No quisiera replicar aquí la discusión que se ha dado en torno a la pertinencia de utilizar el nombre “literatura” para designar a las producciones poéticas que se hacen en lenguas indígenas. La discusión es más o menos similar a las diversas y encontradas razones que se esgrimen acerca de si el calendario azteca o la Coatlicue pueden o no llamarse arte. Me parece que no tiene mucho sentido discutir si una etiqueta corresponde o no a cierto fenómeno; me interesa más bien determinar las semejanzas y diferencias del fenómeno poético en lenguas distintas, lenguas lejanas en la geografía y lejanas en cuanto a su filiación genética.
Sin embargo, tampoco se puede ignorar que la categoría “literatura indígena” es utilizada. Es posible encontrar diversos artículos y ensayos que hablan del actual florecimiento de la literatura indígena en México. Por otro lado, se creó el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas y el año pasado la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, una de las más importantes a nivel internacional, anunció la creación del Premio de Literatura Indígena Iberoamericana dotado de 25 mil dólares.
De lo anterior se puede derivar que pareciera que la literatura mexicana en la actualidad se divide entre aquella que se produce en español y la que se produce en lenguas indígenas. Esta división me parece ilusoria. ¿Por qué se habría de asumir que la literatura producida en español es distinta a todas la literaturas producidas en una gran diversidad de lenguas llamadas indígenas? ¿Cuál es el rasgo literario que las hace diferente? ¿Cuál es el rasgo literario en común entre la poética del tarahumara y la del zoque que permite que se las adscriba a una misma categoría? ¿Por qué habría de otorgarse un premio literario único a la producción en lenguas tan disímiles? No creo que exista evidencia de la existencia de una literatura indígena.
Los dos únicos rasgos que las lenguas indígenas tienen en común son: que descienden de otras que se hablaban en un territorio que hoy llamamos México y que han sido largamente discriminadas. Asumir que lenguas tan distintas, pertenecientes a 11 orígenes filogenéticos radicalmente diferentes tienen las mismas estrategias poéticas y que estas, conjuntamente, se oponen a las del español me parece insostenible por falta de evidencia. Las estrategias gramaticales, lingüísticas y poéticas asociadas a cada lengua, indígena o no, son muy distintas. Tan distinta la poética del mixe respecto de la del español como la del mixe respecto de la poética del seri. ¿Cuál es realmente la razón para agrupar las distintas manifestaciones literarias en las distintas lenguas? Tal vez se cree que no es capaz de competir por los mismo premios. Tal vez se cree que es muy joven por falta de tradición poética, lo cual decididamente es una mentira.
Aún cuando los premios y las antología de lenguas indígenas tienen las mejores intenciones, me parece que la segregación solo perpetuará la situación actual: la posibilidad de publicar en lenguas diferentes al español es muy pequeña, los apoyos para las traducciones son escasos y el público lector en la lengua original no es muy amplio. En general, el impulso y la presencia de la producción literaria en lenguas distintas del español deja mucho que desear en el panorama de la literartura mexicana.
La literatura indígena no existe. Existen distintas tradiciones literarias en una gran diversidad de lenguas. Existe la literatura en zapoteco del istmo, en mixe, en chontal, en español, pero no existe una literatura indígena y si existe una literatura mexicana que es y debe ser diversa lingüísticamente.
Creo que el movimiento a favor de la literatura en lenguas distintas del español se enriquecería mucho si, por ejemplo, el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes se abriera a toda la producción literaria en diferentes lenguas; si los premios para la literatura indígena no fueran exclusivos y si; en general, las editoriales, los festivales, las ferias, las librerías y los lectores se abrieran a toda la diversidad de lenguas y poéticas que existen actualmente, todas al mismo nivel, todas complejas e iguales.
Muy cierto Noemí, no se debe demeritar el esfuerzo que creo estos espacios y llamar la atención sobre la existencia de otras literaturas. Ahora podemos continuar con lo que sigue
Si, es muy cierto. Sin embargo estos espacios actuales de la “literatura indígena”, tampoco ha sido gratuito ha sido, un lucha para tener este espacio, lo poco que hay. Tambien hay que reconocer aquellos, que han logrado espacios para decir que existe la literatura indígena, porque antes simplemente, pues no había. Lo que dices, efectivamente debe de tener el mismo reconociminto que cualquier otra lengua; lo cual nos toca a todos, incidir y conscientizar en las políticas públicas.
Coincido totalmente
De acuerdo,en su totalidad. Todo es un mecanismo que hace eterna la discriminación y por lo mismo la colonización.