por transcribir por medio de un alfabeto fonético las palabras de mi abuela que años antes habían quedado grabadas en un cassette. Nunca antes de eso había reflexionado gramaticalmente sobre mi lengua materna: no sabía escribirla, no conocía su sistema fonológico y seguramente tampoco podría marcar en rojo los sujetos y en azul los predicados. La mayor parte de la reflexión sobre el funcionamiento gramatical de una lengua la había hecho sobre el español y luego sobre el inglés.

Recuerdo el proceso como un continuo asombro que desafiaba las ideas preestablecidas que tenía sobre el funcionamiento de una gramática. De pronto mi lengua materna, tan conocida, tan próxima y tan familiar me parecía extraña y llena de misterios mientras el lente del microscopio gramatical la iba recorriendo poco a poco. Muchas veces me preguntaba si aquello que iba descubriendo habitaba en alguna parte de mí. Con el paso del tiempo diferentes aspectos del ayuujk se nos fueron revelando y como es natural, es un proceso que continúa. Después de reflexionar sobre mi lengua materna el concepto que tenía de lo que es un sujeto o de lo que son los tiempos verbales, nunca volvería a ser el mismo. El mixe es una lengua tan distinta del español que muy pocas de las categorías que había conocido a través de esa lengua me resultaban ahora útiles. Al mismo tiempo, ciertos aspectos del español quedaban más claros por contraste.

Creo firmemente que hay un intenso placer en descubrir los andamios y la estructura sobre la que subyace la lengua que hablas y que ese placer, como el de cualquier conocimiento no debe ser negado. La enseñanza de la gramática puede además potenciar el desarrollo del pensamiento abstracto y, en el caso de lenguas discriminadas, puede evidenciar claramente por qué es posible sostener que todas son igual de valiosas y complejas.

Con el paso del tiempo, los hallazgos se fueron incrementando, podía identificar las vocales, el comportamiento de los grupos consonánticos, algunos patrones de conjugación de los verbos y aspectos del desarrollo histórico del ayuujk. Debajo de la capa de significados y sentidos que era para mí la lengua, fuimos descubriendo paradigmas, estructuras y relaciones insospechadas. No olvido las reacciones que los hablantes del ayuujk tenemos ante hallazgos gramaticales y la manera en la que compartir estos conocimientos y fomentarlos afectan la percepción que se tiene de la propia lengua materna. Propiciar las exploraciones gramaticales en los hablantes y no hablantes de las distintas lenguas indígenas puede ser uno de los medios más efectivos para fomentar el respeto y el disfrute de la diversidad lingüística.

Espero que la sorpresa y el regocijo inicial que vamos compartiendo al sentarnos a reflexionar y explorar la gramática del ayuujk no se convierta en un ejercicio rutinario y aburrido como el que implica recitar de memoria las preposiciones del español, técnica que se utiliza tan frecuentemente en la enseñanza de la gramática. Espero que el gozo con el que los hablantes del ayuujk vamos descubriendo las etimologías de nuestras palabras o la compleja estructura de nuestras sílabas se refleje en un interés mayor por fortalecer la transmisión de nuestra lengua.

Es verdad que todavía no es tan fácil para mí subrayar en rojo los sujetos y en azul los predicados del ayuujk o del español, pero esto se debe en gran parte a que estudiar la gramática de mi lengua materna me enseñó a dudar de las definiciones tradicionales y saber que el sujeto puede ser algo tan distinto en cada lengua y que en cada una de ellas hay que definirla y explorarla. El conocimiento gramatical como una guía para el combate a los prejuicios lingüísticos: ésa es la idea.

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Novedades de la edición 2014 del DRAE: precuela, dron y bótox
La Real Academia Española (RAE) ha anunciado que la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, conocido como DRAE (acrónimo de Diccionario de la Real Academia), se publicará el próximo 21 de octubre en todos los países hispanohablantes del mundo. Conviene insistir en que, a pesar de parecer producto de la añeja institución (el año […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.143)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.918)
...

Con toda la barba (48.021)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.523)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.621)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez