Friday, 22 November 2024
Artículos relacionados
Test: ¿Tiene usted prejuicios contra las lenguas indígenas? Segunda parte
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 25.09.2013 | 2 Comentarios

Yasnaya-bio

Continuamos con la exploración de prejuicios sobre las lenguas indígenas (En este enlace la primera parte http://archivo.estepais.com/site/?p=47992 ). Más que una prueba acusatoria se trata de escudriñar las creencias agazapadas que emergen inesperadamente en nuestros discursos y actitudes.

6.    Nuestras lenguas indígenas son lenguas milenarias. En aras de resaltar el valor de las lenguas indígenas, los prejuicios positivos se esgrimen frecuentemente en boca de sus aliados. Casi siempre con buenas intenciones, se dice que la antigüedad de las lenguas indígenas supera con mucho la de las otras lenguas. Mientras que lenguas como alemán, inglés o francés reciben la etiqueta de “lenguas modernas”, las lenguas indígenas son lenguas “ancestrales” que guardan conocimientos milenarios. ¿Es verdad que las lenguas indígenas son ancestrales? Es cierto, pero no sólo las indígenas, todas las lenguas vivas del mundo son lenguas milenarias. Cada una de las lenguas del mundo proceden de otras, lenguas que van cambiando poco a poco, generación tras generación hasta convertirse en lo que son ahora. Hace dos mil años el “español” existía, solo que era muy distinto del español de ahora, era tan distinto que se llamaba latín, esa lengua fue cambiando tanto a través del tiempo, llegó a la península ibérica, luego a México de manera que podemos decir que, de algún modo, el español que se habla en la Ciudad de México es un latín del siglo XXI particular de ese lugar. Lo que ahora conocemos como español no surgió de la nada, es el resultado de la evolución de la lengua a través de miles de años. Lo mismo podemos decir del ayuujk (mixe), hace dos mil años, en algún lugar del corazón de Mesoamérica se hablaba una lengua muy distinta a las lenguas mixes actuales que fue cambiando tanto que a la larga se convirtió en ayuujk, mi lengua materna. El español y el mixe son lenguas milenarias por igual, decirlo sólo de las lenguas indígenas es hacer más profunda una diferencia que no existe.

7.    Las lenguas indígenas son muy difíciles de aprender. Esta frase desanima a los más entusiastas pero una lengua indígena no es intrínsecamente más difícil de aprender que otras. Existen muchos factores que median nuestra percepción sobre la complejidad para aprender lenguas. Las lenguas indígenas son lenguas que pertenecen a 11 familias lingüísticas distintas entre sí por lo que presentan una inmensa variedad, hay lenguas tonales como las otomangues, lenguas bastante aglutinantes como las lenguas nahuas o el purépecha, lenguas con un sistema vocálico complejo como las lenguas mixes o con patrones silábicos impresionantes como revelan los estudios de Elena Ibáñez sobre la lengua yumana llamada pai-pai. Todas la lenguas presentan sus dificultades y éstas dependen en gran medida de tu lengua materna (Más detalles en este enlace: http://archivo.estepais.com/site/?p=44525 ). El subjuntivo del español suele ser un dolor de cabeza para los hablante nativos del inglés. Las lenguas indígenas son tan difíciles o tan fáciles de aprender como las demás lenguas del mundo, todo depende de quién las aprende.

8.     Las lenguas indígenas ya de por sí son poéticas. Éste es el clásico prejuicio positivo contra las lenguas indígenas. Bien intencionado en principio, se suele repetir para hablar del valor poético intrínseco, basándose siempre en traducciones literales al español en el que una palabra común como ‘jotkuujk (“contento” en ayuujk) se traduce al español de manera literal como ‘tener las entrañas enderezadas’ otorgándole un efecto poético que no tiene originalmente. Este prejuicio se suele escuchar sobre todo en los medios literarios. La verdad es las lenguas indígenas no son poéticas por naturaleza, igual que todas las lenguas del mundo pueden ser prosaicas, groseras, comunes o sublimes. Según el contexto, podemos usar habla poética o habla común, llana, de todos los días. (Ver http://archivo.estepais.com/site/?p=43638 )

9.    ¡Pero ni se te nota el acento! Esta frase es una de las que he escuchado más frecuentemente a modo de halago. ‘¿Cómo? ¿Hablas una lengua indígena? No sabía, no se te nota el tonito’  Asumir que los hablantes de lenguas indígenas tenemos que hablar español con cierto ‘tonito’ necesariamente evidencia poco conocimiento del proceso de adquisición de segundas lenguas. Al igual que las personas que aprenden inglés como segunda lengua, habrá algunas personas que lo hablen con mayor acento que otras. Esto tiene que ver con muchos factores, por ejemplo una persona que lleva más tiempo escuchando y hablando inglés como segunda lengua tendrá mayores habilidades en esa lengua que una persona que solo lo utiliza de vez en cuando cuando sus necesidades así lo requieren. Mi abuela casi no requiere utilizar español para llevar una vida plena, para desarrollar las actividades que más le gustan, sus habilidades en español son las necesarias para interactuar en las situaciones que necesita. Hablar una lengua indígena no interfiere en lo absoluto con la capacidad de aprender español o cualquier otra lengua.

10.    Es que siento que están hablando mal de mí. Es común escuchar entre las personas que hablan alguna lengua indígena historias en las que son presionadas para no utilizar su lengua materna en una conversación. Ciertos hablantes del español se sienten ofendidos cuando hablantes de otras lenguas hablan entre ellos sin que puedan entender de qué se trata. En una ocasión a una amiga y a mí nos pidieron expresamente que sólo nos comunicáramos en español porque la persona en cuestión tenía la extraña pero muy común sensación de que podríamos estar hablando mal de ella. Además del egocentrismo que implica pensar que al hablar mixe, necesariamente hablamos mal de la persona monolingüe más cercana, este prejuicio se traduce en la prohibición expresa de utilizar una lengua, algo claramente contrario a los derechos lingüísticos básicos. Lo contrario no sucede, al menos a mí no me ha tocado presenciar que una persona monolingüe mixe pida a dos hablantes de español que no conversen en su lengua para evitar la posibilidad de que hablen mal de ella sin que pueda entender. Suena absurdo pero sucede todos los días.

Hasta aquí el test, sólo queda reflexionar y actuar en consecuencia para disfrutar la diversidad de lenguas: es difícil enriquecerse o disfrutar de aquello que se desprecia. Esa negación y discriminación provoca daño en ambos lados, daño a las lenguas discriminadas y daño a los discriminadores que al despreciar se niegan a sí mismos los conocimientos y las experiencias que están ahí, entre todos nosotros.  ¿Conoce usted más prejuicios contra las lenguas indígenas?

2 Respuestas para “Test: ¿Tiene usted prejuicios contra las lenguas indígenas? Segunda parte
  1. Gonzalo Isidro dice:

    Va’a-ni! Saludo en mixteco!
    Maestra Aguilar,
    Me gustaria saber si sabe de la conferencia de revitalizacion de lenguas autoctonas que se llevara a cabo en Honolulu patrocinada por la universidad de Hawaii a finales de febrero de 2015. Quiero hacer una presentacion y me gustaria saber si le interesaria copresentar. Puedo enviar mas detalles por correo.
    Nsive’e-ni!
    Dr. Gonzalo Isidro

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.099)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.884)
...

Con toda la barba (47.972)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.512)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.605)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez