Thursday, 23 January 2025
Artículos relacionados
Ya no quiero ser monolingüe en un país multilingüe
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 25.06.2014 | 0 Comentarios

Yasnaya-bio

Carta abierta

Vivo en un país en el que se hablan muchas lenguas y soy monolingüe: solo hablo español. Me gusta mi lengua, cómo no hacerlo si es la lengua con la que pienso y vivo, pero me parece triste que viviendo en un lugar en el que se hablan tantas lenguas yo sólo hable una teniendo deseos de aprender otra. No creo que haya algo de malo intrínsecamente en ser monolingüe, no hay que interpretarlo así; lo que me parece lamentable es que, queriendo aprender otra lengua mexicana, sea tan difícil hacerlo. Es como si, siendo de casa y con ganas de participar, una no pueda asistir a la fiesta que se está llevando a cabo en nuestra propia sala: escuchamos la música, sabemos de la diversión que hay, el baile, la alegría, pero “algo” nos impide bajar las escaleras y nos prohibe participar de esa algarabía.

Antes de plantear mis peticiones, motivo de esta carta, quisiera contarles mis aventuras y desventuras en el intento de aprender otras lenguas. Durante los años que fui a la escuela (pública, laica y gratuita) en la Ciudad de Oaxaca, me impartieron clases de inglés, lamentablemente, después de 12 años de asistir a las clases (seis años en la primaria y seis más para terminar la educación media superior) ahora apenas recuerdo aspectos básicos de la conjugación del verbo ‘to be’ y de los verbos irregulares, lejos estoy de leer los poemas de Walt Whitman en la versión original como era mi ilusión hace un par de años. Después de tanto tiempo de ir a clases de inglés, me siento defraudada, si quiero aprender esta lengua tendré que pagar por las clases en una escuela particular y lamentar las horas que perdí en las clases de inglés en la escuela. Creo que ya hasta perdí el entusiasmo por esta lengua y eso es lo que me parece más triste.

Cuando era niña, nos llevaron de excursión a Monte Albán y nos explicaron muchísimas cosas que me sorprendieron, además de historia, supe del zapoteco que hablaron las personas que edificaron el lugar en la época prehispánica, me di cuenta también cómo esa lengua era la que escuchaba yo muchas veces en diferentes espacios de la ciudad. Años después, investigando, supe que, además del zapoteco, en Oaxaca se hablaban muchísimas lenguas distintas, tantas que quedé totalmente sorprendida y el entusiasmo regresó: me prometí a mí misma que me daría una nueva oportunidad: aprendería zapoteco, una lengua cercana, una lengua oaxaqueña.

Cuando supe que México estaba en la lista de países con mayor número de lenguas me pregunté por qué es que una persona como yo, una mexicana que vive en la Ciudad de Oaxaca, sólo hablaba una de ellas. Revisé otros casos, en Suiza donde se hablan tres lenguas, los ciudadanos suizos son, al menos, bilingües. En otros países las personas hablan dos o tres lenguas aunque viven en lugares con menos lenguas que las que se hablan en México. Viviendo en un lugar multilingüe, los habitantes también lo eran.

Convencida y entusiasmada comencé entonces mis intentos por aprender zapoteco como segunda lengua. Lo primero que hice, ingenuamente, fue buscar en los centros de lenguas de las universidades de mi ciudad, en ninguna impartían clases de zapoteco. Busqué escuelas particulares pero no hallé oferta, asistí a los principales centros e institutos académicos y el resultado fue el mismo. Me pareció grave que una lengua como el zapoteco (el del Valle que es el que pretendía aprender) que es tan conocido, que es tan cercano y del que se habla y glorifica tanto cuando se estudia la historia prehispánica de Oaxaca no tuviera espacios para ser transmitida como segunda lengua.

Ante esta situación decidí investigar en el internet y en las bibliotecas, casi no encontré material didáctico y una gran parte de los estudios gramaticales especializados están redactados en inglés, lo que hizo lamentarme de nuevo sobre mi relación con esta lengua. He recurrido a otra estrategia, conocí a un hablante de zapoteco del Valle que será mi maestro, aunque él no tiene experiencia en la enseñanza de su lengua, juntos iremos construyendo el material y las estrategias didácticas. Si esto no funciona, trataré de ahorrar e irme a vivir a una comunidad zapoteca rogando que la inmersión lingüística haga su trabajo.

Esta es mi historia y de verdad me gustaría que fuera una historia que no se repitiera. Quisiera que los mexicanos monolingües del español pudiéramos tener acceso al aprendizaje de las lenguas mexicanas a través de escuelas, clases, materiales didácticos, desarrollo de estrategias de enseñanza y todo los mecanismos y recursos necesarios para disfrutar de la fiesta lingüística que se hace en la sala de la casa. La discriminación con la que se trata a las lenguas indígenas nos afecta también, nos interesa y nos indigna a los hablantes monolingües del español. Sueño con un futuro en el que mis hijos puedan asistir a una escuela bilingüe zapoteco-español ubicada en la Ciudad de Oaxaca para que ellos puedan educarse en ambas lenguas y culturas, aunque no sean zapotecos. Quisiera tener esa opción. Por ahora, a pesar de mis esfuerzos, vivo en un país en el que se hablan muchas lenguas y soy monolingüe: solo hablo español.

Queda de ustedes:

Teresa

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.925)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.948)
...

Con toda la barba (50.939)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (31.220)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.349)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez