¿Un mundo más equilibrado? Los nuevos goleadores económicos
Este País |
Sergio San Sebastián | 23.02.2011 | 0 Comentarios
Si las tendencias actuales continuaran, en las próximas décadas el grupo de las mayores economías emergentes, entre ellas México, desbancaría al G7 en términos de Producto Interno Bruto. Ello supondría el final de la hegemonía económica y política de los llamados países desarrollados.
Jornada tras jornada, en las ligas de futbol más competitivas del mundo, la mayoría europeas, vemos con agrado los festejos al marcar gol de muchos jugadores nacidos en los países en vías de desarrollo (denominados despectivamente, hasta hace algunos años, países del tercer mundo). Esos jugadores —argentinos, brasileños, ecuatorianos, colombianos, mexicanos, nigerianos, turcos, cameruneses, marfileños, senegaleses, rusos, polacos, eslovacos, etcétera— otorgan al futbol europeo vistosidad, creatividad, empuje y calidad, le dan otra fisonomía, le imprimen otro ritmo.
Durante muchos años, dichas figuras aparecían de manera aislada y su ascenso contrastaba con el estancamiento o incluso el retroceso de los países que les habían dado origen. Al parecer, esa realidad está en proceso de cambiar. En el inicio del año 2011 y de una nueva década, las tendencias indican que son precisamente esos países en vías de desarrollo los que nutrirán el juego de la economía mundial con creatividad, empuje y crecimiento. La primera década de este milenio dejó en claro que la abrumadora hegemonía económica de los llamados países desarrollados, iniciada con la Revolución Industrial (hacia mediados del siglo xviii), se está revirtiendo o será menor en lo que resta de este siglo. Ahora y hacia delante, las economías avanzadas deberán tener en cuenta a las economías emergentes como jugadores clave y con mayor poder económico. Hoy, las grandes promesas de la economía mundial están en Asia, América Latina y el continente africano.
De acuerdo con los datos sobre el crecimiento promedio anual en términos reales del Producto Interno Bruto (pib), los países en vías de desarrollo lograron los mejores resultados económicos en la primera década de este milenio. Asimismo, el crecimiento de estos países fue mayor que en la década anterior, lo cual es indicativo de un reacomodo económico que tiende a continuar en el futuro.1
Los datos de las tasas de crecimiento en las últimas dos décadas incluidos en la gráfica inferior no nos dicen que ahora los países en vías de desarrollo superan a las economías más avanzadas en términos de tamaño de producción, desarrollo económico, oportunidades o nivel de bienestar de su población. Sin embargo, nos muestran que si las cosas se comportaran de manera similar en el futuro, llegaría un día en que las diferencias en producción, desarrollo económico, oportunidades y niveles de bienestar podrían ser menores, podrían desaparecen o podrían ser favorables para los ahora llamados países en vías de desarrollo. El comportamiento del pib entre unos y otros nos indica que la brecha entre 2000 y 2010 se está cerrando. En 2010, el pib de los países en vías de desarrollo representó el 33.5% del pib mundial y el 50.4% del pib de las economías avanzadas, una diferencia menor que en 2000, cuando representó 20% y 25%, respectivamente.2
En términos del pib per cápita, las cosas han seguido un comportamiento similar. La diferencia en el ingreso per cápita entre algunos países en vías de desarrollo y los países desarrollados ha disminuido, y lo ha hecho a un ritmo mayor que el de las economías en desarrollo de los años sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, específicamente del Japón de la posguerra, Hong Kong, Singapur, Corea y Taiwán, economías que son el ejemplo de convergencia en ingreso más importante de la segunda mitad del siglo pasado. Entre 1990 y 2000, el ingreso per cápita de Brasil casi no varió en términos del porcentaje que representó del ingreso de Estados Unidos. Lo mismo es válido para China. Sin embargo, en la primera década de este milenio hubo un cambio significativo. Mientras que en 2000 el ingreso per cápita de China y Brasil representaban 2.7 y 10.6% del de Estados Unidos, respectivamente, en 2010 representaban 9.1 y 22.2 por ciento.3
Un estudio reciente publicado por la consultora PricewaterhouseCoopers (pwc) en enero de este año, “El mundo en 2050. El acelerado cambio en el poder económico global: retos y oportunidades”, aclara que esta convergencia en el pib (y también en el pib per cápita) continuará en el futuro.4 De acuerdo con este documento, el pib conjunto —ajustado mediante el método de poder de compra (Power Purchase Parity,5 ppp)— de China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía, los países en vías de desarrollo más grandes (denominados por pwc como el grupo de los E7), superará al término de esta década que inicia (en 2020) al pib conjunto de Estados Unidos, Japón, Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá (países pertenecientes al denominado grupo de los 7 o G7). En la década siguiente (2020-2030), el pib conjunto de los E7 será 44% mayor, aproximadamente, que el pib conjunto de los G7, y para el 2050, si la tendencia continúa como presupone este documento, podría ser el doble.6
Además de estas sugerentes proyecciones, el estudio de pwc indica que la reducción de las diferencias en el pib entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo será más rápida de lo pensado debido a la crisis mundial iniciada en 2008. El documento proporciona datos muy sorprendentes de lo que podría ocurrir con el pib comparado de los países de esos grupos:7
• 2011: el pib de India supera el de Japón; el de Brasil supera el de Francia
• 2013: el pib de Brasil supera el del Reino Unido
• 2014: el pib de Rusia supera el de Alemania
• 2018: el pib de China supera el de Estados Unidos; el de Indonesia supera el de Canadá
• 2019: el pib de México supera el de Italia
• 2020: el pib de Turquía supera el de Canadá
• 2021: el pib de Indonesia supera el de España
• 2025: el pib de Brasil supera el de Alemania
• 2028: el pib de México supera el de Francia, Turquía y Corea del Sur
• 2031: el pib de México supera el del Reino Unido
• 2039: el pib de Brasil supera el de Japón; el de México supera el de Alemania
• 2044: el pib de Indonesia supera el del Reino Unido
• 2045: el pib de India supera el de Estados Unidos
• 2047: el pib de Indonesia supera el de Alemania
Independientemente de lo acertado que puedan resultar estos pronósticos, los ajustes en la economía mundial ocurren desde hace algunos años y continuarán en el futuro. Además de indicarnos una tendencia, estos datos también muestran las grandes diferencias actuales entre países y regiones del mundo. Que el pib de Indonesia, por ejemplo, supere al de España y el del Reino Unido hasta 2021 y 2045, respectivamente, es un indicador no sólo del avance que tendrá Indonesia en el futuro, sino también de las diferencias actuales a favor de ciertos países y regiones, pues el territorio de Indonesia es 3.8 y 7.9 veces más grande que el España y el del Reino Unido, respectivamente, mientras que su población equivale a 5.2 y 3.8 veces la de estos países europeos.
En mi opinión, lo relevante es advertir que el mundo será distinto en términos del orden económico mundial. Es muy posible que cuando llegue a la edad madura, hacia el año 2040, la generación del 2000 vea otro orden económico y esté acostumbrada a percibir a países que hoy están en vías de desarrollo —como China, India, Brasil, Turquía e incluso México— como economías desarrolladas y en crecimiento. Lo significativo será apelar a un mundo más equilibrado en términos de distribución de los bienes, la riqueza y las oportunidades entre países y entre regiones. La reducción de la brecha que estamos atestiguando es benéfica para todos, aunque a algunos no les guste.
Esperemos que esta tendencia a nivel agregado (entre países) ocurra también al interior de cada país, estado, localidad y sociedad. Y que el despunte de algunos de estos países en vías de desarrollo sea un preámbulo del despegue de otros países, y no un juego de suma cero donde la aparición de nuevos jugadores en la economía mundial supone el atraso de otros, lo que perpetuaría un mundo desigual y de hegemonías.
Los retos a futuro serán la distribución equitativa de la riqueza entre y al interior de los países que crecen, el contagio del crecimiento hacia importantes zonas de atraso y pobreza en el mundo, así como la reacción y el reacomodo de los jugadores que de alguna manera perderán poder económico y político en los años por venir, lo que podría dar lugar a conflictos.
__________________________________________
1 Entre 2000 y 2010 el mundo creció a una tasa promedio anual en términos reales de 3.7%, mientras que los países considerados en vías de desarrollo lo hicieron a un ritmo de 6.2%, impulsados fuertemente por los países asiáticos en vías de desarrollo, que tuvieron un crecimiento promedio anual de 8.3%. Por su parte, las economías avanzadas y más avanzadas (G7) crecieron en estos años a un ritmo anual de 1.9 y 1.2%, respectivamente. América Latina, Medio Oriente y la África Sub-sahariana también superaron lo hecho por los países más avanzados: crecieron entre 2000 y 2010 a un ritmo anual de 3.4, 4.8 y 5.5% respectivamente. Si nos fijamos en estos mismos resultados pero para la década anterior, entre los años de 1990 y 2000 vemos que los países en vías de desarrollo crecieron también a un ritmo promedio anual mayor que los países desarrollados (3.8 vs 2.9%), pero la diferencia en las tasas es menor. Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional (fmi).
2 Cálculos propios con datos del fmi.
3 Cálculos propios con datos del fmi.
4 PricewaterhouseCoopers, “The World in 2050. The Accelerating Shift of Global Economic Power: Challenges and Opportunities”, enero de 2011,
http://www.pwc.com/gx/en/world-2050/index.html
5 El método denominado “Power Purchase Parity” considera un ajuste en el valor del pib en dólares para reflejar el poder de compra de las monedas en cada país, considerando los precios domésticos de una canasta de bienes y el tipo de cambio respecto al dólar, por lo que las cifras del valor total del pib pueden compararse de una manera más realista. Por ejemplo, las estimaciones del pib per cápita de China para 2010 hechas por el fmi fueron de 4,282.80 dólares. Con el método de ppp, el pib per cápita de China en 2010 sería equivalente a 7,517.70 dólares, un incremento muy significativo que considera el poder de compra en China.
6 Las proyecciones hechas por pwc en este 2011 son actualizaciones de las estimaciones realizadas en 2006 y 2008, las cuales consideran variables como el crecimiento de la población en edad de trabajar, incrementos en capital humano (educación), crecimiento en el inventario de capital físico y crecimiento de la productividad gracias a avances en tecnología. Íbidem, p. 8.
7 Íbidem, p. 16.
Las razones del exangüe crecimiento económico durante 2013 —y que ahora se prolonga al menos sobre todo el primer semestre de este año— son múltiples pero claras. El siguiente texto las explica de manera detallada y comprensible. Bosquejo del guión Las perspectivas de la economía mexicana para 2013 —primer año del nuevo Gobierno priista encabezado […]
¿Cual es la mejor forma de combatir la pobreza? Es quizá la pregunta de mayor importancia en el mundo durante los últimos 100 años, y las respuestas tienen implicaciones para el bienestar material de miles de millones de personas. Son varios los campos de actividad humana que han intentado concretar una respuesta: los sacerdotes, los […]
El número actual de Foreign Affairs incluye una entrevista con Enrique Peña Nieto, cuya gestión ha despertado algo de fervor en Estado Unidos (donde queremos a todo líder político con algo de la pinta de Kennedy) y otras partes del mundo también. El interés de la revista en Peña Nieto es en sí una […]
Durante más de dos años, el autor dedicó estas páginas bimestrales a explicar los principios fundamentales del capitalismo irrestricto y la forma en que un Gobierno debe actuar para acatarlos. Con esta entrega, en la que sintetiza lo expuesto en meses previos y perfila los beneficios de gobernar bajo dichos principios, esta serie concluye. I. […]
¿Por qué es un problema la lectura? (30.892)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.