Saturday, 23 November 2024
Artículos relacionados
La desconfianza electoral en México
Este País | Alejandro Moreno | 01.03.2014 | 0 Comentarios

No es casual que justo ahora, cuando la confianza en la limpieza de las elecciones ha caído hasta niveles preocupantes, se busque la desaparición o, en el mejor de los casos, la transformación del IFE.

Si la democratización mexicana ha tenido como uno de sus ejes la construcción de la confianza electoral, los resultados recientes de varias encuestas muestran un vuelco inesperado. En vez de consolidarse, la confianza electoral de los ciudadanos parece ir a la baja.

Entre los indicadores de desencanto destaca un aumento en la creencia de que las elecciones no son libres ni justas, una amplia percepción de que en las elecciones predomina la compra de votos y una aguda caída en la confianza en el Instituto Federal Electoral (IFE), organismo administrador de las elecciones que pronto será reemplazado por el Instituto Nacional Electoral (INE). El saldo: México está entre los pocos países latinoamericanos donde predomina la creencia de que las condiciones de competencia electoral no son justas. El elector en México se muestra mucho más escéptico ante las elecciones hoy en día que el promedio de los electores en la región.

Según la encuesta Proyecto Comparativo de Elecciones Nacionales (CNEP), realizada en México inmediatamente después de las elecciones presidenciales de 2006 y 2012, la mayoría de los entrevistados manifestó que en el país las elecciones pueden ser calificadas como “libres y justas”. No obstante, la proporción que está de acuerdo con ese punto de vista disminuyó de 76 a 61% de una elección a otra. A pesar del controvertido proceso electoral de 2006 y del escaso margen de victoria, dicha elección se percibió mejor que la de 2012. En contraste, la proporción de mexicanos que está en desacuerdo con esa descripción de “libres y justas” aumentó de 22 a 38% (ver la Tabla 1).

Moreno_Tabla1

La misma CNEP registró un leve aumento de la duda electoral entre 2006 y 2012. 50% de los entrevistados en 2006 calificó los resultados de la elección como “plenamente confiables”; esa opinión bajó ligeramente a 46% en 2012. Por el contrario, los consultados que opinan que “hay razones para dudar” pasaron de 46 a 51%. Si bien estas diferencias son mínimas y quedan dentro del margen de error, hay que notar que la variación confirma la tendencia hacia la desconfianza (ver la Tabla 2).

Moreno-Tabla2

Parte de la explicación la ofrece un dato recopilado por la Encuesta Mundial de Valores realizada en México en febrero de 2012, varias semanas antes de la elección presidencial. Según el estudio, 73% de los entrevistados afirmó que la compra de votos es una práctica muy o algo frecuente durante las elecciones (ver la Tabla 3). De nuevo, esta percepción se registró con bastante anticipación a la jornada electoral, lo cual sugiere que puede provenir de procesos electorales anteriores, así como de posibles prácticas clientelares del Gobierno.

Moreno-Tabla3

En México, el organismo administrador de las elecciones suele verse como una autoridad, pero ya sea como administrador, como árbitro o como ambos, el IFE perdió confianza y credibilidad en los últimos años. Las encuestas nacionales del diario Reforma mostraban niveles de confianza ciudadana en el IFE por arriba de 60% en 2005 y 2006; luego registró variaciones por arriba de 50% pero menos de 60%, y la última medición publicada en 2013 arrojó un 43% de confianza (ver Reforma, 9 de agosto de 2013). Aunque ya en otro momento se había registrado otro dato similar, la tendencia es la de una confianza decreciente.

El Latinobarómetro 2013 sitúa a México en varias posiciones destacadas por aspectos negativos: inseguridad, desencanto democrático, pesimismo económico, injusticias sociales. A todo eso hay que añadir un aspecto más: el desencanto electoral. México, junto con Honduras, es el único país de la región donde la percepción de que las condiciones de competencia electoral no son justas sobrepasa a la creencia de que sí lo son. 43% de los mexicanos y 45% de los hondureños no cree que hay condiciones electorales justas, un porcentaje similar al que se observa en Venezuela (41%), con la gran diferencia de que en ese país hay más ciudadanos que sí ven condiciones justas (45%), mientras que en México apenas es una tercera parte la que opina así, 32% (ver la Tabla 4).

Moreno-Tabla4

Los mexicanos se reencontrarán con un proceso electoral federal dentro de 16 meses. En este, habrá un nuevo organismo electoral y algunas reglas nuevas. Partidos y candidatos se darán una vez más a la labor de pedir el voto a una ciudadanía que se muestra cada vez más dubitativa ante las elecciones. ¿Mejorará la confianza? Habrá que ver.  

 

* El autor agradece la colaboración de Yuritzi Mendizábal, licenciada en Ciencia Política por el ITAM, en la realización de este texto.

________

ALEJANDRO MORENO es profesor de Ciencia Política en el ITAM y director operativo del Estudio Latinobarómetro 2013 <@almorenoal>.

Dejar un comentario



La calidad de las encuestas
La credibilidad de la demoscopía depende de su apego a ciertas normas básicas, criterios de transparencia y metodologías. Este artículo reseña los acuerdos alcanzados en este sentido por dos de las asociaciones internacionales más importantes en la materia, y expone lineamientos que conviene considerar al levantar y publicar encuestas. El pasado 6 de septiembre en […]
Chile: ¿canta el gallo celestial?
A pesar de que la izquierda se mantiene en el poder desde la salida de Pinochet, salvo por el hiato de Sebastián Piñera, el capitalismo del periodo dictatorial no cede, gracias al peso de la oligarquía y el mercado. Hoy, sin embargo, soplan nuevos vientos progresistas en Chile. Las elecciones de 2013 en Chile fueron […]
Actitudes hacia la educación en el mundo
Encuesta Mundial de Valores
La encuesta parece reflejar la conciencia que hay entre los adultos de los países menos desarrollados sobre la importancia de que sus hijos reciban una buena educación. Las actitudes hacia la educación varían notablemente en los diversos países del mundo. En su edición más reciente, la Encuesta Mundial de Valores aborda el tema de la […]
Nacionalismo y preferencias de política pública en el mundo
La Encuesta Mundial de Valores señala cuál es la relación entre un mayor o menor orgullo nacional y un Estado más o menos fuerte, en qué países se ve con desconfianza la participación del sector privado y en cuáles se prefiere la rectoría económica estatal. En debates de política pública como la reforma energética se […]
Hambre y falta de bienestar: indicadores de la Encuesta Mundial de Valores
El estudio muestra los países en los que un porcentaje importante de la población no tiene condiciones mínimas de subsistencia, como alimentación, servicios sanitarios y medicinas. En su más reciente edición, la Encuesta Mundial de Valores ofrece diversos indicadores acerca de la falta de bienestar, tales como el hambre, la falta de servicios médicos y […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.142)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.918)
...

Con toda la barba (48.021)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.523)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.621)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez