Saturday, 20 April 2024
Artículos relacionados
Ciudades del futuro: de la sustentabilidad a la resiliencia
Este País | Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos | 25.11.2013 | 0 Comentarios

©iStockphoto.com/’-art-siberia-

La palabra es difícil de pronunciar, casi chocante, y es tan reciente, al menos en la lengua española, que el término apenas será incorporado en la nueva edición (la 23ª) del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Se trata del término resiliencia y, aunque la palabra sea relativamente nueva, el concepto, la idea que le da sustento, no lo es del todo: consiste en la capacidad de un sistema (sea un individuo, comunidad o institución) de enfrentar con flexibilidad situaciones límite —comúnmente crisis—, adaptarse a ellas, sobreponerse e incluso crecer en contextos disruptivos, todo ello preservando la identidad, funciones y relaciones esenciales del sistema.

La resiliencia parece ser (sobre todo en el contexto actual de creciente cambio climático y desastres vinculados con fenómenos naturales) el atributo que definirá a las ciudades del futuro, sobre todo a las competitivas y sustentables, aquellas donde sus habitantes logren alcanzar una buena calidad de vida y no solo mayor riqueza. Ya no se trata solo de hacer uso de fuentes renovables de energía, de contar con una movilidad urbana sustentable, de hacer de las tres “r” del consumo (reducir, reciclar y reusar) una práctica extendida. En el futuro cercano, las ciudades y sus habitantes —donde radica más de la mitad de la población mundial y en México 77% de la población nacional— deberán desarrollar capacidades de resiliencia, ser flexibles y adaptables a situaciones imprevistas, a eventos inesperados, a la incertidumbre y la crisis (medioambiental, de salud, financiera, etcétera).

¿Qué hace a una ciudad resiliente? ¿Qué capacidades institucionales, comunitarias y urbanas deben desarrollarse para hacer ciudades resilientes? En el marco de la campaña “Desarrollando Ciudades más Resilientes” 2010-2015, impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) y ONU-Habitat, se han identificado 10 aspectos esenciales para alcanzar ciudades resilientes.1 La existencia de un marco institucional y administrativo adecuado, así como recursos financieros suficientes, son dos de los elementos básicos, pero también se considera central elaborar una evaluación de riesgos multi-amenazas; proteger, mejorar y desarrollar la resiliencia de la infraestructura; proteger instalaciones urbanas vitales, específicamente las educativas y de salud; establecer reglas para la construcción y planificación del territorio; capacitar, educar y fomentar la concientización pública y, por supuesto, proteger el medio ambiente y fortalecer los ecosistemas. Otros dos aspectos claves para la construcción de ciudades resilientes son el establecimiento de mecanismos de alerta temprana y respuesta eficaces, y el desarrollo de capacidades para la recuperación y reconstrucción de las comunidades. Como se aprecia, la resiliencia de las ciudades solo es posible a partir de un enfoque sistémico que comprenda los diferentes actores, procesos y mecanismos que hacen posible la vida en una ciudad. Este conjunto de aspectos claves para desarrollar capacidades de resiliencia urbana, además de otros instrumentos y mecanismos, se están poniendo a prueba y depurando desde abril de 2013 en 10 ciudades del mundo, incluyendo en el continente Americano a Concepción/Tolcahuano en Chile, y Portmore en Jamaica.2 Se espera que el ejercicio resulte en mejores lineamientos y en un marco más adecuado para el desarrollo de ciudades resilientes, incluyendo indicadores para medir la resiliencia.

Respecto de la existencia de parámetros para medir la resiliencia urbana, hasta ahora no se han definido, aunque algunas iniciativas3 han desarrollado índices de medición a partir de un conjunto de indicadores como las capacidades económicas, demográficas y comunitarias locales para enfrentar crisis y retos futuros.

El tema de la resiliencia urbana no solo es materia de académicos, organismos multilaterales y gobiernos nacionales y locales, también es del interés del sector privado-filantrópico. Una de las iniciativas más destacadas al respecto es el concurso impulsado por la Fundación Rockefeller con motivo de su centésimo aniversario.4 Se trata de un desafío para seleccionar a 100 ciudades del mundo, las cuales recibirán financiamiento y apoyo técnico para desarrollar e implementar planes de resiliencia urbana durante los próximos tres años.

 

1 Los detalles de la campaña pueden consultarse en: <http://www.unisdr.org/ campaign/resilientcities/>. El documento que discute los 10 aspectos esenciales para construir ciudades resilientes se puede consultar en: <http://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/toolkit/essentials>.

2 Otras ciudades incluidas son Barcelona (España); Beirut (Líbano); Dagupan (Filipinas); Dar es Salaam (Tanzania); Lokoja (Nigeria); Teherán (Irán), y Wellington (Nueva Zelanda). Ver más información en: <http://www.unhabitat.org/content.asp?cid=12122&catid=5&typeid=6>.

3 Un ejemplo es la iniciativa Construyendo Regiones Resilientes, del Instituto de Estudios Gubernamentales de la Universidad de California en Berkely, en: <http://brr.berkeley.edu/rci/>.

4 La información de esta iniciativa se puede consultar en: <http://100resilientcities.rockefellerfoundation.org>.

_________

EDUARDO BOHÓRQUEZ<@ebohorquez> es director de Transparencia Mexicana.  ROBERTO CASTELLANOS <@robcastellanos> es coordinador de Investigación Aplicada en la Fundación Este País.

Dejar un comentario



Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números
La legislación secundaria para las reformas política, de telecomunicaciones y energética concluyó el lunes 11 de agosto mediante la convocatoria de cada cámara a tres periodos extraordinarios que permitieran concluir con el paquete de reformas “que México necesita”. La manera en la que se discutió y aprobó esta reglamentación abre interrogantes sobre las prácticas parlamentarias […]
Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Los programas sociales son un instrumento que tienen los gobiernos para combatir la pobreza y atender distintos problemas que afectan las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. Mediante la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)1 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Transparencia Mexicana, […]
Pemex, el CO2 y la responsabilidad ambiental
México está en el proceso de crear un nuevo marco legal e institucional en materia energética que, entre otras modificaciones, transforma el esquema en que operan las dos empresas estatales responsables de la producción de energía en el país: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este esquema se denomina “Empresa Productiva […]
150 formas distintas de conducir en México*
Siempre es útil ponerse en los zapatos de otro. Un migrante, un pequeño comerciante, un turista. Imagínese por un momento llegando a la Ciudad de México por primera vez en su vida. Tras entender que el país es muy extenso, apoyado en su querida guía Lonely Planet, ha decidido rentar un automóvil. Pasa a recoger […]
Big data
Cuando se escucha por primera vez el concepto de big data, uno puede inferir que guarda relación con la gran cantidad de datos disponibles hoy en día y las tecnologías de la información y la comunicación. Y es correcto, estos son dos componentes que caracterizan el big data. Uno podría preguntarse, entonces, ¿qué lo hace […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.784)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.596)
...

Con toda la barba (38.224)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.207)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.065)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez