Friday, 22 November 2024
Artículos relacionados
Los otros nos(otros). El español, el mixe, el matlatzinca y unos mezcales
Blog | E'px | | 16.04.2014 | 1 Comentario

Yasnaya-bio

 

¿A dónde conduce todo? ¿En qué nos convertimos? Aquellas eran

nuestras preguntas de juventud y el tiempo nos reveló las respuestas.

Conduce al otro. Nos convertimos en nosotros.

Patti Smith

En matlatzinca1 existe cuatro nosotros, en mixe son dos y en español uno. O bueno, también dos: nosotras, nosotros. Primera persona del plural en dos géneros. Una palabra de tres sílabas que contiene a los otros, a las otras. El que toma el turno en el habla, el emisor, enuncia la palabra cuando se refiere a él mismo y a alguien más. Mientras que la diferencia que establece el español se focaliza en el género del emisor, el mixe y el matlatzinca establecen distinciones para muchos insospechadas para construir los “nosotros”.

Ahora, para explicar mejor me dirigiré a ti que me lees, de manera más enfática, quiero decir. Pensaré que estamos hablando ante una copa de mezcal en este preciso momento y que podemos mudar la conversación del español al mixe y de ahí al matlatzinca. Además, en la mesa nos acompañan dos de mis más viejos amigos. De pronto, entre mezcal y mezcal, te digo “Nosotros bailamos muy bien”. Eso, tan simple, contiene una ambigüedad que pasa desapercibida para la mayoría de los hispanohablantes, esa pequeña oración puede contener dos lecturas: en una versión, quiere decir que mis dos viejos amigos y yo bailamos muy bien, pero tú no; en la otra lectura quiero decir que tú y yo bailamos bien como la pieza de salsa que acaba de hacernos dar vueltas puede atestiguar. En un caso ese “nosotros” te excluye a ti, en el otro, te incluye: en el otro tú eres parte de ese “nosotros”, tú también bailas muy bien. Para éstas dos situaciones, en español utilizamos una sola palabra: nosotros, una palabra que abre la puerta a las interpretaciones.

De pronto, comenzamos a hablar en mixe. Tenemos entonces que ser más específicos, si tú bailas bien, entonces utilizo la palabra “atom”, pero si en realidad te estoy informando que mis dos viejos amigos y yo bailamos bien, entonces uso “ëëts”. Dos palabras para nosotros en una lengua que no muestra la ambigüedad del español. “Atom” es un nosotros que te incluye, “Ëëts” es un nosotros que te excluye. Estos dos “nosotros” del mixe son sensibles a si el interlocutor está o no incluido en aquello que se narra, en aquello que se predica.

Ahora comenzamos a hablar en matlatzinca. El asunto se hace un poco más complejo pues, además de hacer la distinción entre singular y plural, esta lengua también marca el número dual. Si digo “Nosotros bailamos muy bien” y este nosotros te incluye a ti querido interlocutor o interlocutora, pero no a mis dos viejos amigos, entonces utilizaré “kákwewi”. Somos dos los que bailamos bien, tú y yo. Puede ser también que te diga “Nosotros bailamos muy bien” y no me refiera a ti, sino a mí y a uno de mis viejos amigos que nos acompañan con su copa de mezcal. En este caso, también somos dos los que bailamos bien pero tú, interlocutor, no estás incluido. En este caso en matlatzinca utilizaré esta palabra para este nosotros: “kakwebi”, un “nosotros” dual que te excluye. Puede ser también que te diga “Nosotros bailamos muy bien” y me refiera a que tú, mis dos viejos amigos que nos acompañan sonrientes y yo somos todos expertos bailarines. En este caso, somo más que dos: tú, yo y mis dos viejos amigos que siguen sonriendo con su mezcal en mano mientras escuchan esta conversación que ahora transcurre en matlatzinca, bella lengua de la familia otomangue: usaré “kakhowi” para este “nosotros” plural. Por último, utilizaré “kaakhǝbi” si al decir “Nosotros bailamos muy bien” me refiero a mis dos amigos y a mí excluyéndote a ti, querido interlocutor. Mis dos amigos y yo hacemos tres, más de dos, y además, te informo que bailamos muy bien. Éste último caso es el del plural excluyente, un nosotros plural que no te contempla en la acción de bailar muy bien.

Damos todos unos sorbos considerables a nuestras copas de mezcal ya casi por terminar. Orbitamos alrededor de la idea: en un universo tan pequeño que puede contener un “nosotros”, las lenguas sacan un fino bisturí del que el mixe extrae dos cortes finos mientras que el matlatzinca, haciendo cortes más atrevidos, extrae cuatro “nosotros”. Lonjas finas de referencia sobre ser nosotros: nosotros contigo, nosotros sin ti, nosotros dos, nosotros más de dos. Tantas maneras de ser nosotros. Yo y los demás, juntos.

Algunas personas ven implicaciones culturales en tales distinciones. He escuchado absurdos como que la organización comunal de ciertos pueblos indígenas está relacionada con el hecho de que la lengua correspondiente tiene más de un “nosotros”. Si hay una relación entre lengua, cultura y comportamiento social seguro es mucho más compleja que cualquier explicación determinista. Estoy segura de que el hecho de que una lengua tenga más de un “nosotros”, nos habla de que los contrastes en el mundo que se recogen en la gramática varían de lengua en lengua: para alguna la distinción marcada residirá en el género, para otras la inclusión del interlocutor o el número serán factores determinantes para elegir uno de los “nosotros” sobre las otras opciones. El matlatzinca me ofrece un menú de cuatro elementos y el mixe dos. Los otros nosotros.

_________

1 Quiero agradecer a la lingüista Etna Teresita Pascacio Montijo que me presentó y explicó el funcionamiento de los pronombres de primera persona en la lengua matlatzinca. Los datos que se presentan de esta lengua forman parte de su investigación. Un agradecimiento también a todos los participantes del Seminario de Persona-Número del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Una respuesta para “Los otros nos(otros). El español, el mixe, el matlatzinca y unos mezcales
  1. sol dice:

    Me parece que hay una errata en:

    En un caso ese “nosotros” te excluye a ti, en el otro, te excluye:

    el segundo excluye debería ser incluye, ¿no?

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.078)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.879)
...

Con toda la barba (47.957)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.508)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.600)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez