Sunday, 30 June 2024
Artículos relacionados
Somos todos pasajeros del tranvía: Yva Las Vegass
Blog | Long Play | Rocío Franco López | 28.06.2013 | 0 Comentarios

RocioLongPlay

 

Yva Las Vegass, I Was Born in a Place of Sunshine and the Smell of Ripe Mangoes, Moniker Récords, 2010.

“Pensamiento triste”, Yva Las Vegass, video oficial.

 

Cuando comencé a escribir este post, pensaba hacerlo sobre Sweet 75, una banda formada por Krist Novoselic luego del suicidio de Kurt Cobain. En esa banda, el croata tocaba al lado de una misteriosa mujer, conocida como Yva Las Vegass; pero luego de ver la dedicación que, el ahora calvo, le tiene a la política, me aburrió. Jajaja, no. Lo cierto es que la personalidad y la música de Yva arrasaron con mi deseo inicial.

“La vida”, Sweet 75, letra de Yva Las Vegas.

Retrocedo un poco. Yva Las Vegass ganó cierta popularidad entre 1995 y 2000 tocando el bajo en la ya mencionada banda, así la conocí. Pero ha sido una música callejera desde hace 30 años. Fue así como Shelly Novoselic la conoció y la invitó a tocar en un happy birthday del grungero, que se quedó prendado de su talento y al poco tiempo la invitó a grabar un disco. (Otro día hablamos de Sweet 75.)

Yva Las Vegass y Krist Novoselic

Yva Las Vegass y Krist Novoselic en su proyecto de corta duración Sweet 75.

No se despiste. Si usted busca imágenes de Yva en la red, encontrará fotos de una férrea representante del punk más duro. Una mujer llena de tatuajes: en el antebrazo izquierdo dice “por las malas”, y en el derecho, “por las buenas”; de carácter contestatario es capaz de responder a su audiencia cuando es cuestionada por su lesbianismo: “Las bolas no las necesito y el güevo me lo mando a hacer”. Ha tocado en bandas de punk como Stinky Punk Bitches, de hard core como Exorcismo, militó en un colectivo denominado World Beat Children of the Revolution (con motivo del cual se juntaban músicos de diferentes partes de mundo simplemente para compartir música); ha hecho algo de música electrónica y ha incursionado en el performance y en la declamación callejera.

vegass vegas

Pero, lo que Yva más disfruta es tocar la música de su original Venezuela, como deja ver su inconseguible grabación I’m a Folk Singer. Nacida en Puerto de la Cruz, en 1963, aprendió a tocar el cuatro venezolano desde pequeña, con el apoyo de su madre. Su rebeldía y la mala relación con sus padres la llevaron a vivir a Seattle y, algunos años más tarde, a presenciar el justo momento en que esta ciudad cobraba fama por convertirse en la escena del grunge (sí, sí, con Soundgarden, Nirvana, Pearl Jam, The Gits, y otros tantos). En este lugar dice nunca se sintió muy a gusto, pues nunca dejó de ser una latina en una sociedad “demasiado blanca”. Ahora vive en Nueva York desde donde va y viene de Venezuela.

Aun en medio de aquella vorágine, Las Vegass nunca se dejó deslumbrar, ha mantenido su potente voz en español, y sus composiciones cargadas de lírica y nostalgia sudamericana. También ha mantenido su impávida posición ante la vida, ella declara “¿mi casa? la única casa que yo tengo soy yo, eh”, y va por el mundo, más que como vagabunda, como flâneur, conociendo músicos y músicas, tocando para los amigos. Ella dice:

Yva Las Vegass y Otros Desastres en el Callejón de la Puñalada, Caracas, Venezuela.

Ser estrella de rock es una actuación, es con lo que ellos (las estrellas de rock) ganan dinero, y eso no es honesto. Yo sólo canto, me subo al escenario y canto lo que siento. Yo estoy aquí por todo el corazón. […]
Si yo tuviera que decir, que tengo algo que darle al mundo, algo que sea relevante, sería el hecho de (pedirles) manifestar sus emociones sin miedo, y sentirlas todas, ésa es mi causa. […]

Y su causa, la música, es la que la mantiene, la que la lleva a saber que jamás se hará millonaria, que a pesar de la edad, de los kilos de más, de sus dos derrames cerebrales sufridos en 2009 y un infarto padecido en 2010 en medio de una gira, ella seguirá tocando, llevando al mundo su joropo punk rocker, así como se muestra en “Crack Whore”, que no es más que una metáfora de su ajetreada vida.

“Crack Whore”, video oficial, dirigido por Héctor Bastardo Nicanor.

Si quiere saber más sobre Yva Las Vegass la encuentra en la red, en su canal de Youtube: http://www.youtube.com/user/UncleYva. O en el Facebook, o en el Twitter, o en Souncloud, siempre contesta, y es la forma más sencilla de obtener sus grabaciones. La última, I Was Born in a Place of Sunshine and the Smell of Ripe Mangoes (Nací en un lugar con brillo de sol y olor de mangos) es la compilación de, como ella dice, lo último que ha hecho en lo que va del siglo XXI, contiene nueve tracks: Mariposa, Polo margariteño, Crack Whore, Tonadas y cantos, La niña, Pensamiento triste, Un diente flojo (y un dedo roto), Pussy in Your Eye y Elsa nació en Cumana. Cuando la cuestionan por qué a pesar de haber vivido tanto tiempo en Estados Unidos no canta en inglés, ella responde:

Mis letras son tan sencillas que perderían sentido al traducirlas. Cuando comienzo a cantar, doy una breve explicación acerca de lo que significa la letra, pero me gusta cantar en español para que la gente perciba las emociones.

Déjese llevar en el tranvía de Yva, con su canto de verdadera artista, a fin de cuentas la música es el mejor transporte.

Una pequeña muestra de Yva.

Dejar un comentario



Otra vez… los libros, la SEP y las cuentas que no paga
El Domador de Polillas | Rocío Franco López           Como ya lo dije en alguna otra ocasión [http://archivo.estepais.com/site/?p=47371] la manufactura de libros de texto es una tarea ardua. Como podrán leer allí, lo que escribí entonces causó controversia, en los comentarios se manifiestan tanto personas que estuvieron a favor, como quienes […]
El novelista: esa marmota indescifrable
Hace como dos años en la Feria del Libro Independiente que se organiza en el Museo de Arte Carrillo Gil, me encontré con una obra de la editorial alemana Bom dia, Boa tarde, Boa noite. Para ser honestos, lo más llamativo del stand era el vendedor. Me acerqué y me dijo algo así como que […]
Desde la raíz del hombre
Muero de ganas de contar esta historia porque es como un cuento de las Mil y una noches contemporáneo. Hace como dos siglos que comenzó a escribirse la historia de África. Antes de eso, su historia era transmitida de voz en voz, mediante una añeja tradición oral perpetuada por los djele (que significa “habilidad musical”), […]
Escoceses y feminazis en la misma taberna
  Welsh, Irvine, Las pesadillas del Marabú, Federico Corriente (trad.), España: Debate, 1997, 335 pp. Roy Strang viaja sin descanso dentro de un jeep acompañado de la más grande figura del futbol escocés, Sandy Jamieson. Viajan a través de África en la búsqueda del amenazante Marabú, hay que aniquilarlo, pues es la mismísima representación de […]
El diario secreto de Pulgarcito
Phillippe Lachermeier, El diario secreto de Pulgarcito, ilustrado por Rébecca Dautremer, Editorial Luis Vives, 2010, 206 pp. Cortesano en el reinado de Luis XIV, Charles Perrault (1628-1703) llegó a ser el consentido del monarca, casi toda su vida se desempeñó como funcionario de dicha corte en la que fue ascendiendo de a poco hasta que […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.723)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.733)
...

Con toda la barba (42.044)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.569)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.423)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez