En algunas comunidades mixes se cree que los recién nacidos traen consigo un torta lingüística bajo el brazo: entienden una lengua universal que después se irá puliendo con las palabras de los adultos hasta sacar de ella un diamante prístino: el ayuujk. En sueños, algunas veces podemos recordar esa lengua universal con la que nacemos y es la que utilizamos cuando perdemos la cordura o cuando la muerte se acerca, las palabras de la lengua universal nos conectan de nuevo con el mundo de los muertos que es tal vez semejante al mundo de los no nacidos, de los no concebidos. Cada cultura tiene distintas concepciones de lo que supone la adquisición de las lenguas y desde el punto de vista científico existen aún debates acalorados entre diversas aproximaciones al fenómeno.
La interacción entre las lenguas del mundo y los bebés comienza desde antes del nacimiento: los bebés pueden escuchar la lengua que habla su madre y en este sentido, aunque “lengua materna” no es sinónimo de “lengua de la madre”, sí que hay una relación lingüística primera entre madre e hijo. No resulta extraño por lo tanto que las palabras se vuelvan conjuros para frenar el llanto, inducir el sueño, la valentía o la esperanza. Las canciones de cuna, transmitidas sobre todo a través de la tradición oral, reflejan en música y letra múltiples acercamientos culturales a lo que podemos llamar infancia. Cada cultura destina las canciones de cuna para propósitos distintos: una canción de cuna en lengua seri, por ejemplo, no se entona para provocar el sueño o contener el llanto sino “para infundir el espíritu de lucha en las niñas, para que cuando crezcan sepan enfrentar los problemas de este mundo” como dice la letra misma.
Una canción de cuna es un texto oral compuesto especialmente para relacionarse lingüísticamente con humanos que están recibiendo la herencia lingüística de la cultura en la que les tocó nacer. Las canciones de cuna son edificios de lengua que se les ofrece a niños que están aprendiendo a habitarlos. Las palabras contenidas en las canciones de cuna pueden estar dirigidos a los bebés o pueden ser fórmulas lingüísticas para atraer atributos o destinos deseables para los recién nacidos.
En 2010, una pareja emprendió un proyecto llamado “La Furgonana”, recorrieron América Latina en una furgoneta documentando el estado de los derechos de la infancia y documentando canciones de cuna de los diferentes lugares que visitaron y varias de ellas en lenguas distintas del español. En este sitio se puede obtener más información sobre este proyecto: http://www.furgonana.com/.
Las canciones de cuna pueden convertirse en un camino mediante el cual los bebés esté expuestos a la diversidad de lenguas en el mundo. A continuación, presento una breve selección de canciones de cuna en diferentes lenguas para dormir a los niños, para infundirles valor: porque el sueño o la valentía no conocen de límites lingüísticos.
Otomí. Familia otomangue.
Toba. Familia mataco-guaycurú.
Hablada en Argentina
Seri.
Inglés. Familia indoeuropea.
Náhuatl. Familia yutonahua.
Lakota o siux. Familia siuana
Mixteco. Familia otomangue. (Agradezco a Avelardo Moctezuma haberme presentado esta canción)
Sefardí. Familia indoeuropea (Agradezco a Manuel Doming haberme presentado esta canción)
Y un album completo de canciones de cuna en lenguas de Norte América:
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
¿Por qué es un problema la lectura? (30.508)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.