Thursday, 28 March 2024
Artículos relacionados
Desarrollo tecnológico y educación superior en México
Este País | Nicolás Domínguez Vergara | Mireya Berenice Monroy Anieva | 16.12.2010 | 0 Comentarios

Las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior me­xi­ca­nas han con­tri­bui­do con tec­no­lo­gía al de­sa­rro­llo del sec­tor pro­duc­ti­vo del país, pe­ro to­da­vía que­da mu­cho por ha­cer. La ma­yo­ría de las in­ves­ti­ga­cio­nes cien­tí­fi­cas y tec­no­ló­gi­cas que rea­li­zan no dan lu­gar a re­cur­sos que se usen apreciablemente en la in­dus­tria na­cio­nal. Tam­po­co los re­sul­ta­dos de to­das las in­ves­ti­ga­cio­nes son pa­ten­ta­bles.

Aun cuan­do la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal Au­tó­no­ma de Mé­xi­co (unam) rea­li­za más del 50% de la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca en el país, no re­gis­tra un gran nú­me­ro de pa­ten­tes. Al 3 de agos­to de 2010, las pa­ten­tes so­li­ci­ta­das al Ins­ti­tu­to Me­xi­ca­no de la Pro­pie­dad In­dus­trial por par­te de ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior e in­ves­ti­ga­ción du­ran­te el pe­rio­do de 1999 a 2010 se dis­tri­bu­yen así: la unam) so­li­ci­tó 75; el Ins­ti­tu­to Tec­no­ló­gi­co y de Es­tu­dios Su­pe­rio­res de Mon­te­rrey (itesm), 71 (de 1999 a 2004 no so­li­ci­tó nin­gu­na); el Ins­ti­tu­to Me­xi­ca­no del Pe­tró­leo (imp), 157; el Ins­ti­tu­to Po­li­téc­ni­co Na­cio­nal (ipn), 98, y la Uni­ver­si­dad Au­tó­no­ma Me­tro­po­li­ta­na (uam), 36. En el mis­mo pe­rio­do fue­ron otor­ga­das 162 pa­ten­tes al imp), 57 a la unam, 50 al ipn, 32 a la uam y cua­tro al itesm. Ca­be men­cio­nar que el pro­ce­so pa­ra que una pa­ten­te sea otor­ga­da des­pués de que se ha pre­sen­ta­do una so­li­ci­tud pue­de lle­var va­rios años.

El he­cho de que las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior en Mé­xi­co no ge­ne­ren un gran nú­me­ro de pa­ten­tes po­dría in­di­car que el apo­yo al sec­tor pro­duc­ti­vo na­cio­nal no es­tá en­tre sus prio­ri­da­des y que es­te sec­tor no con­tri­bu­ye sus­tan­cial­men­te al fi­nan­cia­mien­to de los pro­yec­tos de in­ves­ti­ga­ción de aque­llas ins­ti­tu­cio­nes. El sec­tor pro­duc­ti­vo na­cio­nal no es­pe­ra que se de­sa­rro­lle tec­no­lo­gía en el país y la com­pra di­rec­ta­men­te en el mer­ca­do in­ter­na­cio­nal. Exis­te, pues, una mar­ca­da des­vin­cu­la­ción en­tre las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior na­cio­na­les y el sec­tor pro­duc­ti­vo.

Asi­mis­mo, pa­re­cie­ra que para la ma­yo­ría de las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior, lo más im­por­tan­te es el de­sa­rro­llo de cien­cia y la for­ma­ción de re­cur­sos hu­ma­nos a tra­vés de la do­cen­cia.

Las uni­ver­si­da­des e ins­ti­tu­tos de in­ves­ti­ga­ción na­cio­na­les ge­ne­ran co­no­ci­mien­to pe­ro no prio­ri­ta­ria­men­te aquel que se apli­que a las ne­ce­si­da­des na­cio­na­les en un plazo cor­to o me­dia­no (co­mo sí ocu­rre en otros paí­ses). Así, la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca en las ins­ti­tu­cio­nes na­cio­na­les de edu­ca­ción su­pe­rior pú­bli­cas no ne­ce­sa­ria­men­te nos lle­va­rá a una in­de­pen­den­cia tec­no­ló­gi­ca. Lo an­te­rior se de­be en par­te a las li­mi­ta­cio­nes del fi­nan­cia­mien­to que hay en Mé­xi­co pa­ra el de­sa­rro­llo cien­tí­fi­co y tec­no­ló­gi­co. Ni si­quie­ra en el su­pues­to de que to­da la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca na­cio­nal se en­ca­mi­na­ra a pro­du­cir tec­no­lo­gía, po­dría­mos com­pe­tir con los mer­ca­dos in­ter­na­cio­na­les de tec­no­lo­gía. Así de gra­ve es la si­tua­ción actual.

Sir­va pa­ra ilus­trar lo an­te­rior la his­to­ria del Ins­ti­tu­to Me­xi­ca­no del Pe­tró­leo en ma­te­ria de de­sa­rro­llos tec­no­ló­gi­cos. A la fal­ta de fi­nan­cia­mien­to y al des­man­te­la­mien­to de que ha si­do ob­je­to el Ins­ti­tu­to por par­te del go­bier­no des­de los años ochen­ta, se ha su­ma­do la fal­ta de vi­sión o de co­no­ci­mien­to de sus di­rec­ti­vos respecto a las necesidades de pemex, al me­nos has­ta la ad­mi­nis­tra­ción an­te­rior y des­de la ter­ce­ra dé­ca­da de vi­da del imp. El ca­so de pemex a lo lar­go de los úl­ti­mos 30 años es aun más la­men­ta­ble y no se vis­lum­bra un cam­bio de rum­bo en la ac­tual ad­mi­nis­tra­ción de la em­pre­sa, ni si­quie­ra des­pués de que se apro­ba­ra la re­for­ma ener­gé­ti­ca de 2008, por­que el pro­pó­si­to prin­ci­pal de pe­mex es en­con­trar pe­tró­leo, sa­car­lo y ven­der­lo.

En es­tas cir­cuns­tan­cias, el imp es­tá ela­bo­ran­do una pro­pues­ta, ava­la­da por la Se­cre­ta­ría de Ener­gía, pa­ra el Con­gre­so de la Unión, con el fin de ob­te­ner re­cur­sos pre­su­pues­ta­les di­rec­tos del go­bier­no que le per­mi­tan rea­li­zar in­ves­ti­ga­ción y de­sa­rro­llo tec­no­ló­gi­co. Im­ple­men­ta­rá asi­mis­mo una es­tra­te­gia pa­ra la co­mer­cia­li­za­ción de las pa­ten­tes que tie­ne re­gis­tra­das.

El pro­ble­ma pa­ra al­can­zar la in­de­pen­den­cia tec­no­ló­gi­ca se pue­de re­su­mir así: en Mé­xi­co, la gran ma­yo­ría de las em­pre­sas pri­va­das no ha in­ver­ti­do apre­cia­ble­men­te en el de­sa­rro­llo tec­no­ló­gi­co del país; op­tan por com­prar tec­no­lo­gía ex­tran­je­ra. Por su par­te, las em­pre­sas tras­na­cio­na­les de­sa­rro­llan tec­no­lo­gía en sus pro­pios paí­ses y traen a Mé­xi­co só­lo la que ne­ce­si­tan aquí.

¿Qué tan be­né­fi­co es que los go­bier­nos de­jen al sec­tor pri­va­do na­cio­nal y tras­na­cio­nal ca­si to­do el de­sa­rro­llo en cien­cia y tec­no­lo­gía? Cree­mos que no mu­cho, pues­to que las cor­po­ra­cio­nes in­ver­ti­rán en el de­sa­rro­llo de pro­duc­tos que au­men­ten su com­pe­ti­ti­vi­dad en el mer­ca­do, no en pro­duc­tos que ayu­den a re­sol­ver los gran­des pro­ble­mas na­cio­na­les, ta­les co­mo el de­sem­pleo, la po­bre­za, el al­to cos­to de la ener­gía, la pre­ven­ción de epi­de­mias y la con­ta­mi­na­ción.

Des­de lue­go que en cien­cia y tec­no­lo­gía, co­mo lo di­jo el Rec­tor de la unam, Jo­sé Na­rro Ro­bles, se­guir de­pen­dien­do de lo que vie­ne del ex­tran­je­ro es con­de­nar­nos a la me­dio­cri­dad, a ser una na­ción ma­qui­la­do­ra y a sa­cri­fi­car so­be­ra­nía.

La in­de­pen­den­cia tec­no­ló­gi­ca no re­sul­ta so­la­men­te de la exis­ten­cia de uni­ver­si­da­des pú­bli­cas y pri­va­das, si­no del en­tre­te­ji­do y la trans­fe­ren­cia de co­no­ci­mien­tos, ha­bi­li­da­des, ca­pa­ci­da­des, tec­no­lo­gía e in­no­va­cio­nes en­tre las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior, los la­bo­ra­to­rios o ins­ti­tu­tos na­cio­na­les y la in­dus­tria.

Si bien los paí­ses in­dus­tria­li­za­dos no son siem­pre in­de­pen­dien­tes en ma­te­ria de tec­no­lo­gía, sí lo son, en gran me­di­da, en aque­llas áreas con­si­de­ra­das co­mo es­tra­té­gi­cas o de al­to be­ne­fi­cio. En Mé­xi­co, el fi­nan­cia­mien­to de pro­gra­mas de in­ves­ti­ga­ción y tec­no­lo­gía aus­pi­cia­do por el Con­se­jo Na­cio­nal de Cien­cia y Tec­no­lo­gía ha be­ne­fi­cia­do ma­yor­men­te a pro­yec­tos en­fo­ca­dos en cien­cia. De manera similar, mu­chas ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior na­cio­na­les tienen coor­di­na­cio­nes de in­ves­ti­ga­ción mas no coor­di­na­cio­nes de in­ves­ti­ga­ción y de­sa­rro­llo tec­no­ló­gi­co. Así pues, es ne­ce­sa­rio que los pro­yec­tos de apli­ca­ción in­dus­trial se for­ta­lez­can sin dis­mi­nuir el apo­yo al es­tu­dio cien­tí­fi­co.

Un ca­so se­me­jan­te es el del Sis­te­ma Na­cio­nal de In­ves­ti­ga­do­res (sni), a pe­sar de que el ar­tí­cu­lo ter­ce­ro de su re­gla­men­to es­ta­ble­ce que este sistema tie­ne por ob­je­to pro­mo­ver y for­ta­le­cer la ca­li­dad de la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca y tec­no­ló­gi­ca y la in­no­va­ción que se pro­du­ce en el país.

In­clu­so se con­si­de­ra que el “sni in­hi­be la cu­rio­si­dad in­te­lec­tual, el al­can­ce de las em­pre­sas cien­tí­fi­cas, la pro­fun­di­dad y la ma­du­ra­ción de ideas”.1

Por to­do ello, en los úl­ti­mos diez años no ha va­ria­do el lu­gar que Mé­xi­co ocu­pa en­tre los paí­ses del mun­do en indicadores co­mo el nú­me­ro de ar­tí­cu­los cien­tí­fi­cos pu­bli­ca­dos anual­men­te, el gas­to en in­ves­ti­ga­ción y de­sa­rro­llo ex­pe­ri­men­tal per cá­pi­ta, el nú­me­ro to­tal de in­ves­ti­ga­do­res por ca­da 1,000 in­te­gran­tes de la po­bla­ción eco­nó­mi­ca­men­te ac­ti­va, las oca­sio­nes en que el país es ci­ta­do en aná­li­sis quin­que­na­les y el nú­me­ro de so­li­ci­tu­des de pa­ten­te.

El Pre­si­den­te de la Aca­de­mia Me­xi­ca­na de Cien­cias, Ar­tu­ro Men­cha­ca Ro­cha, acla­ra que la úni­ca ma­ne­ra de re­ver­tir el pro­ble­ma de la fal­ta de en­ten­di­mien­to en­tre em­pre­sa­rios y cien­tí­fi­cos y tec­nó­lo­gos con­sis­te en que és­tos úl­ti­mos se co­lo­quen por en­ci­ma de los re­ce­los y las ani­mad­ver­sio­nes, en oca­sio­nes jus­ti­fi­ca­dos, y se sien­ten a dia­lo­gar con aqué­llos a fin de demos­trar­les las ven­ta­jas de in­ver­tir en la ge­ne­ra­ción de tec­no­lo­gía pro­pia.2

No­so­tros cree­mos que pa­ra de­sa­rro­llar tec­no­lo­gía pro­pia que pue­da sa­tis­fa­cer al me­nos par­te de las ne­ce­si­da­des in­ter­nas y que pue­da co­mer­cia­li­zar­se in­ter­na­cio­nal­men­te ha­ce fal­ta la for­ma­ción de re­cur­sos hu­ma­nos ca­pa­ces de crear re­cur­sos tec­no­ló­gi­cos y no só­lo de ope­rar­los, la crea­ción de in­fraes­truc­tu­ra, el fi­nan­cia­mien­to en­fo­ca­do a la in­no­va­ción, pla­nes y pro­gra­mas de de­sa­rro­llo tec­no­ló­gi­co, el se­gui­mien­to y la eva­lua­ción de di­chos pro­gra­mas y, por su­pues­to, una par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va del go­bier­no pa­ra lo­grar una me­jor co­mu­ni­ca­ción en­tre las ins­ti­tu­cio­nes de in­ves­ti­ga­ción y la in­dus­tria.

Referencias:

  1. Ál­va­rez Men­dio­la, G., et al. Los efec­tos in­de­sea­bles del sni y la ne­ce­si­dad de su trans­for­ma­ción. htt­p://e­du­ca­cio­na­de­ba­te.or­g/in­ves­ti­ga­cio­nes/S­NIE­fec­tos.pdf
  2. “Im­por­tan em­pre­sas en Mé­xi­co 96% de tec­no­lo­gía: Aca­de­mia Me­xi­ca­na de Cien­cias”, No­ti­mex, 5 de ju­nio de 2010.

Dejar un comentario



Sistemas nacionales de innovación: México y las BRICS
El crecimiento económico de las naciones agrupadas bajo el nombre de BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– fue similar o superior al promedio mundial. Además del desarrollo y la forma exitosa en que han sorteado la crisis financiera global, tienen en común el impulso a la innovación como parte central de sus políticas públicas. […]
La ciencia y la tecnología como motores para el desarrollo regional
En el presente estudio, nuestros autores comparan el estado actual de la investigación científica y tecnológica en México con la situación que esta guardaba en el pasado. Los resultados del análisis sugieren que si bien hoy estamos mejor que hace algunas décadas, los recursos y la infraestructura del conocimiento aún se hallan mal distribuidos, lo […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.201)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.175)
...

Con toda la barba (37.329)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.776)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.468)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez