Monday, 23 December 2024
Artículos relacionados
Un viajero que aprendió el goce: Bowles
Cultura | Este País | Travesías | Andrés de Luna | 01.06.2014 | 0 Comentarios

BN2969_9

Paul Bowles (Nueva York, 1910 – Tánger, 1999) fue un hombre que tuvo el gusto de ir de un lugar a otro en un itinerario que duró casi toda su vida. Se cuenta que, de joven, alguna vez tuvo que huir de su domicilio neoyorkino, pues su madre, luego de una acalorada charla que terminaría en disputa, le arrojó un cuchillo. Eso bastó para que el escritor y compositor decidiera abandonar la casa familiar en 1929, cuando los visos de una crisis financiera pesaban en todo Estados Unidos. El hombre de letras habitó en diversos sitios a lo largo de su existencia, uno de ellos fue el estado de Guerrero, en México. Aquí tuvo dos pequeñas propiedades, una de ellas en Tejalpa y otra en Acapulco. En ellas cohabitaba con algunos animales que compraba en las calles: un ocelote, un coatí, varios loros y un mono. A todos ellos los dejaba habitar sus fincas y estos las compartían con los visitantes habituales de los Bowles —en ese momento Paul estaba casado con Jane, una escritora que terminaría loca en los hospitales de Marruecos. Aquel encuentro conyugal siempre fue un entendido, pues ambos eran gay y siempre estuvieron seguros de su condición sexual. México fue para ellos un terreno plagado de mosquitos y de encuentros providenciales.

Bowles vivió Acapulco —que nada tenía que ver con el espantajo que es hoy este puerto— como un espacio que tenía sus atracciones. Incluso aprendió los ritmos y compuso una serie de obras que tienen que ver con el huapango. Sus discusiones con Jane fueron increíbles, aun así se comprendían y se profesaron un perdurable amor de amigos fraternos. Una de sus incursiones fue a Taxco, un espacio que a Bowles le disgustó por sus artificios, los que tenía en ese entonces y que ahora han rebasado toda expectativa. Ese espacio surcado por alturas lo encontró más cercano a una escenografía que a la realidad nacional.

La idea del viaje a México surgió de un encuentro etílico en París en el que participó, entre otros, el poeta E.E. Cummings. Ahí tomaron la decisión de realizar un recorrido por nuestro país. Entre los convidados estaba Jane Auer, quien quiso venir al entorno mexicano cuanto antes. Entonces era solo una amistad más de Paul. Al terminar la reunión fueron a ver a la madre de la muchacha, quien dio el permiso —insólito para la época— para que se fueran juntos a México.

Entonces estaba en boga la crítica feroz a Trotsky. Se imprimieron unos volantes en los que estaba claro que se repudiaba la presencia del ideólogo en nuestro país. Bowles, alentado quién sabe por qué espíritu, quiso darle cauce a esos papeles y pegó algunos que incitaban a la muerte del enemigo de Stalin y fundador del Ejército Rojo.

La pareja de los Bowles llegó a Monterrey, ahí se instalaron en un hotel tan desvencijado que Paul, al quitar una tabla del piso, pudo observar a cuatro chinos que estaban en el cuarto de abajo. Después fueron a la Ciudad de México, y Jane quería instalarse en el Ritz pero su costo rebasaba por mucho el dinero que habían traído al país, por lo que Paul tuvo que instalarse en un cuartucho ubicado en la calle 16 de Septiembre, en pleno centro. Al día siguiente, Bowles y otra pareja de amigos que habían venido con ellos le contaron a Jane las actividades del día:

La corrida de toros que habíamos visto, la música en el Tenampa y la comida de Las Cazuelas y, antes de marcharnos, le prometimos volver al día siguiente al mediodía para ver si estaba en condiciones de acompañarnos a comer. Cuando fuimos a buscarla, el recepcionista nos dijo que se había ido a San Antonio en avión.1

Entre los personajes que encontró Bowles en la Ciudad de México hubo uno que le dejaría una huella enorme. Él lo cuenta así:

Aaron [Copland] me había dado una carta para Silvestre Revueltas, diciéndome que me gustarían él y su música. Bajé hasta más allá del Zócalo, hasta el conservatorio donde impartía clases. Llegué casualmente cuando estaban dando un concierto en el que Revueltas dirigía su Homenaje a García Lorca. La luminosa textura del sonido orquestal me impresionó de inmediato. Su estilo musical era impecable. Volví a quedar impresionado, esta vez más profundamente, por la categoría humana del compositor. Tenía un rostro realmente noble, con la terrible cicatriz de una cuchillada en una mejilla, y una expresión de increíble pureza. Era pureza, desde luego, mantenida a costa de la propia vida. Revueltas era un dipsómano incurable; se pasaba seis meses al año en el arroyo. En la época en que le conocí casi había llegado al final del trayecto. Murió al año siguiente. Las condiciones en que vivía, en un barrio miserable, apenas le permitían más alternativa que la muerte. Jamás había visto tanta pobreza, ni en Europa ni en África. Su vivienda no tenía paredes propiamente dichas entre su apartamento y otro. Había tabiques divisorios que no llegaban al techo. La barahúnda de voces, radios, perros y niños era infernal. Parecía especialmente cruel que un compositor tuviera que vivir en semejante sitio.2

Tiempo después, Bowles hizo un viaje al Istmo de Tehuantepec por recomendación del ilustrador y pintor Miguel Covarrubias, quien le habló con tanta emoción de las experiencias de su propio viaje —el cual hizo con Diego Rivera—, que el escritor no tuvo más opción que ir en tren hasta Veracruz. De allí abordó otro que pasaba una o dos veces por semana para llegar al otro trayecto. En una de las escalas, cuenta Bowles, bajaron en Jesús Carranza y fueron a cenar a un lugar comandado por chinos. Lo que probaron en ese sitio fue una sopa de raíz de jengibre. Al concluir la parte caldosa, descubrieron al fondo de los cuencos de madera unas babosas muertas. Sin embargo, Covarrubias y Bowles tomaron el asunto con calma. Regresaron al tren que salió hora y media después de su llegada. Ellos compraron boletos de tercera clase y también algunas provisiones para el camino: aguacates, piñas, plátanos y una botella de ron mexicano, de un peso y cincuenta centavos. Tehuantepec al día siguiente fue memorable. A Bowles le llamó la atención que en los ríos, cuando las mujeres se bañaban, había guardias femeninas que evitaban a los mirones y suponían que nadie debía acercarse al sitio. Los campos eran impresionantes, cargados de mangos, zapotes y plátanos, aquello era parte de un lugar de “viento ardiente que soplaba noche y día”, según contaba el escritor.

Bowles hizo un recorrido que iba a quedarse en su mente. Este paso por México, un territorio surcado por la miseria y el esplendor de la naturaleza, por las grandes ciudades que aún sobrevivían a la Revolución y a los malos gobiernos, todo esto fue para el escritor y compositor un sitio memorable que recordaría con orgullo en muchas ocasiones.~

1Paul Bowles, Memorias de un nómada, Grijalbo, Barcelona, 1990.

2Ibídem.

_________

ANDRÉS DE LUNA (Tampico, 1955) es doctor en Ciencias Sociales por la UAM y profesor-investigador en la misma universidad. Entre sus libros están El bosque de la serpiente (1998); El rumor del fuego: Anotaciones sobre Eros (2004), y su última publicación: Fascinación y vértigo: la pintura de Arturo Rivera (2011).

Dejar un comentario



Un filósofo en Venecia
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Proust, un viajero asmático
Marcel Proust (1871-1922) fue un viajero atrapado por su precaria salud. Esa fue su mejor defensa para aislarse del mundo y precisar sus búsquedas en los detalles de una tela, en lo que decía tal o cual persona o en el sombrero de una dama. Ahora bien, el escritor gustaba de pasar alguna temporada fuera […]
Se va la paz en Irak
Durante las dos semanas pasadas, la tensa calma que ha predominado en Irak en años recientes desapareció. El diez de junio, el grupo de líderes y veteranos suníes involucrado en el conflicto en Siria —llamado Estado Islámico de Irak y el Levante (también conocido como ISIS)— se apoderó de Mosul, la segunda ciudad más grande […]
El timbre de las campanas: Dos encuentros con la lengua de los otros
En el mixe de Ayutla, tääy significa “ser chistoso/ser gracioso/ser ocurrente” y en el mixe de Tlahuitoltepec significa “mentir”. Una sutil diferencia que en ciertos contextos me ha puesto en aprietos: “¿me estás mintiendo?” me preguntan y yo entiendo “¿estás siendo graciosa? ” a lo que, con entusiasmo, y con un guiño en el ojo, […]
Sobre la manipulación de moda
Recientemente el senador del PAN, José María Martínez Martínez, anunció que el propósito de la Comisión de la Familia y el “Desarrollo Humano” en el Senado de la República era invalidar los derechos de las familias homoparentales y los ganados con respecto a la interrupción del embarazo, “argumentando” que se trata de una moda.   […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.300)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.477)
...

Con toda la barba (49.211)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.873)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.002)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez