Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
Paz, Reyes y otros tiempos
Entrevista a Ramón Xirau*
Cultura | Mariana Bernárdez | 12.01.2011 | 0 Comentarios

Ramón Xirau recuerda su participación en Diálogos, su relación con Octavio Paz, Alfonso Reyes y su entrada al Colegio Nacional.

mariana bernárdez: Me gus­ta­ría ha­blar so­bre Oc­ta­vio Paz. ¿Có­mo lo co­no­ció? ¿Có­mo fue su re­la­ción con él?

ramón xirau: Pri­me­ro lo co­no­cí sin co­no­cer­lo, yo da­ba con­fe­ren­cias y cur­sos en el Ins­ti­tu­to Francés, el ifal, y anun­cié una so­bre Paz; en aquel mo­men­to yo ten­dría en­tre 24 ó 25 años, y des­de en­ton­ces, pa­ra mí, ya era un gran poe­ta. Aquel día lle­ga­ron dos se­ño­ras úni­ca­men­te, así que de­ci­dí lle­var­las al ca­fé pa­ra char­lar. Oc­ta­vio se en­te­ró, tal vez por el bo­le­tín del ifal, no lo sé, y me es­cri­bió una car­ta di­cién­do­me al­go co­mo: “Dis­tin­gui­do Sr. Xi­rau, ¿po­dría man­dar­me su tex­to?” No lo te­nía, más bien lo que ha­bía he­cho era una se­rie de apun­tes, por lo que me di a la ta­rea de re­dac­tar­lo pa­ra en­viár­se­lo; fue lo pri­me­ro que es­cri­bí so­bre él.

OctavioPaz-Xirau-opt
Foto Rogelio Cuéllar/Archivos Este País

Des­pués nos car­tea­mos, por­que Paz se de­sem­pe­ñó bas­tan­te tiem­po co­mo di­plo­má­ti­co fue­ra de Mé­xi­co, in­clu­so es­tu­vo en Fran­cia al­gu­nos años. El pri­mer en­cuen­tro di­rec­to ocu­rrió a su re­gre­so en 55 ó 58, no sé. Ha­bla­mos por te­lé­fo­no y me ci­tó en la Se­cre­ta­ría de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res que esta­ba en Ave­ni­da Juá­rez. Tu­ve una sen­sa­ción cu­rio­sa y creo que él tam­bién, nos vi­mos y no nos co­no­ci­mos, no era aque­llo de las car­tas ni de los ar­tí­cu­los; em­pe­za­mos a ha­blar, su­pon­go que de li­te­ra­tu­ra, tam­bién de Es­pa­ña y de la gue­rra y co­sas de és­tas. Des­pués lo que pa­só fue que es­cri­bí so­bre él ex­ten­sa­men­te.

¿Qué re­cuer­da co­mo hon­da­men­te es­ti­ma­ble de Paz?, ¿era una per­so­na que se sos­te­nía en la amis­tad?
Se por­tó ma­ra­vi­llo­sa­men­te bien con los más jó­ve­nes, con­mi­go fue es­plén­di­do, fue un apo­yo cons­tan­te, me ayu­dó di­rec­ta­men­te mu­chas ve­ces. Era gen­te de pri­me­ra y era abier­to, nos hi­ci­mos ami­gos por­que nos hi­ci­mos ami­gos fa­mi­liar­men­te.

A pesar de ser muy abierto, Paz era a veces de ideas fijas;
incontables, buenísimas, pero si se le cuestionaba alguna
no la cambiaba. Una discusión directa con él no era tan fácil.

¿Com­par­tían una cos­mo­vi­sión, un po­co la dis­cu­sión en tor­no a la fi­lo­so­fía y la poe­sía?
No creo que Oc­ta­vio hu­bie­ra di­cho fi­lo­so­fía, sí pen­sa­mien­to y poe­sía; fi­lo­so­fía es­tric­ta co­mo Kant, He­gel, no creo que le in­te­re­sa­ran, lo que sí le im­por­ta­ba era el pen­sa­mien­to. Co­no­cía te­mas a pro­fun­di­dad, por un la­do a los grie­gos y por otro a los Con­tem­po­rá­neos; a Hei­deg­ger lo ha­bía estu­dia­do a fon­do, pe­ro des­pués en­tró en con­tac­to con el mun­do de la In­dia, eso fue un cam­bio fuer­te y re­le­van­te, que se re­fle­ja en el li­bro La­de­ra es­te. Nos in­vi­tó a Ana Ma­ría y a mí cuan­do es­ta­ba de em­ba­ja­dor, pe­ro co­mo nos da­ba mie­do vo­lar no fui­mos, es una de es­tas co­sas…, y pu­di­mos ha­ber es­ta­do bien en la In­dia, hu­bie­ra si­do di­ver­ti­do. Aho­ra ya vo­la­mos.

A pe­sar de ser muy abier­to, Paz era a ve­ces de ideas fi­jas; in­con­ta­bles, bue­ní­si­mas, pe­ro si se le cues­tio­na­ba al­gu­na no la cam­bia­ba. Una dis­cu­sión di­rec­ta con él no era tan fá­cil. En una oca­sión, en ca­sa de Ar­chi­bal­do Burns, ca­sa­do en aque­lla épo­ca con Lu­cin­da Urrus­ti, pin­to­ra es­pa­ño­la exi­lia­da, es­ta­ban Por­ti­lla y Uran­ga que eran de fi­lo­so­fía pu­ra, y sos­tu­vie­ron un de­ba­te fe­roz con Oc­ta­vio. Ha­bía que co­no­cer a Por­ti­lla…, po­seía un gran senti­do del hu­mor, es­cri­bió po­co y era de pri­me­ra, bri­llan­te; esa po­lé­mi­ca fue es­pec­ta­cu­lar.

¿Al­go más so­bre Paz? ¿Lo vi­si­tó en su es­tu­dio de la co­lo­nia Cuauh­té­moc?
En un pri­mer mo­men­to vi­vía en un de­par­ta­men­to cer­ca de In­sur­gen­tes, des­pués vi­no pa­ra que­dar­se más tiem­po. La car­ta que es­cri­bió en el 68 renun­cian­do a la Em­ba­ja­da fue un ac­to de gran va­len­tía; hay que re­co­no­cer ese as­pec­to su­yo: era muy va­lien­te, co­sa que no to­dos so­mos.

Creo que de acuer­do con la cir­cuns­tan­cia se es o no se es va­lien­te.
Sí, hay al­gu­nas co­sas que tie­nen que ver con su vi­da, no quie­ro ha­blar tan­to de ello. En la re­la­ción que tu­vo con su pri­me­ra mu­jer, Ele­na Ga­rro, que era una es­cri­to­ra bri­llan­te, hu­bo cho­ques. A la hi­ja la quie­ro mu­cho, era aque­lla mu­cha­cha que en­ton­ces ten­dría quince años. Sé que es­tá escribien­do poe­sía…

La Fun­da­ción…
Quie­ro con­tar­te otra co­sa. Nos in­vi­tó a al­gu­nos cuan­tos, ocho o diez, a acom­pa­ñar­lo a re­ci­bir el Pre­mio No­bel;1 eso sí fue emocionan­te, ob­te­ner­lo fue un gran éxi­to y los ac­tos fue­ron muy bo­ni­tos. Pri­me­ro dio una con­fe­ren­cia en la Fun­da­ción del pre­mio, muy bue­na, redon­da, bien he­cha. Des­pués se ce­le­bró un ac­to en el tea­tro, es­ta­ban a la de­re­cha del pú­bli­co los re­yes y la rei­na ma­dre, a la iz­quier­da los fí­si­cos y quí­mi­cos tam­bién ga­lar­do­na­dos y Oc­ta­vio; ver­lo ca­mi­nar en aquel es­ce­na­rio dán­do­le la ma­no a los re­yes fue muy emo­ti­vo. Des­pués hu­bo una ce­na no tan ofi­cial, éra­mos co­mo dos mil per­so­nas, o mil tal vez, con­ser­vo su ima­gen ba­jan­do por la es­ca­le­ra con su mu­jer. Ha­cia el fi­nal hu­bo un bai­le ex­traor­di­na­rio, y aun­que no era un gran bai­la­rín, fue di­ver­ti­do ver­lo bai­lar es­tan­do tan con­ten­to. To­dos bai­la­mos, aca­bó aque­llo a al­tas ho­ras; ir a un ac­to de és­tos, ver a al­guien que con­si­de­ras cer­ca­no y que ade­más es de la len­gua, es mag­ní­fi­co.

Xirau-Bernardez

Ramón Xirau. Hacia el sentido de la presencia

¿Quié­nes más iban?
Re­cuer­do de mo­men­to a En­ri­que Gon­zá­lez Pe­dre­ro y su es­po­sa Ju­lie­ta Cam­pos; al em­ba­ja­dor de Es­pa­ña, con el cual via­ja­ría­mos pos­te­rior­men­te por­que yo te­nía que ir a Bar­ce­lo­na. Re­gre­san­do a Oc­ta­vio Paz, quie­ro de­cir­lo, él res­pe­ta­ba mu­chí­si­mo a Ele­na Ga­rro co­mo es­cri­to­ra y no­ve­lis­ta, siem­pre lo di­jo, lo re­pi­tió en di­ver­sas oca­sio­nes, in­clu­so lo es­cri­bió al­gu­na vez. El li­bro de Ele­na so­bre el via­je con Oc­ta­vio a Es­pa­ña du­ran­te la Gue­rra Ci­vil en el 37 es im­pre­sio­nan­te, no ten­go pre­sen­te el tí­tu­lo,2 se pu­bli­có ha­rá seis o sie­te años, na­rra to­do, có­mo fue­ron al Con­gre­so An­ti­fas­cis­ta de Va­len­cia, la ex­pe­rien­cia en el Fren­te, el en­cuen­tro con Si­quei­ros, tan­to las co­sas bue­nas co­mo las iró­ni­cas del via­je.

¿El fi­nal, cuan­do Paz se en­te­ró del cán­cer?
Fue du­rí­si­mo, no es que no re­cuer­de, es que no hay… uno se lo ima­gi­na­ba siem­pre vi­tal; sí fue fuer­te, pa­ra él creo que de­bió ser muy fuer­te.

A ve­ces, an­te las en­fer­me­da­des lo que se vi­ve son los dos ex­tre­mos: la gen­te se acer­ca o se dis­tan­cia. ¿En su ca­so hu­bo una cer­ca­nía?

Sí, cla­ro, el pro­ble­ma es que ca­si nun­ca ha­bló de ello. Sin em­bar­go, en el úl­ti­mo año o el pe­núl­ti­mo, su dis­cur­so, cuan­do hi­zo la Fun­da­ción, fue her­mo­so, cuan­do ha­bló im­pro­vi­san­do so­bre las nu­bes en la Ciu­dad de Mé­xi­co, to­da­vía te­nía mo­men­tos bri­llan­tes.

¿Par­ti­ci­pó en la crea­ción de la Fun­da­ción?
No; soy miem­bro, lo que no sé es si con­ti­núa. In­clu­so tra­ba­ja­mos bas­tan­te, pe­ro des­pués de que él mu­rió… hu­bo una se­pa­ra­ción en el gru­po, no sé qué va a pa­sar. Es una pe­na por­que en Mé­xi­co ha ha­bi­do fun­da­cio­nes, pe­ro de es­te ti­po nun­ca, por lo que es im­por­tan­tí­si­mo que se man­ten­ga. Ade­más, ser­vi­ría pa­ra que la gen­te es­tu­dia­ra más la obra de Paz, en fin.

¿La ter­tu­lia en el ca­so de Paz se dio des­de un prin­ci­pio y se acre­cen­tó con los años? En la en­tre­vis­ta pa­sa­da ha­blá­ba­mos de la Ca­sa del La­go. ¿Paz iba?
Que re­cuer­de no, Paz no es­ta­ba en Mé­xi­co. En la Ca­sa del La­go se hi­cie­ron co­sas es­tu­pen­das, se fun­dó lo que se lla­ma­ba “Poe­sía en voz al­ta”, leían poe­sía y por otra par­te ha­cían obras, fue un tea­tro mag­ní­fi­co, qué año se­ría, no sé. Su­pon­go que que­dan co­sas de ésas, y uno siem­pre ol­vi­da un po­co las épo­cas di­fí­ci­les. Jas­pers ha­bla de la si­tua­ción lí­mi­te: si uno la sal­va en­ton­ces se le pue­de dar de nue­vo sen­ti­do a la vi­da. La gen­te del exi­lio es­pa­ñol, co­mo el ca­so de tan­tos, que su­frió la cár­cel, las ame­na­zas de muer­te, las con­di­cio­nes pau­pé­rri­mas…
Sí, ho­rri­ble, Jo­sé Hie­rro, el poe­ta —¿lo co­no­ces?— es­tu­vo años en la cár­cel, a él no le gus­ta ha­blar de eso. Es muy sim­pá­ti­co, pe­ro vol­va­mos a Paz.

Cuan­do Paz fun­da la re­vis­ta Vuel­ta, ¿Diá­lo­gos ha­bía ter­mi­na­do?
No, in­clu­so Paz que­ría que fue­ra co­di­rec­tor con él de Vuel­ta, pe­ro co­mo es­ta­ba en Diá­lo­gos no acep­té, hu­bo un po­co de ex­tra­ñe­za de su par­te, pe­ro no po­día de­jar­la, ade­más du­ró unos tres o cua­tro años más.

Men­cio­na­ba que al prin­ci­pio de Diá­lo­gos, Paz ha­bía co­la­bo­ra­do.
Sí, en un mis­mo nú­me­ro es­cri­bie­ron Paz y Bor­ges, eso fue bo­ni­to, esa épo­ca de la re­vis­ta la re­cuer­do con ca­ri­ño.

¿Có­mo na­ce la re­vis­ta Diá­lo­gos?
¿No te con­té? Te­nía un ami­go me­xi­co-ame­ri­ca­no que era abo­ga­do, no era pre­ci­sa­men­te un in­te­lec­tual. Via­ja­ba con fre­cuen­cia por His­pa­noa­mé­ri­ca y que­ría ha­cer una re­vis­ta; no te­nía­mos una idea cla­ra, pe­ro po­co a po­co fue sur­gien­do has­ta fun­dar­se Diá­lo­gos. Él me apo­ya­ba econó­mi­ca­men­te has­ta que no pu­do más y lle­gué al nú­me­ro tre­ce. Pu­se un sos y en­ton­ces Víc­tor Ur­qui­di, di­rec­tor de El Co­le­gio de Mé­xi­co, la adop­tó.

Sí, Diá­lo­gos tu­vo una in­cli­na­ción ha­cia las cien­cias so­cia­les,
la li­te­ra­tu­ra y la fi­lo­so­fía, y ha­cia asun­tos de El Co­le­gio.

Diá­lo­gos, a pe­sar de ser co­bi­ja­da por El Co­le­gio de Mé­xi­co, ¿si­guió sien­do su­ya?
Sí, Diá­lo­gos tu­vo una in­cli­na­ción ha­cia las cien­cias so­cia­les, la li­te­ra­tu­ra y la fi­lo­so­fía, y ha­cia asun­tos de El Co­le­gio. Mien­tras es­tu­vo Ur­qui­di to­do fue bien por­que res­pe­ta­ba la lí­nea edi­to­rial, la re­vis­ta du­ró veintidós años, lo que son mu­chos años pa­ra una re­vis­ta. ¿Có­mo fue el prin­ci­pio, me pre­gun­ta­bas? Es­te se­ñor se lla­ma­ba Hank Ló­pez, aca­bó de pro­fe­sor de Li­te­ra­tu­ra Chi­ca­na en Har­vard, pe­ro só­lo pu­do aus­pi­ciar has­ta el fa­mo­so nú­me­ro tre­ce.

¿Có­mo fue el fi­nal de Diá­lo­gos?
Aca­bó. Así fue. Te ex­pli­ca­ba que mien­tras es­tu­vo de pre­si­den­te Víc­tor Ur­qui­di, la re­vis­ta fue bien, in­clu­so él ha­bía te­ni­do re­la­ción con la gen­te del exi­lio, y per­te­ne­cía a una ge­ne­ra­ción más jo­ven. Por cier­to, su ma­dre es­cri­bió un li­bro her­mo­so so­bre Ma­drid du­ran­te la Gue­rra Ci­vil, bue­no, ya me fui por otro la­do. Cuan­do ter­mi­nó su ges­tión la re­vis­ta du­ró to­da­vía un po­co.

Lo ex­traor­di­na­rio es que era una pu­bli­ca­ción con la cual El Co­le­gio de Mé­xi­co se iden­ti­fi­ca­ba o es iden­ti­fi­ca­do.
En cier­to mo­men­to, sí; por eso fue ab­sur­do que no la con­ser­va­ran. En eso creo que el mo­de­lo a se­guir son las uni­ver­si­da­des nor­tea­me­ri­ca­nas o las eu­ro­peas, por­que hay con­ti­nui­dad en los pro­yec­tos y en ese sen­ti­do fun­cio­nan muy bien.

¿Des­pués de Diá­lo­gos a dón­de fue? ¿Pro­si­guió con sus cla­ses, acep­tó al­gún pro­yec­to gran­de?
No, de prin­ci­pio na­da, per­ma­ne­cí en mis cla­ses, y eso coin­ci­dió más o me­nos con mi in­gre­so a El Co­le­gio Na­cio­nal, que pa­ra mí fue im­por­tantí­si­mo.

En al­gún ar­tí­cu­lo e incluso en el curriculum vitae men­cio­na que ha si­do uno de los ho­no­res más al­tos que ha te­ni­do en la vi­da.
Eso fue ma­ra­vi­llo­so y eso se lo de­bo a mu­cha gen­te. Va­mos a ver, a un as­tró­no­mo, Gui­ller­mo Ha­ro, que lue­go su­pe que se por­tó muy bien, al doctor Chá­vez, y a Oc­ta­vio, que me apo­yó y quien me re­ci­bió.

¿Qué le sig­ni­fi­có ser miem­bro de El Co­le­gio Na­cio­nal?
Fue fun­da­do en 45 por Re­yes, Die­go Ri­ve­ra, Oroz­co, Vas­con­ce­los. Yo iba a sus con­fe­ren­cias, ha­ce años de es­to, en los cin­cuen­ta. Creo que sig­ni­fi­ca en prin­ci­pio el ni­vel más al­to en li­te­ra­tu­ra, prác­ti­ca­men­te en hu­ma­ni­da­des y en cien­cias. Tal vez aho­ra El Co­le­gio, co­mo Mé­xi­co ha cre­ci­do tan­to, se co­noz­ca un po­co me­nos, pe­ro si­gue te­nien­do una pre­sen­cia bár­ba­ra. Co­mo miem­bro hay obli­ga­cio­nes que cum­plir, hay que dar cur­sos, conferencias, se­mi­na­rios, asis­tir a reu­nio­nes, et­cé­te­ra.

Al­fon­so Re­yes era ami­go de mis sue­gros y de mi pa­dre. Tu­vi­mos una gran cer­ca­nía, los vier­nes so­lía­mos ce­nar en su ca­sa tor­ti­lla y cho­co­la­te, y al fi­nal nos leía al­go y se dis­cu­tía. Re­yes fue el que re­ci­bió a to­dos los re­fu­gia­dos en lo que era La Ca­sa de Es­pa­ña en Mé­xi­co, que se fun­dó pa­ra los es­pa­ño­les, prin­ci­pal­men­te.
En su sa­la hay una fo­to­gra­fía de Re­yes de­di­ca­da a Ana Ma­ría y a us­ted.
Re­yes era una per­so­na sen­ci­lla y aun­que ha­bía una di­fe­ren­cia de edad con­si­de­ra­ble en­tre los dos, exis­tía una re­la­ción es­tre­cha, me caía muy bien y su es­po­sa Ma­nue­la era ex­traor­di­na­ria.

Él es­tu­vo de em­ba­ja­dor en Puer­to Ri­co y en Bra­sil;
un día le co­men­té: “Me di­cen que las bra­si­le­ñas se vis­ten muy bien”,
y él me con­tes­tó: “Ramoncito, có­mo se des­vis­ten”.

¿Al­re­de­dor de Re­yes ha­bía gen­te? ¿Era de di­fí­cil ac­ce­so?
No era de di­fí­cil ac­ce­so, pe­ro si hu­bie­ra re­ci­bi­do a to­do el mun­do, se mo­ría. Era muy co­que­to.
Pa­ra que us­ted, maes­tro, se acuer­de de eso, es por­que de­bía ser co­que­tí­si­mo.
Ma­nue­la te­nía un ál­bum de las ami­gas de Al­fon­so Re­yes. Él es­tu­vo de em­ba­ja­dor en Puer­to Ri­co y en Bra­sil; un día le co­men­té: “Me di­cen que las bra­si­le­ñas se vis­ten muy bien”, y él me con­tes­tó: “Ra­mon­ci­to, có­mo se des­vis­ten”. Tam­po­co era for­zo­so ha­blar siem­pre de li­te­ra­tu­ra, era una relación dis­tin­ta, de mu­cha sim­pa­tía.

¿Tie­ne al­gún in­flu­jo en su for­ma­ción?
Sí, era una pre­sen­cia de gran re­le­van­cia. Su obra tam­bién me ha si­do de pro­fun­da sig­ni­fi­ca­ción, por ejem­plo, Des­lin­de es un li­bro difí­cil, pe­ro no de­ja de ser una obra es­plén­di­da de crí­ti­ca li­te­ra­ria, que qui­zá sea lo que más me gus­te de él junto con al­gu­nos tex­tos de cor­te más per­so­nal.

La im­pre­sión que ten­go es que de­bió ser­le en­tra­ña­ble.
Cla­ro. Re­yes vi­vió en Es­pa­ña co­mo vein­te años. Los sie­te so­bre De­va es un li­bro so­bre su es­tan­cia. Hi­zo mu­chos con­tac­tos y por eso des­pués pu­do traer a tan­tos re­fu­gia­dos a Mé­xi­co.

La la­bor de Re­yes en ese sen­ti­do fue ge­ne­ro­sa.
Fue Co­sío Vi­lle­gas el que ac­tuó de una for­ma prag­má­ti­ca, y Re­yes, di­ga­mos, con pres­te­za e in­me­dia­tez; los dos hi­cie­ron la la­bor. Aque­lla Ca­sa de Es­pa­ña era mag­ní­fi­ca.

Ha­blá­ba­mos de có­mo lo ha­bía in­flui­do.
Tal vez en la ac­ti­tud de ver las co­sas con po­ca so­lem­ni­dad, con cier­ta ale­gría. En la fo­to que ten­go no es que sea un ni­ño, pe­ro Re­yes no es tan viejo, tie­ne 69; al po­co tiem­po fue cuan­do mu­rió. ¿Ha­brá muer­to a esa edad? ¿Se veía ma­yor, no?

Qui­zás obe­de­ce al con­cep­to de vi­da de an­tes: lle­ga­da a de­ter­mi­na­da edad, la gen­te te­nía que ser vie­ja.
Re­yes te­nía el co­ra­zón fas­ti­dia­dí­si­mo. Re­cuer­do una con­fe­ren­cia que im­par­tió en Mo­re­lia, es­ta­ba Ana Ma­ría. Fue mi pa­dre y yo lo acom­pa­ñé. Creo que era un po­co el prin­ci­pio de Des­lin­de y pa­ra dar un ejem­plo se le­van­tó de gol­pe y di­jo: “Tan­to bai­lé con el ama del cu­ra, tan­to bailé que me dio ca­len­tu­ra”. Creo que es el me­jor con­fe­ren­cis­ta que he oí­do. Te­nía esa mez­cla de sen­si­bi­li­dad, vi­ta­li­dad y hu­mor. ¡Qué im­por­tan­te es el sen­ti­do del hu­mor y eso fal­ta tan­to! Es al­go que no hay en el mun­do his­pá­ni­co, en eso los in­gle­ses nos ga­nan.

* Entrevista recogida del libro Ramón Xirau. Hacia el sentido de la presencia, de Mariana Bernárdez (conaculta, México, 2010).

____________
1 “Los actos de Estocolmo fueron vivos y so­lem­nes. Así en el ac­to mis­mo de la en­tre­ga del Pre­mio, en el gran bai­le des­pués de la ce­na y naturalmen­te en el dis­cur­so de Oc­ta­vio, y co­sa cu­rio­sa, la pues­ta en es­ce­na de La hi­ja de Ra­pac­ci­ni, en sue­co.” Ra­món Xi­rau, “Homena­je a Oc­ta­vio Paz al año de su fa­lle­ci­mien­to”, Sa­lu­dos y ho­me­na­jes. Pa­la­bras pa­ra miem­bros de El Co­le­gio Na­cio­nal, El Co­le­gio Na­cio­nal, Mé­xi­co, 1999, p. 24.
2 Se trata del libro Memorias de España 1937, Siglo xxi Editores, México, 1992.

Dejar un comentario



Volcadura
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
A ochenta y dos años del nacimiento de Juan García Ponce y Alejandro Rossi
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Cartilla moral (fragmentos)*
Hemos olvidado lo evidente. Reyes comprendió que sin moral no hay educación civilizatoria posible. Sintetizamos su decálogo ético como un urgente recordatorio. Lección I El hombre debe educarse para el bien. Esta educación, y las doctrinas en que ella se inspiran, constituyen la moral […]. El creyente hereda […] con su religión, una moral ya […]
Entre lo luminoso y lo oscuro
Conversación con Armando González Torres
Dentro de la serie “Autores off the record” que organiza el Centro Xavier Villaurrutia mantuve una conversación con el escritor Armando González Torres (Ciudad de México, 1964). Repasamos sus inicios en la escritura, la influencia de algunos poetas en libros como Sobreperdonar (Libros Magenta, 2011) o Teoría de la afrenta (DGP / Conaculta, 2008), y […]
Los intelectuales como instrumento del poder
Administrar las necesidades y pulsiones humanas es asunto de poder, sea político o espiritual. A las primeras se les ve como asunto meramente terrenal, en el que las soluciones básicas se sustentan en la educación, la salud y la economía. A las segundas se les confinó al campo del sicoanálisis, y desde el punto de […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.319)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.492)
...

Con toda la barba (49.247)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.887)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.020)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez