Sunday, 26 January 2025
Artículos relacionados
Que las lenguas mueran en paz
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 03.04.2013 | 3 Comentarios

Yasnaya-bio

En un contexto en el que la diversidad cada vez es más valorada, al menos en el discurso, preguntarse si la diversidad lingüística del mundo debe ser o no protegida parace un cuestionamiento fuera de lugar.

Sin embargo, dentro de las distintas voces, existe una corriente que, ante la acelerada pérdida de la diversidad de lenguas, defiende la postura de que las lenguas no deben ser salvadas. Para esta postura, el hecho de que la mitad de las lenguas del mundo habrá muerto en cien años, como se calcula actualmente, solo refleja que la diversidad lingüística está dejando de ser algo útil para la humanidad.

Entre los distintos argumentos, con diferente nivel de seriedad, los que presenta Kenan Malik en su artículo “Dejad que se mueran las lenguas” se centran en el hecho de que las lenguas, siendo sobre todo instrumentos al servicio de la comunicación humana, desaparecen porque dejan de ser útiles a una comunidad precisamente para cumplir estos fines comunicativos. En otras palabras, Malik sostiene que la razón por la cual el mixe muere es simplemente porque sus hablantes prefieren el español para comunicarse, el mixe deja de serles útil. En este sentido, realizar acciones para fortalecer la diversidad de las lenguas iría en contra de los derechos que tienen las personas para elegir la lengua que desean utilizar. Las lenguas mueren porque los hablantes así lo deciden, parece argumentarnos Kenan Malik. Desde esta posturas, la homogenización lingüística del mundo parece un camino deseable pues ayudaría a maximizar la comunicación entre países y culturas muy distintas; desde esta postura el castigo de Babel parece efectivamente una maldición.

Por un lado, coincido con estas posturas en la premisa de que la conservación y la vitalidad de una lengua está directamente relacionada con sus hablantes; no podemos anteponer la conservación de la diversidad lingüística a la calidad de vida de los hablantes. Sin embargo, lo que estas posturas parecen ignorar es que cuando una lengua muere no es simplemente porque deja de ser útil a la comunidad de sus hablantes que prefieren elegir otra lengua, lo que ignoran es que una lengua se convierte en lengua en riesgo de desaparición en contextos en los que sus hablantes son discriminados. La desaparición de las lenguas no es un fenómeno súbito en un contexto ascéptico, por el contrario, decidir dejar de hablar una lengua implica que sus hablantes han sufrido discriminación por mucho tiempo. Nadie decide dejar de hablar una lengua simplemente porque otra le parece más útil.

La pérdida de una lengua no es un proceso pacífico en el que los hablantes abandonan una lengua por otra, es un proceso en el que median castigos, menosprecios y en la mayoría de los casos, colonialismo contra los pueblos que hablan una lengua distinta. El fortalecimiento de la diversidad lingüística no se relaciona sólo con la idea de preservar las lenguas como entes abstractos, si la diversidad de lenguas debe conservarse es como consecuencia de que sus hablantes no están siendo discriminados y que por lo tanto, aprender otras lenguas que deseeen o necesiten, ya no siginifica que deban dejar de hablar la suya. Un hablante de una lengua no discriminada no desea dejar de hablar su lengua por el hecho de haber aprendido otra, por más útil que la considere. ¿Por qué un mixe debería dejar de hablar su lengua materna solo porque ya aprendió a hablar español?

3 Respuestas para “Que las lenguas mueran en paz
  1. Cecilia García dice:

    «Lenguas», creo que lo correcto es IDIOMA; en fin, yo vivo en Los Cabos B.C.S y tengo muchos pacientes que hablan: popoloca, náhuatl, huichol, zotzil, chinanteco, mixteco, etc; cuando yo les hago una pregunta de como se dice tal o cual cosa, al principio creen que es por burla; pero con el paso de los años se han dado cuenta que mi interes por saber es sincero, me han enseñado; ellos dicen que no les gusta hablar su idioma materno porque muchos de nosotros nos burlamos. Nosotros mismos tenemos la culpa, ya que damos más importancia a aprender el inglés. Mis hijas se llaman : Iyari y Yolotl.

  2. M. Pico dice:

    Es apabullante la hipocresia sutil de personas como Kenan Malik. No me detendre en detallar algunos de sus deshonestos argumentos falaces. Me voy directo a un punto sencillo:

    Como se les ocurre el cinismo de pedir que se deje a las lenguas «MORIR en paz»?

    Donde estuvieron esos mismos personajes durante siglos para pedir que dejaran a estas mismas lenguas (y sus comunidades) «VIVIR en paz»?

    Si no las dejaron nunca vivir en paz, no tienen ningun derecho a pedir ahora que se las deje «morir en paz» (paz? de que estan hablando? caraduras!).

  3. Araceli Rodríguez Tomp dice:

    En efecto, la desaparición de las lenguas se debe sobre todo al fenómeno de lengua de prestigio/lengua de no prestigio y de lenguia dominante/dominada. Es también una actitud de la sociedad y de los gobiernos que no valoran a los hablantes de una lengua.

    Durante ya muchos años, la enseñanza bilingüe en las escuelas en las que supuestamente se da clases de lenguas indígenas, se ha dado en condiciones que desfavorecen siempre la lengua indígena. A veces, los profesores ni siquiera son hablantes de la lengua que supuestamente deben enseñar.

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (155.035)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (67.001)
...

Con toda la barba (51.196)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (31.259)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.384)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez