Friday, 15 November 2024
Artículos relacionados
Tres apuntes sobre Siria
Blog | Mutt | Bartolomé Delmar | 05.09.2013 | 0 Comentarios

BartolomeBarra

1
La imagen es impresionante, por sus condiciones estéticas pero también por sus implicaciones políticas: vemos al periodista rubio y rebelde en un restaurante monumental, completamente vacío, rodeado de docenas de platos con raciones mínimas que evidentemente han sido puestas para impresionar al ojo extranjero. Hay unas seis meseras, forzadamente sonrientes, que atienden cada gesto de este comensal, suerte de putas de sollozos silentes que hacen sospechar que algo en sus vidas las amenaza de forma permanente.

Y es cierto: la escena sucede en Corea del Norte y describimos uno de los pocos restaurantes del país abiertos al turismo. En la zona no se produce la suficiente comida para racionar a todos sus habitantes, por lo que la muerte por desnutrición no es un fenómeno tan raro; en otro momento del documental (porque estamos describiendo fragmentos de un reportaje en video hecho por Vice hace unos cuantos años) podemos ver a gente prácticamente muerta tirada en las calles.

El espectáculo que son el tipo de restaurantes antes descritos sirve para ilusionar al resto del mundo con la estabilidad económica y social de la dictadura comunista. Es un intento enfundado en el cinismo, un intento patético y enfermo que trasciende cualquier trasfondo “cultural” que se le quiera dar. Es moralmente reprobable ante cualquier noción humana (y aquí, insisto, no hablamos ni del carácter Occidental, que según Bloom fue inventado por Shakespeare, ni ninguna concepción institucionalmente forjada de la “universalidad” de derechos), y como tal supera la tolerancia visual, visceral y racional de muchos de nosotros.

El caso de Vice en Corea del Norte es relevante porque lleva al espectador, inevitablemente, a una conclusión: sea como sea, bajo los medios que sean necesarios, se debería de cambiar la realidad de los pobres habitantes de ese país. Con los medios que sean necesarios. Y de manera urgente. El despliegue de una moralidad perdida y escupida y ultrajada ante un paisaje urbano triste y abandonado es mucho más de lo que debería de tolerarse.

2
Fue un momento medianamente emocionante dentro de la historia de mi formación política. Éramos miles en el Zócalo de la Ciudad de México, resistentes y ruidosos, convencidos de que los de Bush eran atropellos históricos y de trascendencia mundial que no debían de quedarse así; de cierta manera, las marchas multitudinarias, simultáneas y globales en contra de la guerra de Irak fueron un precedente importante para la organización social que ha tenido como inercias mayores las sucedidas en el Medio Oriente durante el 2011. Recuerdo que todos izamos las manos para empuñar el símbolo de paz y dejamos soltar miles de globos blancos al cielo mexicano. Estaba entusiasmado con la poesía del acto como en pocos momentos de mi vida.

Los argumentos versaban, los de todos, más o menos bajo los mismos preceptos: que las democracias Occidentales tenían una lógica regional y cultural no aplicable en el mundo; que los señores Bush habían buscado el petróleo de la zona durante años; que la economía de los Estados Unidos marchaba al son de cualquier guerra; que lo del 11 de septiembre había resultado en una serie de engaños fácilmente rastreables y equiparables en la historia, desde Pearl Harbor; que todo eso era el Imperialismo; etcétera.

La guerra sucedió y, al poco tiempo, lo de Bush significó un desastre profundo en todos los sentidos: el militar, el económico, el político. Tan es así que la siguiente elección presidencial fue ganada por un hombre de raza negra, situación exclusiva (y lo demuestra un estudio de Geoffrey Ewalds al respecto) hasta ese momento para las películas de desastres: siempre que un Presidente de los Estados Unidos es negro en el cine de Hollywood, el mundo está a punto de acabarse.

3

Que la guerra de Irak haya sido en prejuicio de la situación socioeconómica de los Estados Unidos no tiene una lógica necesariamente causal (es decir: guerra implica crisis económica). Los Estados Unidos entraron a la Segunda Guerra todavía arrastrando el lastre de la crisis del 29, y pelearon las guerras de Corea, Vietnam y el Golfo sin una tragedia fiscal equiparable a la de Bush.

Podría argumentarse que Estados Unidos no ha ganado una sola guerra “caliente” desde la Segunda Guerra Mundial.

El periodo de paz entre democracias liberales ha sido el más prolongado en la historia de la humanidad. Una economía de mercado con regulaciones sanas e institucionalmente fuertes parece ser la receta más certera para el crecimiento económico y un aumento en los estándares de calidad de vida. En ningún conflicto bélico se evitan muertes civiles, pero existen pocos gobiernos en la historia contemporánea que han hecho pública su lucha en contra de sus propios pueblos.

Es sorprendente también el aumento de un supuesto activismo político por parte de los usuarios de redes sociales. Sin embargo, junto con esta nueva consciencia aparente aparece en el horizonte una realidad innegable: la corrección política es, casi por definición, un sinónimo de ignorancia política.

Dejar un comentario



Obama contra ISIS
Todo indica que Estados Unidos volverá al ataque en el Medio Oriente. Esta vez, el enemigo es el Estado Islámico de Irak y Siria, o ISIS, un grupo que ha dominado las noticias durante los meses recientes con sus avances militares en Irak, la amenaza de aniquilar una población cristiana iraquí, y las decapitaciones de […]
Los niños migrantes
La incapacidad de los gobiernos responsables, sobre todo el de Estados Unidos, de establecer una política migratoria eficaz y realista ha entregado el control del flujo de los migrantes a los grupos criminales. Lo anterior no es un refrán original; se ha repetido tanto que ya es un cliché. Pero indudablemente su popularidad se debe […]
Obama es el blanco
La suerte del presidente de Estados Unidos recuerda el destino que ha perseguido a los políticos reformadores en la historia: la virtud nunca es suficiente, sobre todo cuando los opositores ven amenazadas sus creencias e intereses. Cuando Barack Obama llegó a la Casa Blanca en enero de 2009, la historia política de Estados Unidos quedó […]
Franja de Gaza
Los acontecimientos recientes en la Franja de Gaza representan el regreso de un patrón muy lamentable. Durante tres semanas de conflicto, más de mil palestinos y casi 50 israelíes han muerto, pero ni uno de los dos lados parece estar avanzando sus intereses ni protegiendo su seguridad. La guerra actual entrará a la historia como […]
El timbre de las campanas: Dos encuentros con la lengua de los otros
En el mixe de Ayutla, tääy significa “ser chistoso/ser gracioso/ser ocurrente” y en el mixe de Tlahuitoltepec significa “mentir”. Una sutil diferencia que en ciertos contextos me ha puesto en aprietos: “¿me estás mintiendo?” me preguntan y yo entiendo “¿estás siendo graciosa? ” a lo que, con entusiasmo, y con un guiño en el ojo, […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.760)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.691)
...

Con toda la barba (47.635)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.413)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.505)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez