Monday, 13 May 2024
Artículos relacionados
Me gustaría ser ese beso
Blog | Palimpsestos | Antonio Santiago Juárez | 27.05.2013 | 0 Comentarios

La consciencia es una ilusión contra la muerte y muy en el fondo la ignora: nuestro inconsciente desconoce su finitud. Somos porque podemos hacer de cuenta que existiremos por siempre. Por eso la muerte de Dios es un golpe mortal no únicamente contra las religiones sino para la humanidad en su esperanza eterna. Es imposible volver al paraíso perdido y hacer de cuenta que no hemos asistido al divino entierro o que el mandamás permanece en algún limbo decretando pasiones y pecados. No hay marcha atrás que valga en nuestra conciencia de caída y orfandad. ¿Podremos sostenernos de otro modo?

En el Séptimo Sello, película de Ingmar Bergman estrenada en 1956, la nueva autoconsciencia se nos muestra en su angustia descarnada: un caballero cruzado sobrevive a un naufragio y al levantarse en la playa, un ser vestido de negro le informa que es la muerte y viene por él. El cruzado le invita a hacer un trato: jugarán ajedrez. Si pierde, la muerte se lo lleva, pero si gana, podrá permanecer en el mundo hasta encontrar el sentido de la existencia.

El caballero es diestro en la razón y va ganando la partida, pero la muerte hace trampa o le juega una broma, haciéndose pasar por el sacerdote que le confiesa. Así, puede escuchar del caballero la estrategia que este le tenía preparada en el tablero hacia el jaque mate. La muerte no puede perder.

Ambientada durante la Europa de la peste negra y de la inquisición, la historia nos enfrenta al sinsentido de la existencia y a la eterna demanda por razones a un Dios que no responde. La vida es una muerte lenta.

¿Hay otra forma de enfrentar lo inevitable? Porque tomar conciencia de nuestra finitud es también una oportunidad para transformarnos en seres del aquí y del ahora, como en este poema de Alejandra Pizarnik:

… por un minuto de vida breve
única de ojos abiertos
por un minuto ver
en el cerebro flores pequeñas
danzando como palabras en la boca de un mudo

Y si aceptamos el reto, si logramos enderezarnos más allá de la ortopedia de la religión y los temores, si fuésemos capaces de aceptar el juego impuesto por la muerte aun sabiendo que vencerá, entonces lograríamos ser libres y gritar a la hendidura, como hacen los personajes de The Garden State (2004).

El director es Zach Braff (el Dr. John Dorian en Scrubs), quien a los 30 años dirigió ésta reflexión sobre lo doloroso de la vida, de la muerte y de las identidades en juego, al tiempo que nos muestra un horizonte de esperanza en nuestra particular y personal exploración del abismo… Aunque Braff no ha dirigido un filme de su autoría desde 2004, es una buena noticia saber que volverá en 2014 con Wish I Was Here.

¿Hay otra forma de sostener nuestra breve estadía en la incertidumbre? The Garden State parece proponerla.

¿Quiénes somos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Necesitamos compañía? preguntas que el filme responde a través de las acciones llenas de fe de sus personajes. De ser beso, me gustaría ser ese beso.

Se trata de un beso de esperanza ante la exploración del abismo. Un beso salvador y compañero de viaje.

Dejar un comentario



La Generación Gadget y el letargo del pensamiento
  Comienzo a escribir estas líneas justamente después de leer una de las tantas aberraciones escritas a manera de mensajes en Facebook (sí, también soy víctima), lo que me lleva a cuestionarme si no estaré siendo demasiado rudo con el autor en cuestión y el resto de su generación, en un abuso de purismo y […]
Lectura y utopía (primera de dos partes)
Debe existir una relación entre el bajo nivel de lectura de un pueblo, y el deseo de no querer saber sobre lo trágico de la existencia. Leer desestabiliza, nos abre al otro y a lo otro, nos lleva a comprender que en el último horizonte de la interpretación se encuentra la muerte del sentido y […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.422)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (60.325)
...

Con toda la barba (39.385)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.632)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.575)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez