Saturday, 23 November 2024
Artículos relacionados
Universalidad
Blog | Mutt | Bartolomé Delmar | 20.06.2013 | 1 Comentario

BartolomeBarra

The illiterate of the 21st century will not be those who cannot read and write, but those who cannot learn, unlearn, and relearn.
Alvin Toffler

La historia del nuestro Occidente, desde una perspectiva económica y político-social, ha sido siempre dirigida, sutilmente o no, por el control de la información y el acceso a la misma. Nuestra evolución cultural ha caracterizado sus grandes cismas históricos con los paradigmas de una sociedad civil cada vez más participativa y empoderada por la posesión de estos medios informativos. Aquel proceso de liberalización iniciado por la Revolución francesa, a su vez un producto históricamente lógico de la revolución de Gutenberg, ha logrado obtener una fuerza sin precedentes para el accionar social en gran parte gracias al resultado (o la serie de resultados) de las diversas revoluciones tecnológicas. El mundo de las redes cibernéticas bajo ésta lupa se presenta como la última gran pieza de un rompecabezas cuyo fin desconocemos pero, de alguna manera, nos es perfectamente claro.

Presagios en un momento utópicos ahora se materializan. Desde hace un poco más de cuatro años, varias de las más prestigiosas universidades estadounidenses (las de Yale y Berkeley, el Instituto Tecnológico de Massachussets) han optado por regalar y propagar su contenido académico, sin costo alguno, a través de la red. Cursos de nivel básico, medio y superior se encuentran al alcance de cualquier actor social que esté dispuesto a adquirirlos. Al hacerlo, aumentará la ocupación total de la memoria de su CPU por un número variable de archivos—dependiendo del contenido y la naturaleza del curso— que van desde sencillos resúmenes de lo visto clase a clase, lecturas de interés, indicaciones para posibles prácticas de campo, hasta video grabaciones claras y editadas de las cátedras mismas. Toda la valiosa y envidiada información antes poseída exclusivamente por éstas instituciones educativas ahora está al alcance de todos, con un máximo de cinco días de diferencia.

http://www.flickr.com/photos/isaiah115/7301506118/sizes/m/in/photostream/

Es tan fácil exagerar como minimizar las implicaciones de lo descrito anteriormente. Podría representar el comienzo del final de toda organización social conocida hasta ahora por el hombre occidental, si tomamos el argumento histórico-dialéctico presentado originalmente de que la evolución social del hombre es la evolución del control de sus propios contenidos informativos. Lo que es más, una situación así podría arrojarnos un panorama tan distinto a lo que nuestros paradigmas cognitivos conocen que terminaría siendo tan imaginable como cualquier relato de ficción.

Sin embargo, somos también una civilización eficaz en cuanto a la adaptabilidad de esos mismos paradigmas, logrando siempre la manera de que el orden establecido se mantenga constante aún cuando los cambios dramáticos sean profundos y claramente visibles.

Lo único que tenemos por cierto hasta el momento es que será el tiempo y no otro factor lo que determine el final acomodo de todas las cosas sociales en relación al tema bajo estudio. Más aún, esperar que éste proceso sea uno que en verdad favorezca al grueso de la población mundial, iniciando finalmente un proceso de emancipación política, económica y social dadas las nuevas (y desconocidas) reglas de un juego nuevo. Educación, ahora sí, para todos.

Fotografía tomada de:

http://www.flickr.com/photos/isaiah115/7301506118/sizes/m/in/photostream/

Una respuesta para “Universalidad
  1. Mictlán Ramiro dice:

    Jaja. No ofreces más que un mal construido instrumental histórico que apoye tu hipótesis. Que osadía la de publicar éste tipo de artículos, con una cabeza tan llamativa e interesante y con nulo valor epistemológico que no da mas que para un cuento de ciencia ficción, debo admitir que es buen argumento -desconozco sí ya se ha escrito algo recientemente. Y veo que tus demás publicaciones tienen ideas bastante interesantes, lástima que no las desarrolles. Quizás te robe la idea y la desarrolle, ya sea que haga una novela o un trabajo académico, por supuesto, tendrá otro título. Jajaja.
    Saludos.

Dejar un comentario



La fragilidad de los modelos humanos
Esta entrañable memoria de la vida y decadencia de un académico anónimo es, paradójicamente, una exaltación de los maestros como seres humanos.  Mi última estadía en Alemania incrementó un ánimo pesimista que arrastro desde la infancia. Uno de mis maestros universitarios más admirados estaba gravemente enfermo, y yo le hice una visita de cortesía. Ambos […]
El analfabetismo digital
A finales de noviembre de 2012 el sitio web del periódico chino People’s Daily desplegaba la noticia de que el presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un, había sido considerado por un sitio web estadounidense como el hombre más sexy del mundo. El reporte, que iba acompañado de una galería de más de cincuenta fotos […]
Cartilla moral (fragmentos)*
Hemos olvidado lo evidente. Reyes comprendió que sin moral no hay educación civilizatoria posible. Sintetizamos su decálogo ético como un urgente recordatorio. Lección I El hombre debe educarse para el bien. Esta educación, y las doctrinas en que ella se inspiran, constituyen la moral […]. El creyente hereda […] con su religión, una moral ya […]
El timbre de las campanas: Dos encuentros con la lengua de los otros
En el mixe de Ayutla, tääy significa “ser chistoso/ser gracioso/ser ocurrente” y en el mixe de Tlahuitoltepec significa “mentir”. Una sutil diferencia que en ciertos contextos me ha puesto en aprietos: “¿me estás mintiendo?” me preguntan y yo entiendo “¿estás siendo graciosa? ” a lo que, con entusiasmo, y con un guiño en el ojo, […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.136)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.914)
...

Con toda la barba (48.017)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.521)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.619)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez