Saturday, 23 November 2024
Artículos relacionados
Paisajes gráficos
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 17.07.2013 | 1 Comentario

Yasnaya-bio

Desde que abrí los ojos a las letras, todo lo que me rodeaba estaba bordado de grafías que representaban una lengua que aún no hablaba: las letras que aparecían en los carteles de bienvenida a la fiesta de mi pueblo, las letras que aparecían en el nombre de las oficinas del municipio, las letras que aparecían sobre el empaque de los chicles “Motitas” de mi infancia y las letras que fui aprendiendo a trazar con temblor sobre mi primer cuaderno, representaban palabras del español, solo del español o bueno, algunas veces palabras en inglés.

Nunca vi palabras escritas en la lengua que yo hablaba en los espacios públicos. Los especialistas en alfabetización, o al menos eso creí entender, sostienen que este proceso comienza desde el mismo momento en el que los estímulos gráficos nos invaden, desde el momento en el que las letras nos inundan y no en el momento en el que se las puede decodificar, no en el momento en el que se pueden leer o escribir. La alfabetización comienza desde que nos vemos en medio del mar de grafías, desde que los paisajes gráficos se erigen ante nuestra mirada.

Vivimos en ambientes letrados: el cartón de la leche, los anuncios en las carreteras, la publicidad y los nombres de los lugares; todos forman parte del paisaje gráfico solo que este paisaje solo puede observarse a través de los lentes del español. En la mayoría de las comunidades en las que se habla una lengua indígena, el paisaje gráfico rara vez se encuentra en la lengua materna de la mayoría de sus habitantes; es como si en la Ciudad de México, todos los elementos escritos, desde la etiqueta de un refresco hasta los anuncios de una carretera, estuvieran en alemán y no en español. En pocos espacios es tan evidente la relación desigual entre las lenguas de México, solo una de ellas inunda el paisaje gráfico, solo una de ellas, no importa en qué región o lugar, puede codificarse en grafías, en letras, en abecedarios.

En el desarrollo de la lengua escrita para muchas lenguas indígenas, se hace necesario la búsqueda de un mayor equilibrio en el paisaje gráfico, el paisaje de letras que contemplamos cotidianamente. La alfabetización en nuestras lenguas requiere que las personas que están en ese proceso puedan deducir de su ambiente palabras en su lengua materna, que puedan recibir estímulos visuales y gráficos en una lengua que no solo sea el español. La lengua representada en el paisaje gráfico adquiere un gran valor simbólico y el respeto por la diversidad de las lenguas necesariamente implica una mejor representatividad en el mundo de las letras y las grafías. Equilibrar el paisaje gráfico en las comunidades en las que se habla una lengua indígena y en las ciudades en las que se hablan muchas lenguas distintas es tarea fundamental. Tengo la esperanza de que en la Ciudad de Oaxaca los espacios públicos pronto tengan más elementos gráficos en zapoteco del Valle además de español e inglés.

paisaje gráfico

Paulatinamente, el paisaje gráfico en las comunidades comienza a cambiar; por ejemplo, en Ayutla, mi pueblo, los nombres de calles y caminos han sido escritos en mixe (ayuujk) junto con su numeración. Gracias a los esfuerzos de un grupo de comuneros, mi pueblo comienza poco a poco a equilibrar el paisaje de las grafías al que estamos expuestos. Las placas escritas en mixe que ahora se encuentran en prácticamente todas las casas han suscitado una gran diversidad de reacciones pero dentro de ellas, la más importante a mi parecer, es que ahora se habla más del tema, se discute la escritura y las grafías de nuestra lengua. Los niños pequeños crecerán con una idea mejor que la que yo tuve a esa edad: sabrán desde siempre que el mixe puede escribirse y utilizarse en espacios públicos. Ahora solo espero que los organismos que emiten recibos con direcciones oficiales registren los nombres de las calles en ayuujk. Espero también que, si todo sale bien, mi próxima credencial de elector indique que mi dirección es Konk käm’äm 48 jëxtijkxy tyuktujk, aquí se los dejo, por si un día gustan ir a visitarme.

Una respuesta para “Paisajes gráficos
  1. Jaime Luna dice:

    Las grafía de un lenguaje que se nos ha impuesto, si por una parte inunda nuestra pre-alfabetización, por otro lado, nos llena de significados que provienen de otras percepciones. Es decir no anuncian lo que vemos y sentimos, sino lo que pensamos de ello, en el lenguaje impuesto. Me he preguntado últimamente, hasta que punto no vivimos una realidad solamente interpretada en español, y la nuestra la de nuestros sentidos, se excluye, se oculta, por no haber palabras para dibujar lo que percibimos. Tus reflexiones, en verdad alimentan percepciones, que aún no podemos dibujar al ser monolingües del español.

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Novedades de la edición 2014 del DRAE: precuela, dron y bótox
La Real Academia Española (RAE) ha anunciado que la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, conocido como DRAE (acrónimo de Diccionario de la Real Academia), se publicará el próximo 21 de octubre en todos los países hispanohablantes del mundo. Conviene insistir en que, a pesar de parecer producto de la añeja institución (el año […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.131)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.912)
...

Con toda la barba (48.015)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.521)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.619)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez