Thursday, 21 November 2024
Artículos relacionados
¿Sirve promover el uso de las lenguas indígenas?
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 13.08.2014 | 0 Comentarios

Yasnaya-bio

En mi comunidad, Ayutla, la lengua mixe, al igual que en muchas comunidades, se encuentra amenazada. A diferencia de lo que sucedía durante mi infancia, el mixe cada vez pierde más espacios de uso y la transmisión de una generación a otra no está garantizada. Aunque los censos indican que más de 80% de la población de mi comunidad puede hablar mixe eso no significa necesariamente que se hable de manera cotidiana en todos los espacios de la comunidad.

Como sucede con todos los mixe-hablantes, confieso que le tengo un gran cariño (irracional, como los cariños verdaderos) a la manera particular de hablar mixe en mi comunidad: me gusta la manera en la que conjugamos los verbos, las palabras de etimología oscura, la forma en la que hacemos las preguntas y la entonación peculiar con la que vamos pronunciando las palabras. Además de la razones obvias, me da una profunda tristeza pensar que el mixe de Ayutla pueda desaparecer algún día, el mixe de mi comunidad es único e irrepetible y nos caracteriza dentro de las pueblos mixes.

Hace algunos años, de manera bastante ingenua, comencé a realizar algunas actividades para promover el uso del mixe en mi comunidad, en colaboración con muchas personas realizamos un encuentro de la palabra en mixe, concursos de oratoria, concursos infantiles sobre el conocimiento de palabras antiguas, una lotería de núcleos silábicos, una lotería de números, conciertos de música en mixe y, últimamente, publicaciones. A todo aquel que me quisiera escuchar, le hablaba de la importancia de preservar nuestra lengua, de transmitirla a los niños, de usarla de manera cotidiana, de darle nuevos espacios de uso.

Aún cuando todas estas actividades han tenido cierto impacto en cuanto a reconocer la gravedad de la situación, tengo que aceptar que en muy poco, si no es que nada, han contribuido a incrementar el uso del mixe de manera concreta. Me di cuenta con desencanto que muchas personas sólo le hablaban en mixe a sus hijos si yo me encontraba cerca (como una cortesía hacia mi interés) o lo usaban para establecer diálogos conmigo sin que eso significara que ahora lo usaran con personas con las que antes hablaban en español. En general, las personas a las que más “di sermones” sobre la importancia de preservar el uso del ayuujk no cambiaron sus hábitos lingüísticos.

Después del golpe inicial, me pregunté seriamente sobre el derecho que tengo a intentar influir en los hábitos lingüísticos de las personas. ¿Por qué intentaba cambiar la conducta de las personas que “elegían” hablar en español a los niños y no en mixe? Por otra parte, siempre he estado segura de la importancia de la transmisión y fortalecimiento del mixe. ¿Cómo promover el uso del mixe y su fortalecimiento de manera adecuada? ¿Para quién era importante hacerlo? Algo no estaba bien.

Me di cuenta de que el uso del mixe no se promueve con palabras, tal vez ni siquiera con argumentos, sino a través de experiencias de disfrute concretas. El uso del mixe debe promoverse no como un deber sino como una posibilidad rica y regocijante de vivir en esa lengua. Las personas que han dejado de transmitir y usar la lengua pueden, después de un curso, estar bastante convencidas de la importancia de nuestra lengua y aún así no poder modificar los hábitos lingüísticos cotidianos de hablar en español a sus hijos pequeños. Ideologización lingüística no redunda necesariamente en cambio de hábitos lingüísticos. Para muestra tenemos a muchas personas involucradas en el proceso de reivindicación de los pueblos o activistas de la educación bilingüe que, a pesar de conocer mejor que nadie la importancia del mixe, no han transmitido esta lengua a sus hijos. Como todo hábito, los hábitos lingüísticos son difíciles de cambiar y se resisten a los mejores argumentos.

Por otra parte, me convencí aún más de que nadie decide dejar de hablar un lengua si antes los hablantes no han sido expuestos a discriminación constante y sistemática. Sería por lo menos extraño que una pareja en Berlín cuya lengua materna es el alemán decidiera no enseñarle esta lengua a sus hijos y enseñarle sólo inglés. Aunque esta pareja intente que sus hijos aprendan también inglés, eso nunca significará que no deseen heredarles su lengua materna, el alemán. Detrás de la aparente “decisión” de dejar de hablar una lengua como el mixe pesan siglos de discriminación y de combate frontal al uso de estas lenguas.

No sólo se trata de predicar la importancia del mixe a los hablantes que la están dejando de hablar, es necesario combatir todos los factores sociales y políticos que la hacen una lengua discriminada. En este sentido, yo no quiero promover la transmisión del mixe de una generación a otra, quiero promover que desaparezcan los factores políticos y sociales que impiden lo que sería natural: aprender la lengua que hablan tus padres, tus tíos, tus abuelos y tu comunidad. Si los hablantes de la lengua mixe no fueran discriminados y sus derechos lingüísticos no fueran violados, si recibiéramos educación en nuestras lenguas y fuéramos alfabetizados en ella, si los sistemas de salud y de acceso a la justicia tomaran en cuenta el mixe y hubiera intérpretes capacitados, si contáramos con publicaciones, gramáticas y material de aprendizaje en mixe, si todo esto fuera una realidad y aún en este contexto alguien decidiera dejar de transmitirle el mixe a sus hijos me parecería raro, pero no sería yo quien crititicara esta desición ni intentaría cambiarla.

Mientras eso no suceda, no puedo sólo pedirle e insistirle a los hablantes de la importancia del mixe, tengo que exigirle también al Estado mexicano que las condiciones de estos hablantes y de esta lengua sean las justas. No puedo hacer lo primero sin exigir lo segundo.

Entiendo, por otro lado, que al fin de cuentas la vida del mixe se encuentra en los propios hablantes. Ante esto, los sermones, la ideologización y menos los regaños parecen ser una buena respuesta. La respuesta para casos como el de mi pueblo es, creo, promover el disfrute, dar una clase de ajedrez, un taller de fotografía o una clase de karate totalmente en mixe será más efectivo para preservar la lengua que una clase de mixe. Eso creo. Por ahora.

¿Sirve promover entonces el uso de las lenguas indígenas? Sí pero, como siempre, la diferencia la puede hacer el “cómo”. ¿Cómo le hacemos?

Los comentarios se encuentran cerrados.



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.063)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.868)
...

Con toda la barba (47.956)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.508)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.600)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez