Friday, 17 May 2024
Artículos relacionados
Está en chino
Blog | E'px | | 23.03.2013 | 2 Comentarios

Yasnaya-bio

Entre las apreciaciones más comunes que podemos hacer sobre las lenguas están los juicios sobre su complejidad. Asumimos que existen lenguas más complejas que otras y por tanto que existen lenguas más sencillas o simples. No podemos negar el hecho de que es más difícil aprender unas lenguas que otras; sin embargo esto no quiere decir que la complejidad o la sencillez de una lengua sea una característica intrínseca. ¿Existen lenguas más complejas que otras? ¿Existen  lenguas más sencillas, más fáciles de aprender?

Todas las lenguas del mundo son igual de complejas e igual de sencillas solo que su complejidad se deposita en ciertas partes de su gramática. Por ejemplo, el español marca casi obsesivamente el género gramatical en el artículo, en el sustantivo y en el adjetivo: los lápices rojos /las sandalias rojas, en otras palabras, si el género gramatical del sustantivo cambia, el artículo y el adjetivo también tiene que cambiar. ¿Cómo sabemos si un sustantivo en español pertenece a uno u a otro género? No hay manera de predecirlo, si alguien quiere aprender español como segunda lengua tendrá que aprender de memoria que “piso”, “césped”, “lápiz” y “sol” pertenecen a un género gramatical y que “salud”, “paz”, “tesis” y “pared” pertenecen a otro.

Digamos que, en cuanto a este aspecto, el español es una lengua compleja si la comparamos por ejemplo con el mixe, que no marca ningún género gramatical en sus sustantivos, pero el mismo tiempo el español puede parecer simple cuando se le compara con lenguas que poseen tres géneros como el alemán y el latín. La complejidad es un asunto relativo: el mixe de Ayutla puede no tener género en los sustantivos pero tiene un sistema vocálico mucho más complejo que el del español pero, a su vez, más simple que el del mixe de Totontepec con sus 72 posibilidades de núcleos silábicos.

La relación genética entre las lenguas del mundo también es un factor importante para apreciar la supuesta complejidad de una lengua: siempre nos parecerá que las lenguas emparentadas con nuestra lengua materna son menos complejas. Para un hablante nativo del español, el francés puede parecer menos complicado que el chino. En estas apreciaciones, la familiaridad y la “fama” de una lengua puede interferir también: para un hablante nativo de chinanteco, el español puede parecer una lengua menos complicada que el amuzgo aunque este último sea una lengua que pertenece a la misma familia lingüística que su lengua materna: la familia otomangue. Los hablantes de chinanteco definitivamente tienen más contacto con los hablantes de español que con los hablantes de amuzgo.

Es probable que a un hablante de chinanteco de Sochiapan, una lengua con un sistema de tonos muy complejo, le parezca que el chino mandarín no es tan complicado pues también tiene tonos mientras que a un hablante de español le parezca que está en chino aprender chino.

La complejidad de las lenguas es un asunto relativo, cada una es igual de compleja solo que hace gala de esa complejidad en diferentes elementos de su gramática. Dime qué lenguas hablas y te diré qué tan compleja te parece otra. Todo depende del lente de tu lengua materna.

2 Respuestas para “Está en chino
  1. […] dificultades y éstas dependen en gran medida de tu lengua materna (Más detalles en este enlace: http://estepais.com/site/?p=44525 ). El subjuntivo del español suele ser un dolor de cabeza para los hablante nativos del inglés. […]

  2. Araceli Rodríguez Tomp dice:

    También depende de factores afectivos. Mientras más afectividad positiva se sienta hacia una lengua, nos resultará más fácil aprenderla. Interesante artículo, como todos los que escribes. ¡Felicidades Yas!

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.525)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (60.457)
...

Con toda la barba (39.710)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.695)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.643)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez