Tuesday, 05 November 2024
Artículos relacionados
Silencio
Blog | Mutt | Bartolomé Delmar | 16.01.2014 | 0 Comentarios

BartolomeBarra

En un pasaje muy particular del Paraíso de Dante, el poeta se encuentra tan absolutamente inmerso en los aires Divinos, tan rebasado por la belleza que le rodea, en su pureza total, en su Absoluto, que no puede ya decir palabra. El silencio lo abruma por lo poderoso de las imágenes, del Cielo, de la Totalidad. No hay forma de describir lo que presencia, y eso es lo que describe, la no-descripción.

Sometimes there is too much beauty in the world”, dicen en algún momento de American Beauty, “that is overwhelming”. Las palabras se entrecortan mientras se recita la línea, como buscando el silencio.

Beckett, en cambio, busca el silencio en el mismo sentido (cuando la Humanidad es tanta que ya no hay más que decir) pero por razones distintas: para él lo inexpresable existe porque todo rasgo de conocimiento, de expresión y, finalmente, de vida, es imposible. Porque toda está sujeta a los sucios trucos del lenguaje, a las desinformaciones inherentes a las relaciones humanas y, por tanto, a una serie de malas interpretaciones y entendimientos que nulifican la propia función del lenguaje y, por consiguiente, de la Razón.

Si no podemos identificar con plenitud de consciencia y objetividad que para mí “el sol” es lo mismo que para otro “el sol”, entonces toda causa está perdida. Como suelta en Ohio Impromptu, una de sus piezas teatrales más excelsas y menos conocidas: “there is nothing left to say”.

George Steiner, en el extraordinario ensayo El poeta y el silencio, dice que el silencio del poeta en la segunda mitad del siglo XX viene a cuento, fundamentalmente, porque se ha dicho ya demasiado. Y a pesar de que semejante aseveración pudiera originarse en la actitud autoreferencial y autoconsciente de la obra de arte en ese periodo tildado como el de la “posmodernidad”, o quizá explicando la razón misma del génesis de esta etapa histórica (o post-histórica, en la época del post-todo), el francés apunta al Holocausto como el símbolo más claro y sintomático de que, culturalmente, hemos excedido las palabras.

Steiner no frivoliza; él mismo, judío, fue víctima del exilio Nazi y condena con extraordinaria profundidad cualquier muestra de abuso y segregación (una digna del tema, muy distante al abuso mediático que se le ha tenido). La barroca cosmovisión nacionalsocialista, atiborrada de retórica y lagunas lingüósticas, es síntoma de una época que nos ha llevado mucho, mucho más allá de nuestras posibilidades propias de contener, y entender, el uso verdadero del lenguaje.

El referente inmediato de un análisis histórico a través del lenguaje es, por supuesto, Giambattista Vico. El filósofo italiano planteaba desde los albores del siglo XVIII la posibilidad de entender a la Historia como un acontecimiento evolutivo y cíclico cuyas principales causales y referencias estaban en el lenguaje empleado por distintas sociedades. Dentro de ellas, la última etapa del ciclo, antes de repetirse, era una peligrosamente parecida a la actual: el ascenso de la Racionalizacion nos conducía necesariamente a una barbarie della reflessione, una sobrecompensación de nuestras capacidades analíticas y objetuales que, en miras de Steiner, llevaron a Occidente a analizar quizá de más, y a cosificar de forma evidente, a toda una población étnica.

Queda entonces reflexionar sobre el paso del silencio en la actualidad, sobre sus posibilidades, o las posibilidades que tiene la poesía (la primera parte del ciclo de Vico – o como le llamaba Borges, del “círculo Vicioso”) de regresar a nuestras vidas como herramienta común del lenguaje social. En este contexto, tenemos una realidad a dónde apuntar, que trataremos en otro pequeño ensayo: el rol de la imagen mediatizada como remedio antes esta problemática. 

Dejar un comentario



Las sorpresas de la modernidad
Mucha de la modernidad ha resultado sorprendernos; quizá esa sea parte de la lógica de la modernidad (que aún no termina, por más que así se piense), la de sorprendernos a nosotros los blancos y occidentales, de forma casi permanente. Es una suerte de adicción, un fetiche inconfesable a nuestro propio ingenio, talentos y descubrimientos. […]
A partir de José Emilio Pacheco
Murió. Hace años que no leía nada de él. Lo había olvidado. Disfruto muchísimo de lo que escribió en forma de verso (leí Fin de Siglo hasta el hartazgo), y aquí va un pequeño homenaje, tomando como punto de partida ese asunto ridículo, pero cierto, de la pieza más popular. Sé (A partir de José […]
Pocos actores importan – Diez palabras para Seymour Hoffman
Hollywood es nuestro inconsciente. La proyección de la imagen en el cine es en muchos sentidos una buena analogía del sueño (que es una imagen viva dentro de la oscuridad de la noche), y las historias surgidas de las colinas californianas han formado, a su vez, mucha de nuestra percepción cultural y la idea de […]
Uno
Alejandro de Macedonia trabajó durante años por su propia gloria. Se hizo de poderes hasta entonces insospechados en el mundo, el mundo que era lo del Caspio y lo del Mediterráneo, y sentó las bases de su legado a partir de la comunión entre culturas inconvertibles (la macedonia y las conquistadas). Su muerte, sin embargo, […]
Francisco
  La Iglesia católica, en cuanto a cuerpo político, no tenía ya opciones visibles; su proyecto parecía ajeno al de la humanidad avanti, un cúmulo dogmático inamovible dentro de una estructura cada vez más confusa, más variable y más vertiginosa —llamémosle “sociedad”. La incompatibilidad era palpable y, de alguna manera, presenciábamos los atentos un lento, […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.388)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.486)
...

Con toda la barba (47.431)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.332)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.407)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez