Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
Lo oculto y lo manifiesto
Cultura | Erotismos | Andrés de Luna | 23.01.2011 | 0 Comentarios

En His­to­ria de la se­xua­li­dad: La vo­lun­tad de sa­ber, Michel Foucault escribía que: “los dis­cur­sos so­bre el se­xo —dis­cur­sos es­pe­cí­fi­cos, di­fe­ren­tes a la vez por su for­ma y su ob­je­to— no han ce­sa­do de pro­li­fe­rar: una fer­men­ta­ción dis­cur­si­va que se ace­le­ró des­de el si­glo xviii”. En Es­ta­dos Uni­dos al día de hoy, el ejer­ci­cio del se­xo oral y de la so­do­mía, tan­to en­tre hom­bres co­mo con mu­je­res, es de­li­to en vein­ti­cua­tro es­ta­dos. El cen­sor se me­te en­tre las sá­ba­nas o atis­ba por el ojo de la ce­rra­du­ra de las re­cá­ma­ras y con­de­na a quien se atre­ve a lle­var a ca­bo di­chas ma­ni­fes­ta­cio­nes lú­bri­cas. Mien­tras que en Bra­sil es cos­tum­bre que se prac­ti­que el se­xo anal sin ana­te­mas de nin­gu­na ín­do­le; por ello Ru­bem Fon­se­ca, es­cri­tor de ese país, lo lla­ma “el de­por­te na­cio­nal”. Es se­gu­ro que, co­mo acla­ra­ba Jean Bau­dri­llard “no hay his­to­ria que re­sis­ta el cen­tri­fu­ga­do de los he­chos, o su in­ter­fe­ren­cia en el tiem­po real (en el mis­mo or­den de ideas: no hay se­xua­li­dad que re­sis­ta su li­be­ra­ción, no hay cul­tu­ra que re­sis­ta su pro­mo­ción, no hay ver­dad que re­sis­ta su ve­ri­fi­ca­ción)”.

Uno de los efec­tos del dis­cur­so eró­ti­co es su ca­pa­ci­dad trans­gre­so­ra. Tan es así que en las bi­blio­te­cas pú­bli­cas, so­bre to­do en las de ma­yor acer­vo, se es­ta­ble­ció el lla­ma­do “In­fier­no”. Des­de lue­go es­tá en los sub­sue­los y en ese es­pa­cio, is­la pri­va­da en te­rri­to­rio de con­sul­ta ge­ne­ral, se co­lo­can los tex­tos de­di­ca­dos a asun­tos de or­den se­xual. En el xviii, el xix y to­da­vía has­ta me­dia­dos del xx, in­clu­so la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal de Pa­rís con­ta­ba con un si­tio se­me­jan­te. El eros de­be ser es­cin­di­do den­tro de las nor­mas bur­gue­sas de con­duc­ta. Un ca­so im­po­si­ble de sos­la­yar es el del poe­ta fran­cés Char­les Bau­de­lai­re y su li­bro fun­da­cio­nal Las flo­res del mal (1857), y cuya edición fue recogida por el Mi­nis­te­rio Pú­bli­co, es­to lue­go de una cam­pa­ña in­ju­rio­sa y ri­dí­cu­la del dia­rio pa­ri­si­no Le Fi­ga­ro. Se con­si­de­ra­ron in­mo­ra­les sie­te poe­mas: “Las al­ha­jas”, “El le­teo”, “A la que es de­ma­sia­do ale­gre”, “Les­bos”, “Mu­je­res con­de­na­das” y “Las me­ta­mor­fo­sis del vam­pi­ro”. Víc­tor Hu­go, el gran pa­triar­ca de las le­tras ga­las, exi­lia­do por su pos­tu­ra po­lí­ti­ca, en­vió el si­guien­te men­sa­je a Bau­de­lai­re: “Aca­ba us­ted de re­ci­bir una de las ra­ras con­de­co­ra­cio­nes que el ré­gi­men ac­tual pue­de acor­dar. Lo que él lla­ma su jus­ti­cia lo ha con­de­na­do en nom­bre de lo que lla­ma su mo­ral; es una co­ro­na más”. Un fan­tas­ma re­co­rre el mun­do: la se­xua­li­dad.

La mo­ral es uno de los re­gu­la­do­res de la con­duc­ta. De­ter­mi­na y es­ta­ble­ce una se­mán­ti­ca so­cial con res­pec­to a los usos del cuer­po, so­bre to­do en su con­di­ción pú­bli­ca, es de­cir, en lo vi­si­ble, en lo que los otros pue­den con­si­de­rar ina­pro­pia­do. El trans­cur­so de la his­to­ria es re­fle­xión cons­tan­te acer­ca de lo que en sus in­sis­ten­cias lle­ga a con­ver­tir­se en al­go se­me­jan­te a una re­gla o una ley. Es­to de­be con­si­de­rar­se con res­pec­to a los fi­nes que per­si­gue tal o cual ac­to, tal o cual he­cho. En El se­xo y el es­pan­to Pas­cal Quig­nard re­fle­xio­na:

Tra­to de com­pren­der al­go in­com­pren­si­ble: el tras­pa­so del ero­tis­mo de los grie­gos a la Ro­ma im­pe­rial. Esa mu­ta­ción no ha si­do pen­sa­da has­ta aho­ra, no tan­to por una ra­zón que ig­no­ro co­mo por un te­mor que con­ci­bo. La me­ta­mor­fo­sis del ero­tis­mo ale­gre y pre­ci­so de los grie­gos en me­lan­co­lía ate­rra­da tu­vo lu­gar du­ran­te los cin­cuen­ta y seis años del rei­na­do de Au­gus­to, que reor­ga­ni­zó el mun­do ro­ma­no ba­jo la for­ma del im­pe­rio. Esa mu­ta­ción tar­dó só­lo unos trein­ta años en im­po­ner­se (del año 18 a.C. al 14 d.C.), y sin em­bar­go aún nos en­vuel­ve y do­mi­na nues­tras pa­sio­nes. El cris­tia­nis­mo no fue más que una con­se­cuen­cia de esa me­ta­mor­fo­sis: re­to­mó, por así de­cir­lo, el ero­tis­mo en el es­ta­do en que lo ha­bían re­for­mu­la­do los fun­cio­na­rios ro­ma­nos que pro­mo­vió el prin­ci­pa­do de Oc­ta­vio Au­gus­to y que el Im­pe­rio, en los cua­tro si­glos si­guien­tes, se vio obli­ga­do a mul­ti­pli­car con ob­se­quio­si­dad.

La pa­ra­do­ja del eros ro­ma­no es cla­ra: vir­tus, la vir­tud, era la pa­la­bra cla­ve que bus­ca­ron afa­no­sa­men­te los mo­ra­lis­tas. Era una su­ge­ren­cia y un pa­lia­ti­vo, aun­que de­be acla­rar­se que el sen­ti­do de la pa­la­bra es dis­tin­to al que se le da hoy. Se­gún su eti­mo­lo­gía, vir in­di­ca la ca­li­dad del hom­bre en cuan­to se opo­ne a la mu­jer, es de­cir, en su vi­ri­li­dad, en su po­ten­cia se­xual. Aho­ra bien, el ejer­ci­cio de es­ta vi­ri­li­dad co­rres­pon­de a una fun­ción emi­nen­te­men­te po­lí­ti­ca. El ciu­da­da­no ro­ma­no ha na­ci­do pa­ra do­mi­nar. De es­to de­ri­va que la cues­tión mo­ral en Ro­ma que­de es­ta­ble­ci­da a tra­vés de la vi­ri­li­dad. El ejer­ci­cio lú­bri­co es­ta­ba da­do por el ca­rác­ter “ac­ti­vo”, si se trans­gre­día es­to se lle­ga­ba sin es­ca­las a la im­pu­di­cia (im­pu­di­ci­tia). Po­día prac­ti­car­se la ho­mo­se­xua­li­dad, tér­mi­no ina­cep­ta­ble en tiem­pos que da­ban por un he­cho el vín­cu­lo de un hom­bre ma­yor con un ado­les­cen­te. Si se te­nían re­la­cio­nes eró­ti­cas con un es­cla­vo, és­te de­bía ser so­do­mi­za­do; de otra ma­ne­ra se co­rría el ries­go de vio­len­tar las re­glas y ex­po­ner­se a una san­ción, en­tre ellas la de ver­se hu­mi­lla­do a ser pe­ne­trado con un rá­ba­no. En tan­to que un ma­ri­do en­ga­ña­do tenía el de­re­cho de arro­jar des­de un te­ja­do al per­so­na­je que ha­bía vio­len­ta­do su ho­gar, de obli­gar­lo a que le realizara una fe­lla­tio, o de en­tre­gar­lo a sus sir­vien­tes pa­ra que lo so­do­mi­za­ran o lo cas­tra­ran. La mu­jer que­da­ba en una si­tua­ción com­pli­ca­da al ser des­pre­cia­da por el ma­ri­do; era po­si­ble que la ex­pul­sa­ran de Ro­ma pa­ra en­viar­la, sin pri­vi­le­gio al­gu­no, a la pro­vin­cia. Se­ría lar­go enu­me­rar las pe­nas y cas­ti­gos que so­li­ci­ta­ba el cum­pli­mien­to de la mo­ra­li­dad ro­ma­na.

El ci­ne ha que­ri­do ilus­trar el la­do es­can­da­lo­so de Ro­ma, a ve­ces con la for­tu­na de Fe­lli­ni-Saty­ri­con (1969), de Fe­de­ri­co Fe­lli­ni, que to­ma la no­ve­la de Pe­tro­nio, con­tem­po­rá­neo de Ne­rón, pa­ra re­cons­truir con in­du­da­ble acier­to la vi­da co­ti­dia­na de ese pe­rio­do. El rea­li­za­dor ita­lia­no hi­zo que con­vi­vie­ran lo his­tó­ri­co y lo fan­tás­ti­co den­tro de la pe­lí­cu­la. Sin nin­gu­na bús­que­da do­cu­men­tal, Fe­lli­ni tra­tó de en­con­trar las equi­va­len­cias que fue­ran un es­pe­jo de la es­té­ti­ca de sus ob­se­sio­nes fíl­mi­cas. De ahí que in­clu­ye­ra su nom­bre en el tí­tu­lo de la pe­lí­cu­la.

Por otro la­do, Ca­lí­gu­la (1980), de Tin­to Brass, fue un fes­tín or­giás­ti­co que es­ta­ba más in­te­re­sa­do en mos­trar un sin­nú­me­ro de des­nu­dos. Una mi­ra­da co­mer­cial de Bob Guc­cio­ne —due­ño de la re­vis­ta mas­cu­li­na Pent­hou­se— vio a Ro­ma co­mo un es­tí­mu­lo, un atis­bo ex­pan­si­vo de lo que era su pu­bli­ca­ción. Con­tra­tó al es­cri­tor es­ta­dou­ni­den­se Go­re Vi­dal, aun­que és­te re­cha­zó su cré­di­to por con­si­de­rar que su tex­to se ha­bía de­for­ma­do por com­ple­to.Apa­re­cie­ron en la pan­ta­lla ac­to­res afa­ma­dos co­mo Pe­ter O’Too­le, John Giel­gud, He­len Mi­rren y Mal­colm Mc­Do­well den­tro de un fil­me por de­más me­dio­cre. Gran­des es­ce­no­gra­fías, des­plie­gue en to­dos los sen­ti­dos y el re­sul­ta­do fue una suer­te de va­cío: un di­ver­ti­men­to inú­til. Un cú­mu­lo de vi­ñe­tas en las que Ro­ma es un eco le­ja­no, una re­fe­ren­cia que se ilus­tró con au­da­cia pe­ro al mar­gen de un sus­ten­to dra­má­ti­co.

Has­ta cier­to pun­to, fue la se­rie te­le­vi­si­va Ro­ma, idea­da en­tre otros por John Mi­lius, la que tra­tó de otor­gar­le al pe­rio­do de Ju­lio Cé­sar y Mar­co An­to­nio una ex­pre­sión de ma­yor ri­que­za pro­po­si­ti­va. Cla­ro es­tá que con­ta­ron con la ven­ta­ja in­men­sa de de­sa­rro­llar una tra­ma de for­ma epi­só­di­ca —más de trein­ta ca­pí­tu­los— en los que es­ta­ba lo co­ti­dia­no y lo ex­cep­cio­nal de la Ro­ma an­ti­gua; sus ele­men­tos fic­cio­na­les eran ade­cua­dos y sus ilus­tra­cio­nes se­xua­les in­te­gra­ban un mo­sai­co in­te­li­gen­te. La se­rie contó con es­pe­cia­lis­tas en el te­ma con el ob­je­to de pre­sen­tar una idea más o me­nos apro­xi­ma­da de lo que se vi­vía en la Ro­ma de los cé­sa­res. El se­xo fue uno de los in­gre­dien­tes prin­ci­pa­les en una in­te­gra­ción que lo mis­mo des­cri­bió los usos po­lí­ti­cos que la prác­ti­ca del graf­fi­ti en las pa­re­des o los jue­gos su­cios de las trai­cio­nes.

Aho­ra es Es­par­ta­co, otra se­rie te­le­vi­si­va que se ex­ta­sía en la san­gre ver­ti­da en las are­nas de los cir­cos ro­ma­nos, sin descuidar en nin­gún ca­pí­tu­lo los des­nu­dos o el ero­tis­mo. Es pa­ra­dó­ji­co que sea la te­le­vi­sión la que re­tra­te a Ro­ma con una mi­ra­da lú­ci­da. Aun­que en Es­par­ta­co, que na­da le de­be a Ku­brick y a su ver­sión con Kirk Dou­glas de 1960, se co­me­ten al­gu­nos atro­pe­llos his­tó­ri­cos. Por ejem­plo, el per­so­na­je de Ba­tia­tus, un pa­tri­cio po­see­dor de es­cla­vos que tie­ne un lu­dus (un lu­gar en el que se en­tre­na a los gla­dia­do­res), prac­ti­ca el cun­ni­lin­gus con su es­po­sa. Es­to era al­go fue­ra del ca­tá­lo­go de los no­bles ro­ma­nos; tan es así que en­tre los ma­fio­sos si­ci­lia­nos, to­da­vía aho­ra, el se­xo oral de un hom­bre fren­te a una mu­jer es­tá des­car­ta­do y se con­si­de­ra, por esos pre­jui­cios ri­dí­cu­los, co­mo al­go hu­mi­llan­te. ¡Ellos se lo pier­den! En la se­rie Los So­pra­no, el an­cia­no Ju­nior, un boss de la ma­fia de Nue­va Jer­sey, se ve afec­ta­do por­que una de sus aman­tes ha­ce una re­ve­la­ción que pron­to se con­vier­te en chis­me y que lo obli­ga a re­nun­ciar a la mu­jer pe­se a sus la­zos afec­ti­vos.

De Ro­ma a la ac­tua­li­dad han pa­sa­do los si­glos en­tre to­le­ran­cias e in­to­le­ran­cias. Lo que so­bre­vi­ve es un im­pul­so, una ma­ne­ra de per­ci­bir una rea­li­dad eró­ti­ca que man­tie­ne vi­va su pre­sen­cia.

Dejar un comentario



Un filósofo en Venecia
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Cartilla moral (fragmentos)*
Hemos olvidado lo evidente. Reyes comprendió que sin moral no hay educación civilizatoria posible. Sintetizamos su decálogo ético como un urgente recordatorio. Lección I El hombre debe educarse para el bien. Esta educación, y las doctrinas en que ella se inspiran, constituyen la moral […]. El creyente hereda […] con su religión, una moral ya […]
Erotismo machista
Machismo, misoginia, homofobia y erotismo Nuestros sistemas de valores pueden moldear las conductas cotidianas a tal grado que cuando no se dispone de tiempo y energía para deconstruirlos se transforman en guiones vitales que alcanzan a imponer un control incluso en los ámbitos más íntimos de los individuos, como lo es su erotismo.   Erotismo […]
Proust, un viajero asmático
Marcel Proust (1871-1922) fue un viajero atrapado por su precaria salud. Esa fue su mejor defensa para aislarse del mundo y precisar sus búsquedas en los detalles de una tela, en lo que decía tal o cual persona o en el sombrero de una dama. Ahora bien, el escritor gustaba de pasar alguna temporada fuera […]
La cultura de la violación
  Vivimos en medio de una civilización misógina y una de sus manifestaciones más brutales es la cultura de la violación. En los últimos años y en distintos países, estudios diversos han dado a conocer  algo sobre la gran prevalencia de este mal social. Desarticular la violencia implica invertir recursos en una verdadera educación sexual […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.317)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.489)
...

Con toda la barba (49.242)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.885)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.018)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez