Saturday, 23 November 2024
Artículos relacionados
Minucias del lenguaje. Ómnibus
Cultura | Galaxia Gutenberg | José G. Moreno de Alba | 04.02.2010 | 2 Comentarios

En el inglés contemporáneo se llama bus un transporte automotor de gran tamaño que transporta un buen número de personas, ya sea de una ciudad a otra, ya sea a diversas partes de una misma ciudad. Bus es la última sílaba de la palabra latina ómnibus, dativo plural de omnes (‘todos’), que podría traducirse como ‘para todos’. A mediados del siglo XIX, en parte de Europa y en Estados Unidos se llamaba omnibus a una especie de diligencia de gran tamaño que, a un precio módico, transportaba personas de una parte a otra de algunas ciudades. Se dice que, muchos años antes, en pleno siglo XVII, en Francia, nada menos que Blas Pascal, el gran sabio, inventó el primer transporte colectivo. Para operarlo obtuvo del rey Luis XIV las cartas patentes necesarias. Instaló cinco líneas que partían del palacio de Luxemburgo, con horarios fijos. Una daba la vuelta a París pasando por Luxemburgo, la puerta de San Antonio, San Roque, Montmartre y la Bastilla. El negocio comenzó el 18 de marzo de 1662. Duró muy pocos años. La idea no habría de retomarse hasta el siglo XIX.

Cuentan las viejas crónicas que, hacia 1826, en Nantes (Francia), el general retirado Stanislas Baudry puso en práctica un curioso sistema de llevar nuevos clientes a su negocio que tenía en las afueras de la ciudad. Introdujo un tipo de carruaje que los conducía desde un punto del centro de la ciudad. A este servicio de transportación se le llamó omnibus porque la terminal, en la ciudad, se hallaba junto a una sombrerería cuyo propietario, de nombre Omnès, había inventado y había fijado en su negocio una frase publicitaria, “Omnès ómnibus”, en la que hacía un juego de palabras con su apellido y con el dativo latino ómnibus, textito que podría traducirse como “[sombreros] Omnès para todos”. A los carruajes que desde ahí partían acabaron llamándolos ómnibus. Cuando este tipo de transportación se extendió a otras ciudades de Europa y de Estados Unidos, se generalizó, en diversas lenguas, la designación omnibus. En el siglo XX, cuando la modernidad convierte los carruajes en vehículos automotores, el antiguo omnibus, en inglés, comenzó a llamarse autobus, vocablo que conserva sólo la última sílaba de omnibus, añadida al seudoprefijo auto-, que más adelante se perderá también, para quedar reducido al monosílabo actual: bus. Hoy, en inglés, las voces omnibus y autobus son simples arcaísmos.

¿Qué sucedió en español? Durante el siglo XIX, en España, esa clase de carruajes se denominaron ómnibus, igual que en francés y en inglés, como puede verse en el siguiente pasaje de un texto periodístico de Bécquer, correspondiente al año 1870:

¿Pero cómo abarcar aquel conjunto abigarrado y ruidoso, donde entre la nube de polvo y del humo de las buñolerías ambulantes, van y vienen, pasan y tornan, se empujan, se codean, se revuelven y se confunden éstos a pie, aquéllos en desvencijados alquilones, los otros en jamelgos imposibles o en ómnibus de todas formas, colores y tamaños, una multitud compuesta de cientos de miles de personas, para quienes la romería del Santo Labrador constituye la más grande y hermosa fiesta del año?

Años antes, en 1842, Modesto Lafuente, en un curioso libro titulado Viajes de Fray Gerundio por Francia, Bélgica, Ho- landa y orillas del Rhin, dedica varios párrafos a describir sus impresiones sobre el funcionamiento de los ómnibus y su carácter en algún sentido democrático y proletario en esas tierras. Transcribo unos pocos renglones:

Los ómnibus son un centro fecundo e inagotable de aventuras y de escenas cómicas, por lo mismo que su baratura los pone al alcance y fácil adquisición de todas las clases del pueblo indistintamente. Allí no hay más ley, ni más categoría, ni más derecho de preferencia que los cinco sous. Bajo un código de legislación tan sencillo sucede comúnmente que cada ómnibus es una congregación moviliaria [sic] y accidental de las piezas más heterogéneas que en la sociedad se conocen.

También aparece la voz en algunos textos americanos del siglo XIX. Sigue siendo voz usual, en España, en las primeras décadas del XX. A partir de 1920 comienza a emplearse el término autobús, para aludir a los modernos ómnibus que son ya vehículos automóviles. Hacia mediados de esa centuria eran sólo esporádicas las apariciones del vocablo ómnibus. En el español actual la designación autobús se extiende por todas partes del mundo hispanohablante. Sin embargo es necesario señalar que en algunos lugares compite, a veces en desventaja, con otros vocablos. Resumo, a grandes rasgos y con riesgo de algunos errores o imprecisiones, la situación actual.

En España hay un claro predominio de autobús; también se emplea bus y, muy poco, ómnibus. En Canarias es frecuente guagua. En México alternan autobús y camión, quizá con predominio del segundo. La explicación del empleo de camión por autobús, exclusivo de México, difícil sin duda, merecería nota aparte. En el área centroamericana parece predominar bus, aunque también se usa autobús. En Puerto Rico y República Dominicana se emplea guagua. En Cuba alternan guagua y ómnibus. En Venezuela autobús supera ampliamente a bus. En Colombia, Ecuador, Chile y Bolivia se prefiere bus. En Argentina, Uruguay y Paraguay ómnibus supera a las otras denominaciones.

José G. Moreno de Alba

Descargar pdf

2 Respuestas para “Minucias del lenguaje. Ómnibus”
  1. Hugo dice:

    Hola.
    Muy interesante la nota. Muchas gracias por al investigación.

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Sin ton ni son. Música y lengua
Para Raúl Herrera Música, canciones y danza acompañan nuestra existencia desde hace milenios. No es difícil imaginar a nuestros ancestros uniendo sus voces y agitando sus cuerpos para celebrar una cacería exitosa, el nacimiento o la unión de miembros de la tribu o bien el dolor compartido frente a la muerte. Nada más lógico, entonces, […]
Puto en fuera de lugar
Hay remedios que dañan más que las enfermedades. Así lo consideró el caricaturista Paco Calderón en su cartón dominical Jugador N° 12 (Reforma, 22 de junio de 2014), que aborda el asunto de la llamada de atención que hizo la FIFA a los directivos mexicanos del futbol, porque nuestros compatriotas gritaban a todo pulmón la palabra […]
Hacer de tripas corazón.
Palabras encarnadas
El cuerpo es nuestra única posesión verdadera. No es de extrañar, entonces, que sea el eje alrededor del cual gira nuestra representación del mundo. Por eso atribuimos a la realidad —objetos, situaciones, ideas— características humanas. De este fenómeno universal que la retórica clásica llama “prosopopeya” se derivan decenas de expresiones que empleamos a diario. Es […]
Se los dije
José G. Moreno de Alba, Notas de gramática dialectal (El Atlas lingüístico de México), IIF-UNAM, México, 2013.   Ocupémonos un momento del último libro de José G. Moreno de Alba, presencia indeleble de Este País. La página legal de la obra advierte que su edición concluyó el 29 de abril de 2013 y que es […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.129)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.912)
...

Con toda la barba (48.015)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.521)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.619)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez