Los niveles de bienestar tienen un mayor peso en las opiniones a favor y en contra de permitir inversiones de capital privado en el sector petrolero que las diferencias ideológicas.
El apoyo o rechazo popular ante las propuestas de abrir el sector energético, particularmente el sector petrolero, al capital privado ha sido claro: la mayoría de los mexicanos está en contra de la apertura.
Las encuestas son consistentes en mostrar esa oposición, pero su lectura ha ofrecido pocas explicaciones. Algunos podrían suponer que se trata del legado cardenista impreso en la cultura política nacional. Otros lo pueden atribuir a las divisiones ideológicas que polarizan el debate público. Sin embargo, las opiniones en el tema energético-petrolero tienen un anclaje más claro en el grado de bienestar social de los mexicanos.
La encuesta ENVUD 20101 arrojó una proporción de 33% de los mexicanos a favor de permitir la inversión de capital privado en la industria petrolera del país, y un 62% en contra. Encuestas más recientes en torno a la propuesta del presidente Peña muestran proporciones similares. Según la ENVUD, la diferenciación ideológica de izquierda/derecha es un predictor modesto de las posturas a favor y en contra de la apertura energética; su efecto es menor que el de la escolaridad, el de la clase social o el del nivel de ingreso, según resulta de un análisis estadístico de todas esas variables. Esos indicadores de estatus tienen una relación positiva con el apoyo a la apertura energética. Por ejemplo, a mayor ingreso, mayor apoyo a permitir la inversión de capital privado en la industria petrolera nacional. Asimismo, a mayor nivel de educación, mayor es el apoyo a la apertura.
Pero la ENVUD no solamente permite probar la relación de esas variables a nivel individual, sino también ver y entender la opinión pública a nivel de las entidades federativas. Los niveles de pobreza, desigualdad y acceso a servicios de salud son factores que influencian fuertemente las opiniones de los ciudadanos en el tema de la reforma energética.
Si relacionamos los porcentajes que la ENVUD arroja de apoyo a la apertura energética con el nivel de desigualdad por entidad federativa (coeficiente Gini 2010), el resultado es una correlación negativa de -.36. Esto significa que a mayor desigualdad económica, menor es el apoyo a la inversión privada en el sector petrolero. Más fuerte aún es el efecto de la pobreza que, utilizando datos de Coneval 2010, arroja una correlación de -.51: a mayor pobreza, menor apoyo a la apertura del sector petrolero.
Pero la relación más fuerte con las opiniones es la del nivel de bienestar, en este caso representado por el porcentaje de la población que tiene acceso a servicios de salud,2 lo cual arroja una correlación de .94. A mayor acceso a servicios de salud, mayor es el nivel de apoyo a permitir inversión privada en Pemex.
El debate por la reforma energética tiene aspectos económicos, técnicos, jurídicos e ideológicos, pero los datos de la ENVUD apuntan que entre la población el tema contiene un fuerte aspecto social: el del bienestar.
* El autor agradece la colaboración de Yuritzi Mendizábal en la realización de este texto.
1 Encuesta Nacional de Valores sobre lo que nos Une y Divide a los Mexicanos, Banamex-Fundación Este País; 15 mil 910 entrevistas en las 32 entidades federativas del país, noviembre de 2010.
2 Porcentaje de personas que son derechohabientes de algún sistema de salud. Dato calculado a partir de la población total de hogares censales (INEGI, 2010).
___________
ALEJANDRO MORENO es profesor de Ciencia Política en el ITAM e investigador principal de la ENVUD. YURITZI MENDIZÁBAL es licenciada en Ciencia Política por el ITAM.
La perspectiva de análisis que realizan es muy atinada, dado que, con base en la variable de beneficio esperado, tangencialmente, tocan un tema fundamental: la clase media en México. Con motivo del aniversario 76 de la expropiación petrolera, me base en sus estadísticas para escribir un artículo. Les comparto el link http://desorden-ordenado.tumblr.com/
Muy interesante el artículo, lo que nos permite ver que si seguimos atendiendo a reduccionísmos, en éste como en otros temas es importante atender a la complejidad del tema y en consecuencia deslizar la información , debatir y argumentar en y con la ciudadanía, pues es lo menos que nos merecemos. felicidades a los autores.