Friday, 24 January 2025
Artículos relacionados
Palabras que surgen e informan del silencio
Cultura | Este País | Luis M. Verdejo, Tania Favela Bustillo | 01.03.2014 | 0 Comentarios

 

Tania Favela Bustillo,

Pequeños resquicios,

Textofilia, 2013.

 

TaniaFavela

En poesía hay que amar

las palabras, las ideas, las imágenes

y los ritmos con toda la capacidad

con que uno ama cualquier cosa.

W. Stevens

Debo comenzar este texto diciendo que me interesa observar siempre un poema, o una serie de ellos, dentro de una totalidad llamada libro. Quiero decir que un solo poema no me basta o que exijo más de un autor, siempre más. Leer un buen poema es siempre una experiencia placentera, un regocijo para el corazón, la sensibilidad y el pensamiento. Cuando digo que un poema no me basta, trato de decir que un poema, un gran poema, siempre surge acompañado de otros, quizá no tan grandes o logrados, o quizá sí. Al leer una cantidad considerable de versos de un autor, uno desea encontrar una monotonía, como quería Cesare Pavese y Hugo Gola, una reiteración continua de cosas (o una inmersión más profunda en las mismas), una manera de ver y de sentir, una reincidencia de gestos que informen, que puntualicen que esa persona creadora —el poeta— es un individuo. Traigo a colación lo anterior porque encuentro este elemento monótono, reiterativo, en el libro Pequeños resquicios de Tania Favela Bustillo.

La autora publicó en 2006 el libro Materia del camino, una reunión de treinta poemas cortos que escribió a lo largo de doce años. Pasaron siete más para que publicara su segundo libro: Pequeños resquicios. Con esto, Favela Bustillo parecería decirnos implícitamente que el ejercicio, el trabajo con la poesía, requiere de tiempo, paciencia, silencio, intimidad, algo que, en la actualidad, es inusual o se trata de evitar: parece que al hombre actual no le interesa lo íntimo sino que ha vuelto su mirada hacia lo público. No es necesario ahondar en lo anterior, es algo constatado diariamente.

Regresando a Favela Bustillo, ¿qué ha cambiado en su quehacer poético del primer al segundo libro? Creo que en Materia del camino la poeta encontró su instrumento, lo afinó y lo tocó. Si uno lee esos versos, diría que se encuentra con vislumbres de energía, chispazos, impresiones que, directamente, con gran economía de lenguaje, sin metáforas, la poeta nos informa de las experiencias profundas que ha tenido. Un ejemplo:

Un poema

se hace

de nada

un poema

se hace

de pequeñas cosas

nace solo

o no se hace

nace así

como si nada

así nace

se hace

poco

o nada

llega a la orilla

            al fin

 

Al decir arriba que la poeta encontró, afinó y tocó su instrumento, quiero decir que encontró un tono y una musicalidad particulares, como en el poema anterior. Obviamente este gira en torno a la s, a las sílabas que se forman por la reiteración de ese sonido.

Como dije, en Materia del camino la poeta encontró su instrumento y lo tocó de manera, diré, casi tímida, como si comenzara a aprender a hablar una lengua.

En Pequeños resquicios, ya aprendió a hablar y ahora amplía sus registros: los poemas ya no son vislumbres, percepciones fugaces, chispazos, puntualizaciones de momentos o sucesos importantes para ella: ahora nos encontramos con que un mayor despliegue de energía, de temas diversos, de sonoridades más complejas, entretejen sus poemas: ya no toca uno sino varios instrumentos.

Quisiera referirme a un elemento que Favela Bustillo incorpora en este volumen que en el anterior no estaba. El libro está dividido en cuatro partes. Las dos primeras, diremos, giran en torno a anécdotas o historias que la poeta leyó, vio o escuchó y que fueron tan importantes que generaron la necesidad y el deseo de escribir.

Por supuesto, no cualquier anécdota le sirve para comenzar a escribir; las que le interesan, según constatamos en el libro, tratan de vidas particulares, de vidas de artistas, de sueños, situaciones y pensamientos. Estas anécdotas le enseñan distintas maneras de vivir con las cuales comulga o admira o se embriaga. Estas historias se vuelven la materia con la cual se va a construir el poema. Pero detengámonos un poco: la anécdota o la historia, lo extraordinario que la autora encuentra en lo leído o escuchado, es el motor que moviliza su deseo de escribir, de ir dando cuenta, a partir de las palabras (de lo sonoro, lo conceptual y lo imaginario que en ellas se encuentran), de esa emoción que le ha causado el conocer o saber algo con lo cual se identifica o ha llegado a amar. La anécdota es el pivote para comenzar a escribir pero, a continuación, comienza el trabajo real: la poeta construye con palabras el estado anímico, perceptual y conceptual que la llevó a escribir, y nos informa “lo máximo”, la potencia, la condensación de la experiencia, de lo que la motivó a escribir. La poeta es poeta, entonces, no por los temas que aborda, sino por la manera en que lo hace: el orden minucioso de las palabras que quedan asentadas en la página, los silencios, la repetición de sonidos, el ritmo pausado. Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en “A Bill Evans (pianista de jazz)”:

abandonó

su instrumento

por la muerte

de Scott LaFaro

Bill Evans

abandonó su instrumento

15 años

guardó silencio

como Rublev

guardó silencio

decepcionado de los hombres

decepcionado de la vida

y la muerte

sus manos dejaron de hablar

su boca

detuvo la palabra

hasta que el golpe

de la campana

la resonancia

de la campana

inundó el corazón de Rublev

despertó

su corazón

la campana de Bill Evans

fue un hombre

Eddie Gómez

logró resonar

más allá de la muerte

y avivar

la música callada

En este fragmento encontramos algunas cosas que hay que puntualizar ya que son elementos que se encuentran a lo largo del libro. En los poemas de Tania encontramos un ritmo lento, sin apresuramientos, ni en lo que informa ni en el cómo lo informa. Si Rublev dejó de hablar siete años y Bill Evans no tocó su instrumento durante quince, los versos deben informar, en su construcción, el paso lento del tiempo. El poeta es alguien que se detiene ante las cosas, las vive, las experimenta y quizá, como quería Rilke, algún día, el menos pensado, de todo lo vivido puede que surja el primer verso de un poema que dará cuenta, con sus silencios y sus palabras, de la condensación y la huella de una vida única. En todo el libro Pequeños resquicios encontramos esta visión y esta constatación: los poemas son la huella de la vida y de la visión de la existencia de la poeta. Por supuesto, quedarían muchas otras cosas que decir sobre el libro. Por lo pronto, para finalizar este texto, citaré de nuevo a W. Stevens, quien escribió: “Cosechar poesía de la propia experiencia en el curso de la vida es distinto de simplemente escribir poesía”. Esto mismo sucede con la poesía de Tania Favela Bustillo.

_______

LUIS M. VERDEJO (Tijuana, 1967) es artista plástico y escritor. Estudió la licenciatura en Literatura Iberoamericana y la maestría en Artes Visuales. Ha escrito textos sobre los pintores Rodolfo Zanabria, Diego Cíntora y sobre el escultor Javier del Cueto. Ha publicado poemas y traducciones sobre pintura y escultura en distintas revistas. En 2008 publicó el libro Poemas de la mano izquierda.

Dejar un comentario



Recomendaciones y reseñas
Recomendaciones Nassim Nicholas Taleb, Antifrágil: Las cosas que se benefician del desorden, Paidós, Barcelona, 2013.   En El cisne negro, el autor criticó la forma en que las grandes empresas financieras manejan el riesgo, y la crisis de 2008 le dio la razón. Pero Antifrágil va mucho más allá de la economía: nos ofrece todo […]
El neoexpansionismo ruso
Es difícil predecir a dónde va el conflicto en Crimea. La península ya es parte de Rusia gracias al referendo del 16 de marzo y su aceptación por el gobierno de Vladimir Putin. Si bien nadie quiere una intensificación de las enemistades ni mucho menos una expansión de las actividades militares en Europa Oriental, los […]
23 años del Instituto Federal Electoral
El IFE conmemoró a lo grande sus 23 años de existencia con un evento al que asistieron personajes de la historia democrática del país: Diego Fernández de Cevallos, María de los Ángeles Moreno, Beatriz Paredes, Jesús Ortega, José Woldenberg, Emilio Chuayffet, entre otros artífices de una institución que en breve dará paso al nuevo Instituto […]
Oceanografía y Nazario Moreno: el legado calderonista
El legado de un presidente no se escribe hasta años después de su salida. Es por eso que Felipe Calderón, pese al desagrado popular hacia el mandatario al momento de irse a Harvard, puede aspirar a que su lugar en la historia sea un poco mejor. Pero entre más nos alejamos de la época calderonista, […]
El Estado de vuelta. Reflexiones bajo pretexto de El Lobo de Wall Street
  El Estado está de vuelta, y esta vez en serio… al menos así lo afirman autores como Martín Tanaka y Theda Skocpol, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿en algún momento se fue? ¿Qué significaría el hecho de que hubiera regresado? Porque, en la última película de Martin Scorsese, El lobo de Wall Street, […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.967)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.968)
...

Con toda la barba (51.045)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (31.230)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.361)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez