Tuesday, 19 November 2024
Artículos relacionados
Con los ojos fijos para siempre. Sobre Los de abajo
Cultura | Humberto Guzman | 19.11.2010 | 1 Comentario

Me­jor no­ve­la que Tro­pa vie­ja, con un asun­to pre­vio a la Re­vo­lu­ción, Los de aba­jo —hay que re­cor­dar­lo— fue la pri­me­ra (1916) con el te­ma de la Re­vo­lu­ción Me­xi­ca­na en ple­no, y tam­bién lo fue del tra­ba­jo no­ve­lís­ti­co de Ma­ria­no Azue­la (1873-1952). No de­ja de ser un tex­to de for­ma­to sen­ci­llo pe­ro na­rra­do con acier­to. Los mu­chos per­so­na­jes es­tán re­suel­tos, re­don­dos, y la no muy com­pli­ca­da tra­ma, efi­caz­men­te sos­te­ni­da. Azue­la es­cri­bió otras no­ve­las en don­de se per­ci­ben sus lec­tu­ras de li­te­ra­tu­ra eu­ro­pea de la épo­ca, pe­ro es Los de aba­jo a la que me se­gui­ré re­fi­rien­do.

En cuan­to a mi gus­to por en­con­trar un re­fi­lón pe­si­mis­ta, Los de aba­jo no me de­frau­da. La no­ve­la abre con la lle­ga­da de los fe­de­ra­les al mo­des­to ran­cho El Li­món, don­de vi­ve De­me­trio Ma­cías (nom­bre de hé­roe, sin du­da), su jo­ven mu­jer y su pe­que­ño hi­jo. Bus­can a De­me­trio pre­ci­sa­men­te. An­te su au­sen­cia, uno de los mi­li­ta­res de­ci­de apro­ve­char­se de la mu­jer. En­ton­ces apa­re­ce De­me­trio en la en­tra­da del ja­cal. (Me ima­gi­né una to­ma de Ga­briel Fi­gue­roa en una pe­lí­cu­la del In­dio Fer­nán­dez, aun­que la ver­sión que exis­te de Los de aba­jo fue di­ri­gi­da por Cha­no Urue­ta, con la fo­to­gra­fía del pro­pio Fi­gue­roa; da­ta de 1940. Las pe­lí­cu­las de “la Épo­ca de Oro” que tra­tan el te­ma de la Re­vo­lu­ción Me­xi­ca­na de­bie­ron de ha­ber sur­gi­do de su li­te­ra­tu­ra, sin con­tar el am­bien­te na­cio­na­lis­ta pro­ve­nien­te de es­ta mis­ma epo­pe­ya re­vo­lu­cio­na­ria. Se ha­ce de la­do el eu­ro­peís­mo de los años por­fi­ris­tas y se va al otro ex­tre­mo, co­mo sue­le ocu­rrir: el del fol­clor, la mú­si­ca y el bai­le po­pu­la­res, el cam­po, la pro­vin­cia y la mis­ma Re­vo­lu­ción.) La pre­sen­cia y la fa­ma de De­me­trio ahu­yen­tan al abu­si­vo fe­de­ral; pe­ro aquél tie­ne que em­pren­der de nue­vo la huí­da, ya que lo per­si­guen des­de que cau­só una muer­te cir­cuns­tan­cial­men­te. Se le unen otros en su mis­ma si­tua­ción. Se ha­cen fuer­tes y al ra­to ya son una im­por­tan­te ban­da, un pe­que­ño ejér­ci­to. Lue­go ven­drá su in­cor­po­ra­ción, pa­ra apro­ve­char la con­di­ción de re­bel­de eva­sor, a la Re­vo­lu­ción. No es, en­ton­ces, el idea­lis­mo pu­ro que ha­ce que un hom­bre de­je fa­mi­lia, tie­rra y to­do pa­ra lu­char a fa­vor de los po­bres y ex­plo­ta­dos por los ri­cos po­de­ro­sos. Coin­ci­de con Tro­pa vie­ja por el ori­gen de la re­be­lión de sus pro­ta­go­nis­tas, más bien obli­ga­dos por las cir­cuns­tan­cias per­so­na­les. Hay un des­ti­no rec­tor que pa­re­ce ju­gar con los personajes. Se po­dría de­no­mi­nar es­te ori­gen co­mo for­tui­to y trá­gi­co.

Azue­la se afi­lió al vi­llis­mo en 1914 y el ca­so del je­fe re­vo­lu­cio­na­rio Fran­cis­co Vi­lla coin­ci­de con el de De­me­trio Ma­cías: un ra­paz que ba­la­cea al ha­cen­da­do por “el ho­nor de su fa­mi­lia” y se ve ori­lla­do a vi­vir fue­ra de la ley has­ta que la Re­vo­lu­ción lo en­cuen­tra, lo res­ca­ta. Mar­tín Luis Guz­mán, en Me­mo­rias de Pan­cho Vi­lla, ha­ce de­cir a es­te cau­di­llo que si­guió a Abra­ham Gon­zá­lez, pri­me­ro, y lue­go a Fran­cis­co I. Ma­de­ro, en el ini­cio de la Re­vo­lu­ción, pa­ra de­fen­der a los po­bres de los ri­cos y de los go­bier­nos ex­plo­ta­do­res. De mo­do que tal vez el Cen­tau­ro del Nor­te le sir­vió de mo­de­lo ini­cial a Azue­la pa­ra crear a De­me­trio Ma­cías.

Cuan­do en la no­ve­la de ma­rras apa­re­ce un re­me­do de in­te­lec­tual —per­so­na­je fa­mi­liar de to­das las épo­cas—, el Cu­rro, le ha­bla a De­me­trio la­bio­sa­men­te acer­ca de  “los mis­mos idea­les” que am­bos de­fien­den; “la mis­ma cau­sa que us­te­des de­fien­den”, la tie­ne él, di­ce. De­me­trio son­ríe: “¿Pos cuál cau­sa de­fen­de­mos no­so­tros, pues?”. Más ade­lan­te el Cu­rro, pa­ra im­pre­sio­nar, les e­cha un dis­cursi­to de bu­ró­cra­ta en­cum­bra­do: “La re­vo­lu­ción be­ne­fi­cia al po­bre… por­que el ri­co con­vier­te en oro las lá­gri­mas, el su­dor y la san­gre de los po­bres”. De­me­trio  lo in­te­rrum­pe: “¡Bah!… ¿y eso co­mo a mo­do de qué? ¡Cuan­do ni a mí me cua­dran los ser­mo­nes!”. Es­tas res­pues­tas a la de­ma­go­gia del tal Cu­rri­to mues­tran un anar­quis­mo ori­gi­na­do por un de­ve­nir in­con­tro­la­do, son da­das por un per­se­gui­do con­ver­ti­do en com­ba­tien­te.

Si “an­dan en la bo­la”, co­mo ellos di­cen, es por­que hu­yen de al­go que de­ben: un ase­si­na­to no pre­me­di­ta­do, un ro­bo, un plei­to a muer­te con el due­ño de la ha­cien­da. El ca­so es que se reú­nen ba­jo el man­do de De­me­trio, lí­der na­tu­ral, por su­per­vi­vien­cia pro­pia, en sus an­dan­zas por la sie­rra. Re­pre­sen­tan una fuer­za, que es apro­ve­cha­da por los lí­de­res pa­ra for­ta­le­cer la re­vo­lu­ción. Con el Cu­rri­to, Azue­la ha­ce la di­fe­ren­cia en­tre los re­vo­lu­cio­na­rios de sa­lón o de ca­fé y los que se ba­ten a ba­la­zos, bur­lán­do­se de los pri­me­ros. De­me­trio y los su­yos son gen­te de ac­ción, por eso no se re­co­no­cen en los dis­cur­sos del Cu­rri­to, que no son más que pa­la­bras hue­cas. Pe­ro De­me­trio Ma­cías acep­ta que no sa­be por dón­de va la re­vo­lu­ción. De ahí que se so­me­ta a al­guien que cree su­pe­rior, el ge­ne­ral Na­te­ra. (Es­te per­so­na­je apa­re­ce tam­bién en Me­mo­rias de Pan­cho Vi­lla.) “¡Cier­to co­mo que hay Dios, com­pa­ñe­ro; si­gue la bo­la!”, ex­cla­ma el ge­ne­ral Na­te­ra. “¡Aho­ra Vi­lla con­tra Ca­rran­za!” Cuan­do le pre­gun­ta a De­me­trio so­bre su pa­re­cer, és­te, sin ti­tu­bear, con­tes­ta: “Mi­re, a mí no me ha­ga pre­gun­tas, que no soy es­cue­lan­te… La agui­li­ta que trai­go en el som­bre­ro us­té me la dio… Bue­no, pos ya sa­be que no más me di­ce: ‘De­me­trio, ha­ces es­to y es­to… ¡y se aca­bó el cuen­to!’”.

El ejem­plo fa­vo­re­ce el pun­to de vis­ta de la Re­vo­lu­ción de es­tas no­tas, pe­ro tam­bién mues­tra a un per­so­na­je sin­ce­ro, se­gu­ro en lo que es, lo­gra­do co­mo tal, y lo ve­lei­do­so, eso sí, de to­do mo­vi­mien­to so­cial, en con­tra de la opi­nión bu­ro­crá­ti­ca de la re­vo­lu­ción triun­fan­te, cual­quie­ra que és­ta sea, aquí y en Chi­na —aun­que al­gu­nas más que otras.

El acier­to: el hu­mor, la iro­nía has­ta la bur­la, en Los de aba­jo, me re­cuer­dan los del crea­dor de es­tu­pen­das pe­lí­cu­las me­xi­ca­nas so­bre el te­ma, Fer­nan­do de Fuen­tes (1895-1958), quien tam­bién tu­vo su ex­pe­rien­cia re­vo­lu­cio­na­ria en los he­chos: El com­pa­dre Men­do­za (1933) y ¡Vá­mo­nos con Pan­cho Vi­lla! (1935). Am­bas muy no­ta­bles, aun­que fue­ron pri­me­ro Azue­la y la li­te­ra­tu­ra.

Me gus­ta­ría sa­ber: ¿en qué re­vo­lu­ción del si­glo vein­te ha po­di­do sur­gir una no­ve­lís­ti­ca de la im­por­tan­cia de és­ta y, so­bre to­do, crí­ti­ca del mo­vi­mien­to que le da ori­gen? ¿En la ru­sa, la cu­ba­na, la chi­na? No. En ésas no se ha po­di­do de­cir si­quie­ra una opi­nión en con­tra —de la ru­sa sí, años des­pués del de­rrum­be del mu­ro de Ber­lín—, mu­cho me­nos es­cri­bir y pu­bli­car una no­ve­la que las pon­ga en du­da de al­gu­na ma­ne­ra, ya no di­go que las de­nun­cie, co­mo lo ha­ce La som­bra del cau­di­llo, en 1929, de Mar­tín Luis Guz­mán, la me­jor no­ve­la de la Re­vo­lu­ción Me­xi­ca­na por lo me­nos.

Pe­ro lo mis­mo ocu­rre en Tro­pa vie­ja, en Los de aba­jo, en El águi­la y la ser­pien­te, en los re­la­tos cor­tos de Car­tu­cho, en Uli­ses crio­llo y La tor­men­ta —“me­mo­rias no­ve­la­das”— y en otras más. La Re­vo­lu­ción Me­xi­ca­na no fue per­fec­ta, hu­bo mu­chos abu­sos, in­clu­so fue des­truc­to­ra de al­gu­nos ele­men­tos que no es­ta­ban mal (o no tan mal), pe­ro tam­bién tu­vo acier­tos, y uno de ellos, se­gu­ra­men­te, fue la li­te­ra­tu­ra que pro­pi­ció. Per­fec­tas só­lo lo son las re­vo­lu­cio­nes que se que­dan en dic­ta­du­ra, por­que im­pi­den la crí­ti­ca, la re­fle­xión y la no­ve­la.

En la es­ce­na fi­nal de Los de aba­jo, cuan­do De­me­trio Ma­cías se aven­tu­ra a cru­zar con sus hom­bres en el fon­do de un ba­rran­co, pien­sa: “És­te es el me­jor si­tio pa­ra una em­bos­ca­da de los fe­de­ra­les, ya que es una ra­to­ne­ra”; sin em­bar­go, con­fían to­dos en que aqué­llos es­tán a dos días de dis­tan­cia. Ade­más, ¿quién se­ría ca­paz de mos­trar mie­do? De pron­to, un ti­ro­teo le­ja­no, don­de va la van­guar­dia. Hay quie­nes vuel­ven gru­pas. “¡Fue­go so­bre los que co­rran!” Des­de lo al­to, de en­tre las ro­cas y la ma­le­za em­pie­zan a dis­pa­rar nu­tri­das des­car­gas de ame­tra­lla­do­ra. De­me­trio ve caer a sus her­ma­nos de aven­tu­ra, uno a uno, a su la­do. Anas­ta­sio, Ve­nan­cio, el Me­co. De­me­trio se des­cu­bre so­lo en­tre los sil­bi­dos que eran “gra­ni­za­da” de las ba­las. Des­mon­ta y, arras­trán­do­se, se pa­ra­pe­ta   y pe­cho a tie­rra co­mien­za a dis­pa­rar con la pun­te­ría que lo ca­rac­te­ri­za y ve de­sa­pa­re­cer de sus trin­che­ras a va­rias ca­be­zas y ri­fles que lo ata­can. Has­ta que, des­pués de un am­bien­te de con­tras­te, pa­ra sos­te­ner la ten­sión y lle­gar con más fuer­za, “De­me­trio Ma­cías, con los ojos fi­jos pa­ra siem­pre, si­gue apun­tan­do con el ca­ñón de su fu­sil…”.

Los de aba­jo es la re­vo­lu­ción de un re­vo­lu­cio­na­rio: un su­je­to, com­ple­ta­men­te vi­vo, al ga­re­te del des­ti­no. Lo di­cho: ¿Qué re­vo­lu­ción del si­glo xx pue­de pre­su­mir una no­ve­lís­ti­ca que la cri­ti­ca co­mo lo ha­ce la no­ve­la de la Re­vo­lu­ción Me­xi­ca­na?

Humberto Guzmán (Ciudad de México, 1948) es novelista, articulista y maestro de talleres literarios desde 1972. Entre sus publicaciones se encuentran Contingencia forzada (1971) y La lectura de la melancolía (1997). Recibió el Premio de Periodismo José Pagés Llergo (1998) y el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero, por Los extraños (2000).

Una respuesta para “Con los ojos fijos para siempre. Sobre Los de abajo
  1. Ladislao M. Franco dice:

    ¿Por qué se escribió -y se sigue escribiendo- de la Revolución Mexicana? Porque nuestra Revolución fue catarsis pura. Fue el desenfreno, el desprendimiento de esa furia cuando ya no soporta. En las otras revoluciones siempre existió la idea de que podía haber algo mejor y eso los frenaba, los dirigía de algún modo. Nosotros pensamos que “ya lo peor había pasado”. MAESTRO GUZMÁN: MIS ADMIRACIONES.

Dejar un comentario



Prólogo a El silencio de la Revolución y otros ensayos
Jorge Aguilar Mora es uno de los más asiduos y brillantes estudiosos de la literatura sobre la Revolución Mexicana de 1910. Sus ideas son a menudo iluminadoras e imprevistas, enriquecedoras y novedosas. EstePaís | cultura ofrece a sus lectores la advertencia inicial que Aguilar Mora escribió para reunir los cinco ensayos que conforman el volumen […]
La congregación de los muertos
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Monumento a la ausencia
Pa­ra Hu­go Ar­quí­me­des Allí es­ta­ba él. Aguar­dan­do. Vol­vió a mi­rar el re­loj: las 4:49 de la tar­de. Ya pa­sa­ban más de cua­ren­ta y cin­co mi­nu­tos de la ci­ta acor­da­da, y dos cer­ve­zas Pa­cí­fi­co, am­ba­ri­nas, frías, es­pu­mo­sas —co­mo le gus­ta­ban—, cal­man­do la sed. Es­pe­ran­do la lle­ga­da de a quie­nes aguar­da­ba. En la te­le­vi­sión, co­lo­ca­da en el […]
Homenaje a los hacedores de imágenes
En es­ta ima­gen mi­ra­mos a un gru­po de fo­tó­gra­fos de la Re­vo­lu­ción Me­xi­ca­na. Esos hom­bres que en los años ague­rri­dos de 1910 lle­va­ron a ca­bo un ofi­cio muy par­ti­cu­lar, que fue el de re­gis­trar, con sus pe­sa­das cá­ma­ras, los su­ce­sos más im­por­tan­tes ocu­rri­dos en tiem­pos de la lu­cha ci­vil. El in­ven­to de la fo­to­gra­fía se […]
Ofrenda (Poema)
Poema de Alberto Paredes publicado en la revista Este País, febrero 2011.
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.912)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.788)
...

Con toda la barba (47.834)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.469)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.566)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez