Sunday, 26 January 2025
Artículos relacionados
Entre certificaciones te ves
Cultura | Este País | Ocios Y Letras | Miguel Ángel Castro | 01.10.2013 | 0 Comentarios

Tango_au01

Me sorprende la lectura de una nota que publicó la agencia EFE el pasado 2 de septiembre que afirma que “El castellano del ‘vos’ es el preferido para estudiar español en Latinoamérica” ya que, según un informe de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina, “más de cincuenta mil jóvenes llegan a Argentina cada año para aprender el castellano que habla de ‘vos’, el que sabe a mate y canta tango, y que ha convertido al país en destino latinoamericano preferido de los estudiantes de español como lengua extranjera”. Tras la sorpresa viene el escepticismo, ¿será verdad? Y termina un poco en el enfado, en el reclamo y en la reflexión.

Puede uno pensar en una intención propagandística de una noticia que, sin referir las fuentes estadísticas de la información que da, prefiere respaldar con sus pesos pesados lo que afirma: “el país de Borges y Cortázar desplazó del liderazgo como destino idiomático a regiones como México o Costa Rica y, a nivel internacional, solo España supera a Argentina en recepción de estudiantes”. Puede comprenderse que cada quien se las ingenia para llevar agua a su molino y ya, pero también se puede y vale dudar. Al explicar las causas del incremento de estudiantes del español como lengua extranjera en ese país se señala la crisis económica que atravesó entre 1999 y 2002, que lo convirtió en “un destino muy barato”, que le permitió recibir setenta mil alumnos en 2010, aunque, asimismo, se observa que el año pasado esa cifra disminuyó un 40%, es decir que llegaron a la Argentina cuarenta y dos mil jóvenes de entre 19 y 26 años en 2012. Lo cual, de ser cierto, no coincide con la cantidad que se menciona en el párrafo de entrada de la nota, donde se lee “más de cincuenta mil”. A pesar de ese (aunque impreciso) significativo decremento, debido a la alta tasa de inflación y a la crisis mundial, según profesores que enseñan español a extranjeros en la Universidad de Buenos Aires (de los cuales cada año hay más pues ha resultado ser una “salida laboral” desde hace tiempo), la Argentina sigue a la cabeza en las preferencias de los estudiantes, porque, añade una profesora, “se ven muy atraídos por la fama y la intensa vida cultural de la capital” y porque en ella encuentran “una cultura más europea”, pues forman su población muchos descendientes de españoles e italianos.

Cabe preguntarse entonces si los orígenes o procedencias de las poblaciones son el mejor indicador que permite establecer las diferencias de las culturas americanas, de las latinoamericanas y de las hispanoamericanas; de dónde salen los estudiantes que se sienten atraídos por la fama y la cultura de Buenos Aires, y si la diversidad de los países de esos jóvenes es tal que se puede considerar como el lugar más atrayente en todo el mundo para estudiar español después de España; y si en verdad consideran al “castellano argentino” como una variante a la que pronto “le toman el gusto”.

En todo caso, no podría ser de otro modo, porque, en general, los alumnos aprecian la variante que aprenden, y los profesores enseñan, naturalmente, con el acento que poseen. Lo importante, en cualquier circunstancia, es que se siga la gramática del español, de modo que las diferencias, por ejemplo, entre el y vosotros de España, el y ustedes de México, y el vos y vosotros de Argentina, no sean un impedimento para la plena comprensión del idioma.

Ahora bien, en la nota se hace referencia a más de doscientos centros que ofrecen cursos de español para extranjeros y a profesores, al parecer, numerosos, que dan clases particulares en el país del tango. Sin duda, lo anterior revela una intensa actividad en la materia y nos lleva a preguntarnos si nosotros tenemos información precisa y confiable sobre cuántas escuelas o instituciones y cuántos profesores se dedican a la enseñanza del español en nuestro país. Sabemos que, desde la puesta en marcha de la Escuela de Verano en 1921 en la Universidad —actual Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM—, hasta la fecha, diversas universidades de los estados, públicas y privadas, así como empresas particulares y múltiples maestros debidamente formados o improvisados han impartido cursos de español como segunda lengua; sí, pero desconocemos las cifras y poco o nada sabemos de sus métodos, problemas, soluciones y logros. Tampoco tenemos un conocimiento amplio y suficiente sobre los extranjeros que han decidido aprender español en México.

El CEPE ha sido líder en este ámbito no solamente por haber sido la primera institución en enseñar español y cultura a extranjeros en México, sino por haber desarrollado métodos, cursos y programas para hacerlo, así como por el diseño y aplicación de exámenes que permiten determinar los niveles de posesión del idioma. Y, lo más relevante, por haber formado especialistas.

La importancia de esta experiencia, en mi opinión, fue advertida con retraso, de modo que, después de que el Instituto Cervantes se ha expandido con tanto éxito, parece que no solo el CEPE sino otros centros del país han aceptado sumarse a sus objetivos como colaboradores en su misión de llevar el español y la cultura hispánica al mundo. Así lo pregona ese Instituto en una nota publicada el pasado 28 de agosto, en la que se afirma que “más de dos mil ochocientos estudiantes se han presentado a la última convocatoria para los exámenes de obtención del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE) que se han realizado en ciento cuatro centros de exámenes de noventa y un ciudades en treinta países”. Y entre los países en los cuales el aumento ha destacado están Rusia, Suiza y México (!). Ahí se informa también que los DELE son los diplomas de español más ampliamente difundidos en el mundo pues “en el primer semestre de 2013 se hicieron cerca de cuarenta y seis mil exámenes”. Es muy probable que el interés por obtener este diploma se deba al carácter de “título oficial” que se le otorga “en nombre del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, de validez indefinida y con el reconocimiento de importantes instituciones y empresas de ámbito internacional”.

La fórmula, por lo pronto, la ha seguido la Cancillería argentina, que “promociona el castellano argentino a través del Certificado de Español, Lengua y Uso (CELU), un examen oficial del idioma avalado por el Ministerio de Educación y diseñado por un consorcio de universidades del país”. Este CELU se otorga ya en Alemania y Brasil; anuncian que se ofrecerá en Italia y, más tarde, en Tailandia.

¿Qué ofrecemos nosotros? Ya lo comentaremos.

Ernesto Elorduy (1855-1913)

Cuando estas líneas salgan a la luz, habrá tenido lugar un par de días antes, en el Teatro Cuauhtémoc del IMSS, el montaje de Zulema, zarzuela compuesta por el zacatecano Ernesto Elorduy con libreto de Rubén M. Campos, como homenaje al primero con motivo del centenario de su muerte. Esta puesta en escena se deberá a Armando Gómez Rivas —quien rescató la partitura que se encuentra en la Biblioteca de las Artes— y a la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBA.

Me parece importante recordar a este músico mexicano y para ello me valgo de unos párrafos que le dedicó Luis G. Urbina, uno de sus amigos más apreciados:

Era una delicia escucharle interpretándose a sí mismo, entre sus amigos dilettanti, en el rincón de una salita recogida y empenumbrada. Los dedos gruesos, recogidos, tarantulescos, pulsaban el teclado con ímpetu discreto, aristocratizando, aterciopelando el sonido. Entonces se comprendía la elegancia de este virtuoso excepcional que se valía gallardamente de las reglas de los conservatorios y academias […]. De sus piezas pianísticas quedarán muchas como un modelo de riqueza de color y de pujanza expresiva. Mas su obra central, la que mejor muestra su espíritu y donde vertió, a raudales, las luces maravillosas del ensueño, es el poema Zulema, cuyos versos tradujo en límpidos sartales de notas, siguiendo el ilusionado contorno de una fábula oriental. La poesía de Rubén Campos sirvió de tela encantada a estos matizados y deslumbrantes arabescos melódicos. La última época de Elorduy es más apagada y alicaída. En el existir jacarandoso abríanse largos paréntesis de meditación, de ensimismamiento. El dicharachero se complicaba de taciturno. El fúnebre cuervo de Poe se posaba invisible en la cabeza semicalva, como en el blanco busto de Palas […]. ¿Tembló al recibir el golpe de la sombra? No; yo sé que estuvo sonriente hasta en sus últimos momentos.  ~

___________

MIGUEL ÁNGEL CASTRO estudió Lengua y Literaturas Hispánicas. Ha sido profesor de literatura en diversas instituciones y es profesor de español en el CEPE. Fue director de la Fundéu México y coordinador del servicio de consultas de Español Inmediato en la Academia Mexicana de la Lengua. Especialista en cultura escrita del siglo XIX, es parte del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y ha publicado libros como Tipos y caracteres: La prensa mexicana de 1822 a 1855 y La Biblioteca Nacional de México: Testimonios y documentos para su historia. Castro investiga y rescata la obra de Ángel de Campo, recientemente sacó a la luz el libro Pueblo y canto: La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack.

Dejar un comentario



La historia de las palabras en la RAE
Cronopio, la camaradería de Julio Cortázar
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Novedades de la edición 2014 del DRAE: precuela, dron y bótox
La Real Academia Española (RAE) ha anunciado que la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, conocido como DRAE (acrónimo de Diccionario de la Real Academia), se publicará el próximo 21 de octubre en todos los países hispanohablantes del mundo. Conviene insistir en que, a pesar de parecer producto de la añeja institución (el año […]
Puto en fuera de lugar
Hay remedios que dañan más que las enfermedades. Así lo consideró el caricaturista Paco Calderón en su cartón dominical Jugador N° 12 (Reforma, 22 de junio de 2014), que aborda el asunto de la llamada de atención que hizo la FIFA a los directivos mexicanos del futbol, porque nuestros compatriotas gritaban a todo pulmón la palabra […]
Selfies y la llegada de Maximiliano y Carlota
Observamos que se ha introducido en nuestro léxico la voz inglesa selfie que equivale a ‘autofoto’, porque se trata de una fotografía que una persona hace de sí misma, sola o en compañía de otras personas con una cámara o con algún dispositivo electrónico como un teléfono celular o una tableta, y que se sube […]
Emmanuel Carballo y las letras del diecinueve
A la maestra amiga Beatriz Espejo Emmanuel Carballo nació en Guadalajara, el 2 de julio de 1929, el año de la autonomía universitaria, augurio quizá de su temperamento intelectual. Protagonista de la historia y la crítica de la literatura del siglo XX como algunos personajes que llegaron al mundo al finalizar la tercera década maravillosa. En […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (155.036)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (67.002)
...

Con toda la barba (51.212)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (31.260)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.384)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez