Saturday, 23 November 2024
Artículos relacionados
Espejos lingüísticos: Libros bilingües y libros monolingües
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 06.11.2013 | 1 Comentario

Yasnaya-bio

Imagina. Vas a una librería en alguna ciudad. Hojeas algunos ejemplares antes de dirigirte a la sección del libro que estás buscando. Le echas un ojo a un diccionario que no comprarás ahora pero que te gustaría adquirir después. Todos los libros que revisas tienen una característica en común: son bilingües español-inglés. No importa el tema del que se trate, los libros sobre ciencia, los de literatura y los de historia son bilingües. No hayarás niguno que sólo esté en español. Ni siquiera los diccionarios. Es más, no podrás tener un diccionario en el que tanto las palabras como sus definiciones estén sólo en tu idioma. Encontrarás que siempre la palabra estará en español y su definición siempre en inglés. Tal vez  no es tan grave, piensas,  qué bien que puedo tener la información en dos lenguas, piensas. Pero te das cuenta de que eso no sucede con el inglés: los libros en inglés son generalmente monolingües, las palabras en sus diccionarios se definen en su propio idioma y las páginas de los libros sobre ciencia no aparecen con su traducción al español en la página de enfrente. Los lectores en inglés pueden tener libros sólo en su idioma sin tener siempre al español en el espejo de la página de enfrente. ¿Por qué esto sí sucede con el español y no con los libros del inglés?

La situación descrita no es sólo un ejercicio de imaginación. Esto es lo que sucede en la actualidad con la mayor parte de la producción de libros en las diferentes lenguas indígenas del país. Los diccionarios y vocabularios tienen entradas en chinanteco y se definen en español, los libros de poesía en maya casi siempre nacen bilingües maya-español, las antologías de cuentos mixes siempre se presentan con páginas en espejo que presentan la traducción al español, incluso los libros que recopilan las narraciones de tradición oral en diferentes lenguas indígenas son publicados en una versión bilingüe en el mejor de los casos, o en el peor, sólo en español.

Los libros en español casi nunca se publican en versiones bilingües en una primera edición. Encontrar un libro de ciencia, de historia o de cuentos bilingüe, cuando originalmente están escritos en español, es muy extraño. Es aún más extraño que estos libros que nacen en español se publiquen en ediciones bilingües en el que el segundo idioma sea una de las lenguas indígenas de México. Las primeras ediciones de los libros en español son monolingües como casi siempre sucede con lenguas como el ruso, el inglés o el alemán. Generalmente se asume que la traducción se creará, si se crea, ante una necesidad distinta y posterior: un libro en español que después se traduce al alemán casi siempre será publicado sólo en alemán. Una edición bilingüe en estos casos es casi siempre una edición de lujo.

¿Por qué casi todos los libros en lenguas indígenas son bilingües? Se argumenta que ante la falta de personas que hayan aprendido a leer y escribir en estas lenguas es necesario tener como auxiliar el español que es la lengua en la que ha sido alfabetizada la mayoría de los hablantes de lenguas indígenas en el país. Se dice también que con ediciones bilingües se tienden puentes interculturales que permiten que los hablantes de español puedan también leer estos libros. Las consecuencias que observo no son las más halagüeñas, al menos en los casos que conozco de cerca estos libros bilingües sólo terminan leyéndose en español, los hablantes de español porque, en general,  no hablan una lengua indígena y los que las hablamos porque preferimos acceder a la información de manera directa en la lengua en la que hemos sido alfabetizados. Esto reproduce el ciclo: no sé leer en mi lengua así que leo en español y como existe la versión en español  casi nunca hago el esfuerzo de aprender a leer en mi lengua.

Ante el argumento de que los libros bilingües tienden puentes interculturales no tengo mucho que contra argumentar, creo que es verdad. Lo que me pregunto es por qué estos puentes se tienden de un solo lado, si de versiones bilingües hablamos no estaría mal que también las primeras ediciones de los libros en español nacieran bilingües o trilingües: sería genial que el último libro de Alberto Chimal se publicara en español, chatino y mixe en su primera edición, la columna de Cristina Rivera Garza pudiera ser leída en español o en mixtecto, Una semana en Lugano de Francisco Hinojosa publicado en español, rarámuri y tepehua. ¿Se imaginan?. Si de construir puentes interculturales hablamos, ya lo dijo Cortázar, como tanto me gusta citar, los puentes no se sostienen de un solo lado: necesitamos que de aquel lado del río de la diversidad lingüística también se construya el camino.

Mientras tanto creo que tenemos derecho a tener publicaciones monolingües en lenguas indígenas, libros que al estar escritos sólo en chichimeco o en otomí despierten en sus potenciales lectores la necesidad de aprender a leer en su propia lengua, un derecho  y un placer que ha sido negado desde hace tanto tiempo. Libros monolingües que nos hagan evidente lo evidente: que es posible acceder al conocimiento que guardan los libros en cualquier idioma sin la necesidad de ser auxiliados por el español. Por supuesto que cada libro que sea publicado en versión monolingüe debe estar acompañado de su propia estrategia de creación de lectores, de espacios en lo que se compartan las estrategias para aprender a leer en chontal, en popoloca o en zoque. Los libros monolingües en guarijío no están condenados a quedarse sin lectores si nos empeñamos en crearlos.

Afortunadamente son cada vez más los libros que se publican monolingües en lenguas indígenas, afortunadamente cada vez más cuestionamos la idea de que los libros en lenguas indígenas sólo pueden nacer en versiones bilingües. ¿Que no queremos compartir estos libros con los hablantes de español? Nada de eso, si existe la necesidad por parte de los lectores, creo que la traducción la lengua de García Márquez se realizará (y con suerte habrá muchas traducciones de un solo libro como sucede en español) y se publicará en versión bilingüe, o monolingüe en español,  ya que vemos que nadie se escandaliza porque la traducción de los poemas de Walt Whitman, originalmente en inglés, se publiquen sólo en español. Con suerte, estos libros también podrán traducirse después al amuzgo, al italiano, al tlahuica o al francés.

Ya entrados en los amplios terrenos de la utopía tal vez pronto tengamos una versión bilingüe de algún libro publicado originalmente en purépecha, en edición purépecha-mixe, o algún otro en mixe-japonés, no sé, tal vez pronto.

 

P.D. Un par de libros publicados en versiones monolingües en lenguas indígenas, ¿alguien gusta traducirlos al español?

  • Kupyum (José Guadalupe Díaz) 2008. Ii’pyxyukpët. Oaxaca, México, CEA-UIIA.

Pancho Nácar (Francisco Javier Sánchez Valdivieso) 1973. Diidxa’ sti’ Pancho Nácar. Juchitán, Casa de la Cultura del Istmo. Traducido 34 años después por Irma Pineda

Una respuesta para “Espejos lingüísticos: Libros bilingües y libros monolingües

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.142)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.918)
...

Con toda la barba (48.018)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.523)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.621)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez