|
Lenguas y libros
|
Blog | E'px |
Yásnaya Aguilar | 20.02.2013 | 0 Comentarios
|
Para la conmemoración de este año del Día Internacional de la Lengua Materna la UNESCO eligió por lema “El libro, eje de la educación en la lengua materna”. Esta frase enfatiza la importancia de acceder a libros, y al conocimiento que transmiten, en una diversidad de lenguas de manera que todos podamos hacerlo en la lengua de nuestro pueblo, en la lengua que hemos adquirido naturalmente en la infancia. Este lema habla de la importancia de que un niño zoque pueda llegar a un aula y enfrentarse a los conocimientos de biología mediante un libro de texto escrito en su lengua materna.
No pienso que la tradición escrita sea superior a la tradición oral, solo me parecen tradiciones distintas y que se complementan, las desventajas de una pueden ser cubiertas con las ventajas de la otra. Una lengua que desarrolla ambas tiene ventajas multiplicadas por dos. En este sentido, el hecho de que a unas lenguas se les niegue el derecho de aparecer como escritura en diversos soportes (el libro es el más canónico) desata consecuencias sobre la actitud de los propios hablantes hacia su lengua y niega que un pueblo desarrolle un medio fundamental para la trasmisión de conocimientos. Al negar la escritura en una lengua se niega una herramienta al pueblo que la habla, una de las herramientas más importantes para la difusión de las ideas. No solo se niega la escritura, se niega la imprenta. La lengua a través de la cuál se accede a la información y los conocimientos en general se reviste automáticamente de una importancia que solo puede explicarse en un contexto en el que la palabra escrita, literalmente, tiene la última palabra. Dotar de escritura a una lengua no significa hacerla más completa, una lengua no necesita de la escritura para serlo, significa respetar el derecho que tienes los pueblos y los hablantes de la lengua en cuestión a manifestarse, crear, aprender y comunicarse por todos los medios posibles: la escritura es uno de ellos y la imprenta lo hace posible, los medios electrónicos también.
Para el caso mexicano, se ha negado el acceso a la imprenta a los hablantes de las lenguas originarias, se ha negado el acceso a una tecnología. Afortunadamente eso comienza a cambiar, aunque aún es muy frecuente encontrar libros en lenguas como el mixe en versión bilingüe casi sin excepción: pareciera que el español tiene que ir acompañando al mixe, en cada página, como un hermano mayor que aún teme dejar solo al hermano que considera demasiado pequeño.
Para la producción de libros en lenguas originarias, además de un alfabeto que se irá normalizando conforme se vayan publicando material escrito en una determinada lengua, es necesaria la creación de una diversidad de textos que sumerjan a sus hablantes en la cultura escrita. Traducir es otra opción fundamental, como sucedió con el castellano y la Escuela de traductores de Toledo que tanto impulsó Alfonso X “El sabio” en la Edad Media, unos de sus propósitos más importantes fue traducir los textos clásicos, mayoritariamente escritos en lenguas como el griego y el latín a lenguas romances como el castellano. Acceder a la historia y al conocimiento del mundo de su época en esta lengua, la dotó de una herramienta que, poco a poco, fue fortaleciéndola. Leer la historia del mundo en mixe: ojalá pronto sea posible como el lema de la UNESCO parece augurar este año.
|
|
|
|
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso: Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
|
|
|
|
|
|
Foro de Indicadores
|
|