Monday, 23 December 2024
Artículos relacionados
Se los dije
Cultura | Este País | Galaxia Gutenberg | Ocios Y Letras | Miguel Ángel Castro | 01.02.2014 | 0 Comentarios

José G. Moreno de Alba,  Notas de gramática dialectal

José G. Moreno de Alba,

Notas de gramática dialectal

(El Atlas lingüístico de México),

IIF-UNAM, México, 2013.

 

Ocupémonos un momento del último libro de José G. Moreno de Alba, presencia indeleble de Este País. La página legal de la obra advierte que su edición concluyó el 29 de abril de 2013 y que es una publicación del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cabe recordar que el Atlas lingüístico de México (ALM) tuvo como objetivo presentar “la descripción más completa posible del estado de la lengua española de la década de los setenta, en todo el territorio mexicano y en todos los niveles socioculturales de los hablantes”, complejo proyecto que requirió del esfuerzo de un equipo de expertos lingüistas dirigidos por el eminente filólogo Juan Miguel Lope Blanch (1927-2002). El trabajo de campo comenzó en 1967 y concluyó en 1980, la elaboración de los mapas tomó una década, de modo que los seis volúmenes del Atlas aparecieron entre 1990 y 2001.

En 1994 Moreno de Alba se interesó por explicar los rasgos fonéticos identificados en esa ardua investigación con resúmenes y mapas sintéticos que facilitaran la observación de las principales zonas dialectales y publicó La pronunciación del español en México (El Colegio de México). Convencido de que no era posible establecer zonas dialectales de los rasgos morfosintácticos ni elaborar mapas gramaticales semejantes a los fonéticos incluidos en La pronunciación, Moreno de Alba consideró conveniente aprovechar los datos gramaticales de algunos mapas del Atlas para redactar unas Notas de gramática dialectal con el propósito de establecer y comentar “interesantes oposiciones, ya sea entre el español de México y el de otros países”. Aclara que es importante y necesario tener en cuenta que los datos analizados corresponden a muestras tomadas hace treinta años, y que la única forma para conocer los cambios que se han presentado sería hacer nuevas encuestas para poner al día la cartografía. Sin embargo, Moreno de Alba examinó la información disponible mediante la consulta de las poderosas herramientas que son el Corpus diacrónico del español (Corde) y el Corpus de referencia del español actual (CREA) de la Real Academia Española (RAE). Con la cautela que lo caracterizaba advierte que se trata de una actualización limitada y relativa.

Identificar las peculiaridades gramaticales del español que se usa en México en relación con el que se emplea en otros países es un camino para fortalecer nuestra cultura idiomática. Para tener una idea de tal utilidad y de los análisis y del nivel de los comentarios que contienen estas Notas, hemos elegido algunos párrafos del capítulo dedicado a la “Pluralización indebida de lo en el sintagma se lo: ‘Se lo compré (a ellos) / Se los compré (a ellos)’”.

En México no se presentan confusiones significativas en el uso de los pronombres átonos de tercera persona: la, lo, le. No hay laísmo ni loísmo (de objeto indirecto) pues no se dice escríbelo (a él) ni escríbela (a ella) sino escríbele (a él o a ella); y el leísmo es poco frecuente: quiérele por quiérelo o quiérela.

Se conserva así de manera precisa el valor funcional de cada forma pronominal: lo, para objeto directo masculino; la, como objeto directo femenino; le, para objeto indirecto de ambos géneros y, en ocasiones, para objeto directo masculino de personas (‘no le conozco’).

La pluralización del pronombre clítico lo o la (ligado al verbo antes o después) de tercera persona, objeto directo singular, cuando sigue al pronombre invariable se con función de objeto indirecto plural es considerada indebida. Esta incorrección gramatical es propia del español de México pues así suelen emplearla los hablantes de todos los niveles sociales sin importar su preparación cultural: “Se los dije” por “Se lo dije”. Como lo señala Moreno de Alba es un viejo tema al que regresa con el fin de reconocer que se trata de una forma asentada plenamente en nuestro país desde el siglo XIX.

Es probable, por tanto, que el hablante no identifique ese se con el objeto indirecto a ellos y por ello quiere señalar el plural en algún otro lugar donde morfológicamente sea posible, como es el caso del pronombre personal lo, los, la, las: se *los dije por se lo dije o se *las di por se la di. Se pluraliza indebidamente el pronombre acusativo cuando el pronombre complemento indirecto se, invariable, vale por el plural les. Parece ser que el hablante, por una parte, ante la necesidad de señalar que el complemento indirecto es plural y, por otra, ante la imposibilidad de pluralizar el se, traslada ese rasgo de pluralidad al pronombre complemento directo, que morfológicamente sí lo acepta, diciendo los en lugar de lo, a pesar de que este tiene referente singular. La función del se de se los dije, si es que existe, resulta inanalizable.

Este uso indebido no se produce en España y, en el crea, los casos registrados de se los dije corresponden, la mayoría, a México y luego a Chile, Venezuela, Costa Rica, Cuba y Nicaragua. Así sucede con otros verbos que pueden construirse con objeto indirecto, con rasgo humano: se los comunicó; se los preguntaba.

Moreno de Alba presenta ejemplos diversos que confirman la pluralización del pronombre en textos periodísticos y literarios y documenta su aparición en las primeras décadas del siglo XIX, en La Quijotita y su prima, novela publicada por José Joaquín Fernández de Lizardi en 1818:

–Si tuviera usted un hijo pequeñito, ¿se pondría de propósito a espantarlo sabiendo que le había de resultar de esto un gran mal?

–Seguramente no.

–Menos permitiría usted que los criados de su casa lo espantaran.

–Ya se ve que no, ¿cómo se los habría de permitir?

 

Explica Moreno que el antecedente de los, que debería ser lo, es que los criados de su casa lo espantaran. Otro pasaje de la misma obra: “Y que siendo bastantes nuestras persuasiones para que fueran a acostarse, no se conseguía hasta que el coronel se los mandaba, y entonces apenas salían a la pieza inmediata, y se recostaban a dormitar en un colchón que tenían allí”. El referente del pronombre los, indebidamente pluralizado, es que fueran a acostarse.

Los trabajos de Concepción Company permiten establecer que la pluralización apareció a mediados del siglo XVIII, “dado que la lengua escrita es, por lo regular, más conservadora que la lengua hablada, y dado que el cambio aparece ya en la lengua escrita desde los inicios del siglo XIX, se puede suponer que la innovación se lo > se los debió comenzar, cuando menos, en la segunda mitad del siglo XVIII”.

Además de otras reflexiones sobre posibles interpretaciones del fenómeno a que dan lugar los mapas del Atlas y otros estudios sobre la norma culta y el habla popular de la Ciudad de México publicados en los años setenta, Moreno de Alba asegura, entre sus conclusiones, que “la construcción se los dije [a ellos] por se lo dije [a ellos] es, en el español mexicano, de empleo general”.  ~

_________

MIGUEL ÁNGEL CASTRO estudió Lengua y Literaturas Hispánicas. Ha sido profesor de literatura en diversas instituciones y es profesor de español en el CEPE. Fue director de la Fundéu México y coordinador del servicio de consultas de Español Inmediato en la Academia Mexicana de la Lengua. Especialista en cultura escrita del siglo XIX, es parte del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y ha publicado libros como Tipos y caracteres: La prensa mexicana de 1822 a 1855 y La Biblioteca Nacional de México: Testimonios y documentos para su historia. Castro investiga y rescata la obra de Ángel de Campo, recientemente sacó a la luz el libro Pueblo y canto: La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack.

Dejar un comentario



La historia de las palabras en la RAE
Cronopio, la camaradería de Julio Cortázar
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Novedades de la edición 2014 del DRAE: precuela, dron y bótox
La Real Academia Española (RAE) ha anunciado que la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, conocido como DRAE (acrónimo de Diccionario de la Real Academia), se publicará el próximo 21 de octubre en todos los países hispanohablantes del mundo. Conviene insistir en que, a pesar de parecer producto de la añeja institución (el año […]
Puto en fuera de lugar
Hay remedios que dañan más que las enfermedades. Así lo consideró el caricaturista Paco Calderón en su cartón dominical Jugador N° 12 (Reforma, 22 de junio de 2014), que aborda el asunto de la llamada de atención que hizo la FIFA a los directivos mexicanos del futbol, porque nuestros compatriotas gritaban a todo pulmón la palabra […]
Selfies y la llegada de Maximiliano y Carlota
Observamos que se ha introducido en nuestro léxico la voz inglesa selfie que equivale a ‘autofoto’, porque se trata de una fotografía que una persona hace de sí misma, sola o en compañía de otras personas con una cámara o con algún dispositivo electrónico como un teléfono celular o una tableta, y que se sube […]
Emmanuel Carballo y las letras del diecinueve
A la maestra amiga Beatriz Espejo Emmanuel Carballo nació en Guadalajara, el 2 de julio de 1929, el año de la autonomía universitaria, augurio quizá de su temperamento intelectual. Protagonista de la historia y la crítica de la literatura del siglo XX como algunos personajes que llegaron al mundo al finalizar la tercera década maravillosa. En […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.300)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.477)
...

Con toda la barba (49.211)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.873)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.002)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez