Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
Factofilia: Para medir la sustentabilidad del progreso
Fundación Este País | Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos | 02.07.2012 | 1 Comentario

¿Qué es la riqueza? ¿Cuál es la mejor forma de medirla (para después ampliarla)? ¿Cómo medir la riqueza para que refleje lo más fielmente posible el progreso de una sociedad? En una época de crisis económica y profunda recesión global como la actual, estas preguntas y sus respuestas, añejas como la historia económica del mundo, son especialmente pertinentes. En lo que representa una nueva propuesta para medir la riqueza y el progreso de las naciones, enfatizando la sustentabilidad del crecimiento, diversas agencias de la Organización de las Naciones Unidas han estimado un Índice de Riqueza Inclusiva (IRI), el cual define la riqueza como el valor social de los bienes de una economía: el capital producido; el capital humano; el conocimiento y la creatividad; el capital natural; la población; las instituciones y el tiempo. En este primer ejercicio de medición se estima el iri de 20 países, de 1990 a 2008, lo que supone más de la mitad de la población y casi 75% de los pib globales.

Según la nueva medición, 14 de los países evaluados tienen un crecimiento positivo en su riqueza inclusiva per cápita, lo que supone un crecimiento sustentable, mientras que seis países decrecen en el iri per cápita. En cinco países el crecimiento de la población fue mayor que el crecimiento del iri, lo que provocó un decrecimiento en el iri per cápita. El capital humano ha aumentado en todas las naciones analizadas y en la mayoría de los países representa la forma de capital más importante para compensar las pérdidas de riqueza natural.

La necesidad de incluir a un mayor número de economías nacionales y de contar con información contable y económica más precisa, son aspectos en los que sin duda habrá de mejorar el iri en sus futuras ediciones bianuales. Pero desde ahora, en un contexto de profunda crisis económica, se incorpora al intenso debate internacional sobre la necesidad de construir un mejor paradigma de crecimiento, desarrollo y progreso.

graf-factofilia

Fundación Es­te País Consejo directivo: Presidente Federico Reyes Heroles, Consejeros Rosa María Rubalcava y Francisco Suárez Dávila, Director Ejecutivo Eduardo A. Bohórquez, Coordinador Académico y de Investigación Aplicada Roberto Castellanos C., Comunicación Estratégica Vania Montalvo. El proyecto cultural Este País surge con el propósito de incorporar nuevas herramientas analíticas al estudio de las ciencias sociales. La Fundación Este País coordina la investigación, el análisis y la asesoría de este proyecto.

Descargar PDF del artículo aquí

Una respuesta para “Factofilia: Para medir la sustentabilidad del progreso
  1. Armando González Mendoza dice:

    ¿Y México? Supongo que no hay cifras para integrar el ERI. Me gustaría que le echaran una mirada al último libro de Jeremy Rifkin «La Tercera Revolución Industrial» pues en enfatiza que la raíz de la crisis global que padecemos está en que nuestro modelo de desarrollo basado en los combustibles fósiles está tocando fondo ante el inminente agotamiento del petróleo -fin de la Segunda Revolución Industrial- y que la solución está en implementar CINCO PILARES que sustentan la Tercera Revolución Industrial en marcha:Transitar hacia el uso de las energías renovables; Transformar las edificaciones existentes en microcentrales eléctricas en base a las energías renovables; Incorporar tecnologías que como la del hidrógeno permitan subsanar el flujo intermitente de las energías renovables; Establecer la red energética siguiendo el modelo de la Internet; Sustituir los vehículos existentes por vehículos con motor eléctrico con alimentación de red o con pilas de combustible.
    En lo anterior estriba la riqueza y fortaleza del planteamiento de Rifkin pues tiene la virtud de concebirse, de tener como eje central, de ser un plan que propicie la revitalización del desarrollo económico a partir de echar a andar los 5 pilares, con sus efectos en cuanto a las oportunidades de negocios, generación de empleos; que al basarse en el uso de energías renovables, cumplen con la urgencia de revertir el deterioro ambiental, además, imagina un nuevo capitalismo, el “capitalismo distribuido”, más democrático, que sustituye el centralismo autoritario del capitalismo actual; derivado del poder lateral que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación posibilitan, aunado al hecho de que quienes ahora son simplemente consumidores de energía podrán transformarse, también, en productores de la misma y pasar a ser autosuficientes y aún compartir-vender sus excedentes, que se incorporarán a la red energética.

Dejar un comentario



Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números
La legislación secundaria para las reformas política, de telecomunicaciones y energética concluyó el lunes 11 de agosto mediante la convocatoria de cada cámara a tres periodos extraordinarios que permitieran concluir con el paquete de reformas “que México necesita”. La manera en la que se discutió y aprobó esta reglamentación abre interrogantes sobre las prácticas parlamentarias […]
Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Los programas sociales son un instrumento que tienen los gobiernos para combatir la pobreza y atender distintos problemas que afectan las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. Mediante la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)1 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Transparencia Mexicana, […]
Pemex, el CO2 y la responsabilidad ambiental
México está en el proceso de crear un nuevo marco legal e institucional en materia energética que, entre otras modificaciones, transforma el esquema en que operan las dos empresas estatales responsables de la producción de energía en el país: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este esquema se denomina “Empresa Productiva […]
150 formas distintas de conducir en México*
Siempre es útil ponerse en los zapatos de otro. Un migrante, un pequeño comerciante, un turista. Imagínese por un momento llegando a la Ciudad de México por primera vez en su vida. Tras entender que el país es muy extenso, apoyado en su querida guía Lonely Planet, ha decidido rentar un automóvil. Pasa a recoger […]
Big data
Cuando se escucha por primera vez el concepto de big data, uno puede inferir que guarda relación con la gran cantidad de datos disponibles hoy en día y las tecnologías de la información y la comunicación. Y es correcto, estos son dos componentes que caracterizan el big data. Uno podría preguntarse, entonces, ¿qué lo hace […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.319)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.492)
...

Con toda la barba (49.250)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.888)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.021)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez