Saturday, 23 November 2024
Artículos relacionados
Ocios y letras: Más sobre el complejo de las altas
Cultura | Este País | Galaxia Gutenberg | Ocios Y Letras | Miguel Ángel Castro | 01.08.2013 | 1 Comentario

Diccionario panhispánico de dudas

Lo prometido es deuda, y las deudas pues hay que saldarlas. Ofrecimos en nuestra colaboración anterior continuar la revisión del uso de las poderosas mayúsculas con base en las recomendaciones del Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Antes conviene insistir en que la mejor forma de evitar el abuso y la confusión en el empleo de las también llamadas “altas” está en el trabajo atento y cuidadoso de los editores de libros, periódicos, revistas y todo género de publicidad impresa, y no me referiré por ahora a los medios electrónicos y las redes porque es terreno peligroso y aunque parezca familiar creo que, por lo pronto, son espacios incontrolables por su enorme poder y por su esclavizadora y salvaje sofisticación. Hay, sin embargo, quienes creen que pueden ser sometidos todavía con nuevas leyes y reglamentos. A saber.

En general observamos que las publicaciones no siempre adoptan una norma y menos la explican pues “respetan” los originales de los autores. Creemos que, como Roberto Zavala advierte en su útil vademécum El libro y sus orillas, lo mejor es alejarse de polémicas interminables y procurar “desterrar el mayusculismo autoritario, clasista y reverencial, y que se democraticen cargos, instituciones y demás, paralelamente con la gramática, o mejor aún, con la lectura y escritura”. Así también lo sugiere el Manual del español urgente de la Fundación del Español Urgente BBVA, que ordena sus recomendaciones en atención a la solución de las dudas más frecuentes.

Al parecer, y a reserva de considerarlo más ampliamente, el problema del uso correcto de las mayúsculas no relacionado con la puntuación se debe a la dificultad de la interpretación del llamado “nombre propio” cuando se eleva esa condición o valor del considerado “común”, ya sea porque funciona como propio en determinados contextos o porque es necesario, según el DPD, distinguir dos sentidos de una misma palabra o expresar una distinción, un respeto, una deferencia. Insuficiente o compleja, esta explicación poco ayuda a quien desea saber en qué casos se deben usar las mayúsculas. Por ello, a las distinguidas personas que por buena o mala fortuna nos leen y a los estudiantes interesados en la ortografía y que buscan respuestas rápidas en Este País les ofrecemos una primera lista de siete casos en los que se deben usar mayúsculas, tomados y agrupados con base en un criterio más o menos temático de la lista de treinta y tres que contiene el apartado correspondiente a las mayúsculas en el diccionario académico mencionado:

  1. En los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada: Francisco, Lucero, el Pinto (perro), Plata (caballo), Excalibur (espada); de las divinidades: Dios, Jehová, Alá, Afrodita, Rama, Júpiter, Coatlicue, Thor; los apellidos: Fuentes, Jiménez, García, Mendoza; los nombres de las dinastías derivados de un apellido: los Borbones, los Austrias (salvo que se utilicen como adjetivos, como en los reyes borbones); los sobrenombres, apodos y seudónimos: Manuel Gutiérrez Nájera, el Duque Job; Antonio Guzmán alias el Charlie; el Greco; Fidel (seudónimo de Guillermo Prieto).
  2. Los nombres comunes que, por antonomasia, se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio: el Sabio (por Salomón), así como los que se refieren, también por antonomasia, a Dios, a Jesucristo o a la Virgen: el Creador, el Todopoderoso, el Mesías, el Salvador, la Guadalupana, la Dolorosa, el Perpetuo Socorro.
  3. Los nombres abstractos personificados, utilizados alegóricamente: la Muerte, la Fe, la Esperanza, el Mal.
  4. Los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos, etcétera): Asia, Europa, América, África, Italia, Canadá, Argentina, Lima, Moscú, Zacatecas, el Bajío, el Adriático, el Mediterráneo, el Papaloapan, el Ebro, los Andes, el Everest. Algunos van necesariamente acompañados de artículo, como ocurre con las comarcas, los mares, los ríos y las montañas, y en ciertos casos el uso del artículo es opcional: Perú o el Perú. Ahora bien, si el artículo forma parte del nombre propio se escribe con mayúscula inicial: El Salvador, La Rioja, La Habana, Las Palmas. En estos casos, al formar parte del nombre propio, no se une con las preposiciones de o a: Salimos de El Cairo; Este mes vamos a ir a El Salvador. Esto mismo vale para los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos como ciudad, río, mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etcétera, que deben escribirse con minúscula: la ciudad de Panamá, el río Ebro, la cordillera de los Andes, el cabo de Hornos. Si el nombre genérico forma parte del nombre propio, se escribe con mayúscula inicial: Golfo de México, Ciudad Real, Río de la Plata, Sierra Nevada. Una variante de este uso son algunos topónimos que se usan como por antonomasia y van con mayúscula inical: el Nuevo Mundo por América, la Ciudad Luz por París, la Ciudad Eterna por Roma. Esta norma vale también para los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas geográficas y áreas geopolíticas con características comunes: Latinoamérica, Occidente, Oriente Medio, Cono Sur, el Magreb.
  5. Los nombres de calles y espacios urbanos. Al igual que en el caso de los nombres geográficos, solo el nombre propio debe ir escrito con mayúscula, y no los nombres comunes genéricos que lo acompañan como calle, colonia, plaza, avenida, paseo, etcétera, que deben escribirse con minúscula: calle (de) Correo Mayor, plaza de España, avenida de los Insurgentes. A menos que forme parte del nombre propio: Paseo de la Reforma, Avenida Chapultepec.
  6. Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites: la Vía Láctea, la Osa Mayor, la Estrella Polar, Venus, Ganímedes. Las palabras Sol y Luna solo suelen escribirse con mayúscula inicial en textos científicos de temática astronómica, en los que designan los respectivos astros. En esta categoría figuran los nombres de los signos del Zodiaco: Aries, Géminis, Sagitario. Se escriben con minúscula cuando dejan de ser nombres propios por designar, genéricamente, a las personas nacidas bajo cada signo: María José es leo; Los géminis y cáncer son muy especiales.
  7. Ameritan mayúsculas los nombres de los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste) y los puntos del horizonte (Noroeste, Sudeste, etcétera), cuando nos referimos a ellos en su significado primario, como tales puntos, o cuando forman parte de un nombre propio: La brújula señala el Norte; La nave puso rumbo al Noroeste; Corea del Norte; la Cruz del Sur. También se escriben con mayúsculas los casos de Polo Norte y Polo Sur. Sin embargo, cuando se emplean con sentidos derivados y se refieren a la orientación o la dirección correspondientes, se escriben en minúscula: el sur de Estados Unidos, el noroeste de la ciudad, el viento norte. En el caso de las líneas imaginarias, tanto de la esfera terrestre como celeste, se recomienda el uso de la minúscula: ecuador, eclíptica, trópico de Cáncer.  ~

——————————
MIGUEL ÁNGEL CASTRO estudió Lengua y Literaturas Hispánicas. Ha sido profesor de literatura en diversas instituciones y es profesor de español en el CEPE. Fue director de la Fundéu México y coordinador del servicio de consultas de Español Inmediato en la Academia Mexicana de la Lengua. Especialista en cultura escrita del siglo XIX, es parte del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y ha publicado libros como Tipos y caracteres: La prensa mexicana de 1822 a 1855 y La Biblioteca Nacional de México: Testimonios y documentos para su historia. Castro investiga y rescata la obra de Ángel de Campo; recientemente sacó a la luz el libro Pueblo y canto: La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack.

Una respuesta para “Ocios y letras: Más sobre el complejo de las altas
  1. Ariel Ruiz dice:

    Creo que valdría la pena también incluir el uso de mayúsculas en siglas y acrónimos.

    Saludos

Dejar un comentario



La historia de las palabras en la RAE
Cronopio, la camaradería de Julio Cortázar
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Novedades de la edición 2014 del DRAE: precuela, dron y bótox
La Real Academia Española (RAE) ha anunciado que la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, conocido como DRAE (acrónimo de Diccionario de la Real Academia), se publicará el próximo 21 de octubre en todos los países hispanohablantes del mundo. Conviene insistir en que, a pesar de parecer producto de la añeja institución (el año […]
Puto en fuera de lugar
Hay remedios que dañan más que las enfermedades. Así lo consideró el caricaturista Paco Calderón en su cartón dominical Jugador N° 12 (Reforma, 22 de junio de 2014), que aborda el asunto de la llamada de atención que hizo la FIFA a los directivos mexicanos del futbol, porque nuestros compatriotas gritaban a todo pulmón la palabra […]
Selfies y la llegada de Maximiliano y Carlota
Observamos que se ha introducido en nuestro léxico la voz inglesa selfie que equivale a ‘autofoto’, porque se trata de una fotografía que una persona hace de sí misma, sola o en compañía de otras personas con una cámara o con algún dispositivo electrónico como un teléfono celular o una tableta, y que se sube […]
Emmanuel Carballo y las letras del diecinueve
A la maestra amiga Beatriz Espejo Emmanuel Carballo nació en Guadalajara, el 2 de julio de 1929, el año de la autonomía universitaria, augurio quizá de su temperamento intelectual. Protagonista de la historia y la crítica de la literatura del siglo XX como algunos personajes que llegaron al mundo al finalizar la tercera década maravillosa. En […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.143)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.918)
...

Con toda la barba (48.021)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.523)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.621)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez