Sunday, 22 December 2024
Artículos relacionados
¿Hay activismo lingüístico en México?
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 22.05.2014 | 0 Comentarios

Yasnaya-bio

El activismo a favor de los derechos de los animales está más articulado

que el activismo a favor de la diversidad lingüística y tiene mayor incidencia”

Pláticas de café

El Dr. Lylle Cambell ofreció el mes pasado en Oaxaca una conferencia sobre el Catálogo de Lenguas Amenazadas (que puede visitarse en esta dirección: http://www.endangeredlanguages.com/?hl=es). Como es de suponerse, las predicciones no son nada esperanzadoras, cada tres meses muere una lengua en el mundo, el 6% de las lenguas del mundo cuentan con menos de diez hablantes y de 1960 a la fecha han muerto 227 lenguas. Para este investigador de la Universidad de Hawaii y para el equipo que se dedica a construir el Catálogo de Lenguas Amenazadas, la pérdida acelerada de las lenguas del mundo, como nunca antes, constituye una de las más importantes prioridades a las que se enfrenta la humanidad en la actualidad. La pérdida de lenguas es el reflejo directo de que los derechos lingüísticos de millones de personas en el mundo no están siendo respetados. México, obviamente, no escapa a la situación.

Para hacer frente a esta situación, los activistas de las lenguas han logrado mucho en diferentes lugares del mundo: el hawaiano, una lengua que se encontraba antes en alto riesgo de desaparecer, ahora se encuentra en una mejor situación, es posible cursar desde el preescolar hasta la universidad en esta lengua y el número de hablantes se han incrementado espectacularmente, los nidos de lengua de los maorí en Nueva Zelanda han creado nuevos hablantes y así existen varios ejemplos más alrededor del mundo. Para lograr que nuevas generaciones aprendan las lenguas en riesgo, las acciones que deben tomarse implican un gran activismo y una militancia activa en la causa.

En México existen muchos esfuerzos para fortalecer las lenguas indígenas que cada vez más cuentan con menos hablantes; sin embargo, se concentran sobre todo en el desarrollo de la escritura y muy poco en garantizar que los niños aprendan mixe, huichol u otomí como lenguas maternas. Lamentablemente, y a pesar de que estos esfuerzos son extraordinarios, pues muchos de ellos se realizan pese a todas las circunstancias, estas iniciativas están muy desarticuladas. No basta con traducir el himno nacional al náhuatl, no es suficiente con grabar canciones y hacer loterías (mea culpa), hay que lograr que todas estas acciones respondan a un plan estratégico que tenga como objetivo que el número de niños hablantes de lenguas como el náhuatl, otomí y mixe se incremente. Para lograrlo, es necesario tomar medidas en diversos frentes de manera sistemática y planificada para conseguir el mayor impacto posible.

Entiendo que el activismo proviene siempre de la sociedad civil que presiona a los Estados y gobiernos a tomar medidas para lograr un objetivo, planteando acciones y programas concretos. Para poner un ejemplo, el activismo a favor de la equidad de género que realizan las mujeres indígenas ha hecho que el tema se haya colocado en la agenda de organizaciones nacionales, internacionales y gubernamentales. Las mujeres indígenas feministas cuentan con espacios para capacitación, se forman para hacer incidencia y realizan planeación estratégica para ir logrando sus objetivos, existen fondos y ONG’s especializadas en el tema, existen reconocimientos para su labor. Seguramente el movimiento de las mujeres indígenas aun tiene muchos retos que enfrentar pero el camino que llevan por delante en comparación con el activismo lingüístico es considerable.

Aunque muchas personas estamos conscientes de la gravedad de la situación con respecto de la pérdida de la diversidad lingüística de México, la verdad es que no estamos articulando un movimiento unificado. No existen espacios para capacitarnos sobre el tema, no hay ONG’s especializadas en la revitalización lingüística, no hay un plan estratégico a corto, mediano o largo plazo para revertir la pérdida, no se está haciendo una incidencia planificada para que el Estado tome medidas efectivas, no hay una estrategia de acciones concretas para llevar a cabo. Me atrevería decir que no hay UN movimiento de activismo lingüístico en México.

Con esto no quisiera desacreditar los extraordinarios esfuerzos de muchas organizaciones y personas que luchan diariamente por mejorar la situación en distintas trincheras pero pienso que deberíamos articularnos más. Pienso en lo deseable que sería que los activistas que trabajan con Mozilla México localizando (traduciendo) el navegador Firefox al zapoteco de la Sierra Sur, al chatino o al mixe, establecieran colaboraciones con los abogados del “Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción A.C.”, que trabajan por los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas que se encuentran en las cárceles sin haber contado nunca con un intérprete durante su juicio. Imagino a los escritores de lenguas indígenas hablando con las personas que diseñan diagnósticos de vitalidad y a ellos, colaborando con politólogos que nos ayuden hacer incidencia en la agenda pública y política como bien me lo explicaba Tajëëw Díaz. Imagino también que sería posible articular de mejor manera el trabajo académico de los lingüistas con el quehacer cotidiano del activismo.

Hay mucho por hacer y la tarea parece inconmensurable, como el reto; sin embargo, es necesario comenzar. Por fortuna, las interacciones sociales están mediadas por las lenguas así que desde diversos espacios es posible trabajar por el fortalecimiento lingüístico y garantizar nuevas generaciones de hablantes. Tengo la impresión de que desde diversos espacios, incluyendo al propio movimiento indígena, la lengua se sigue visualizando como un asunto cercano a las manifestaciones culturales como la danza, el canto y las prácticas tradicionales que englobamos bajo el término vago de “actividades culturales”. Yo creo que es más que eso, la lucha por frenar la pérdida de la diversidad lingüística es sobre todo un asunto político y está íntimamente ligado a la lucha por la autonomía de los pueblos indígenas de México. Mientras no nos demos cuenta de eso, el “rescate de las lenguas” será visto igual que el “rescate del traje típico”, como ya alguna vez alguien me explicó.

Además de eso, necesitamos construir alianzas con otros movimientos y hablantes nativos del español. Creo que podríamos lograr mucho si el tema de la pérdida de las lenguas fuera también parte de la lucha del movimiento indígena por la autonomía, de la defensa de los territorios, de los derechos de las mujeres indígenas. Necesitamos posicionar el tema en diversos espacios que luchan por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y los derechos humanos en general. La extinción de las lenguas es una de las consecuencias directas de la injusticia social y dentro de este contexto debe atenderse.

Es un poco desesperanzador cuando aquellos directamente involucrados en asuntos relacionados con los pueblos indígenas comentan que “rescatar” la lengua solo significa impulsar concursos de “poesías” o encuentros de “cancioncitas” tradicionales como alguna vez oí decir despectivamente. No, se trata de algo más radical, la lengua no es sólo un “asunto cultural” entendido como espectáculo, no es folclore: el propio movimiento indígena debe pensarse y discutirse a sí mismo y sus objetivos en las distintas lenguas del país. El movimiento indígena debe usar las lenguas indígenas como lenguas oficiales para el análisis y la construcción de propuestas. Como nos lo ha evidenciado el caso del euskera y el catalán, el asunto de las lenguas es evidentemente un asunto político también. Mientras esto no suceda, es probable que hagamos muchas acciones que pocas veces tengan por resultado frenar el decremento de hablantes y espacios de uso de las lenguas de México.

Los activistas de los derechos de los pueblos indígenas de México podrían convertirse también en activistas a favor de las lenguas de México. De lo contrario, la tendencia puede continuar: los hijos de los líderes del movimiento indígena y de los profesores bilingües tienen muchas más probabilidades de no adquirir la lengua de sus padres y solo adquirir español como lengua materna.

La situación misma nos lanza preguntas que podemos resolver entre todos porque aún no alcanzo respuestas claras: ¿Cómo construir el activismo lingüístico? ¿Cómo articular estrategias concretas y graduales? ¿Cómo hacer incidencia para que se lleven a cabo políticas y programas específicos entre las diversas iniciativas que ya existen? ¿Dónde recibir formación para llevar a cabo el trabajo? ¿Cómo frenar la muerte de las lenguas y la violación de los derechos lingüísticos de sus hablantes?

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.289)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.472)
...

Con toda la barba (49.197)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.869)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.997)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez