Thursday, 21 November 2024
Artículos relacionados
Nuevas rivalidades mundiales
Blog | Norteando | Patrick Corcoran, Patrick Corcoran, Patrick Corcoran | 02.09.2014 | 0 Comentarios

PatrickCorcoran

 

Desde hace siglos, las rivalidades entre los grandes poderes han determinado el curso de la historia. Francia, España e Inglaterra pelearon por el control de Europa, América y África desde el año 1500 hasta entrado el siglo xix. Luego se sumaron a la contienda Alemania y Rusia, y España claudicó: los conflictos entre estos países marcaron la historia política del siglo xix y los primeros 20 años del xx. En las últimas seis décadas del siglo xx fueron los Estados Unidos y la Unión Soviética los rivales más importantes, y su lucha por la supremacía militar, política y sobre todo ideológica afectó a todo el mundo.

 

En este sentido, los 25 años desde la caída del Muro de Berlín han sido anormales. La Unión Soviética desapareció y el único gran poder que quedó en el escenario fue Estados Unidos. En lugar de un sistema dominado por rivalidades, se convirtió en un mundo unilateral.

 

Sin el freno que presenta un rival geopolítico verdadero, Estados Unidos de vez en cuando peca de arrogante. El ejemplo clásico fue la invasión de Irak, en contra de toda definición de ley internacional, pero no es la única. Los rusos, por ejemplo, se quejan de promesas rotas en la ampliación de OTAN durante los años 90. Y más allá de actuaciones específicas, hasta las élites políticas empezaron a creer los mitos sobre el país como el actor no solamente indispensable por su peso sino únicamente altruista también.

 

Pero al mismo tiempo, la falta de una rivalidad verdadera coincidió con un nivel de paz jamás visto antes. Según varias investigaciones recientes, se ha desplomado la tasa de muertes violentas en guerra durante las décadas después del fin de la Guerra Fría. Más aún, gracias al fin de estas rivalidades, la posibilidad de una cataclismo nuclear, que colgó encima del mundo como la espada de Damocles durante cuarenta años, ha disminuido muchísimo.

 

Sin embargo, la desaparición de las rivalidades siempre se supo que sería temporal, y los meses recientes han traído varios recordatorios de que este interregno peculiar está llegando a su fin. El ejemplo más obvio se encuentra en Ucrania, donde el ejército ruso, después de meses de asesorar “clandestinamente” a los rebeldes secesionistas, parece haber iniciado una invasión a su vecino. Esta situación, más la expropiación de la Península Crimea, ha despertado preocupaciones latentes de que Rusia quiera repetir el proceso en Polonia y los países bálticos, y así convertirse de nuevo en el virrey de media Europa.

 

Un desafío más imponente aún se encuentra en China, que lleva años incrementando sus fuerzas armadas y mostrando cada vez más firmeza y seguridad en hablar de sus objetivos e intereses en Asia. No han llegado a invadir a sus vecinos ni fomentar insurgencias, pero sus reclamos sobre el control de las aguas asiáticas, y sobre todo los yacimientos, son cada vez más frecuentes. Y al contrario de Rusia, China tiene una economía enorme y diversa. China tiene sus propios problemas que pueden llegar a frenar su alza, pero lo más probable es que será la primera potencia económica en el mundo en las próximas décadas, y se sabe que con la riqueza inevitablemente viene el poder.

 

Las preguntas estratégicas básicas para analizar esta situación son:

1) ¿Qué quieren Rusia y China?

2) ¿Qué tan realizables son sus objetivos y que están dispuestos a hacer para conseguirlos?

3) ¿Qué costo tendría la realización de estos objetivos para los demás países?

4) ¿Qué tanto harían los demás países, sobre todo Estados Unidos, para impedir que logren sus metas?

 

Las respuestas a estos interrogatorios no son muy claras. Podemos dar por hecho que China y Rusia quieren restablecer sus esferas de influencia en sus propios vecindarios, pero sus líderes no lo querrán hacer si mina su posición doméstica. Tampoco se sabe qué implica una “esfera de influencia”: convenios económicos y posiciones mutuas en la ONU es una cosa, la reconquista de países soberanos es algo muy distinto. Y es de esperar que Estados Unidos no quiera sacrificar sus propios intereses en las zonas respectivas, pero tampoco querrá arriesgarse a una guerra con poderes nucleares.

 

Es decir, las actitudes de los protagonistas serán fundamentales para determinar si la época por venir está llena de peligros o marginalmente más tensa. Pero lo que queda claro es que China y Rusia no estarán contentos con un sistema internacional que no deja espacio para otros poderes mundiales.

Dejar un comentario



El regreso a la guerra fría
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
Cine, género y derechos humanos
Se presentan en distintas sedes del país dos excelentes opciones para disfrutar del cine y asomarse a las temáticas actuales en los ámbitos del género y los derechos humanos; la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género y el 7º Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos de México.   dhfest El […]
Rick Perry, gobernador de Texas, vs. México
El gobernador de Texas, Rick Perry, se encuentra en pleito con el gobierno mexicano. En medio de un debate sobre cómo lidiar con el Estado Islámico, Perry ofreció la especulación, completamente sin fundamento, de que el grupo terrorista intenta filtrar agentes en territorio estadounidense por la frontera de Juárez. Para prevenir esta amenaza inventada, Perry […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.050)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.859)
...

Con toda la barba (47.954)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.506)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.598)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez