Saturday, 16 November 2024
Artículos relacionados
–Bebe, Alberto– dijo Antonio
Cultura | Alberto Paredes | 03.10.2011 | 0 Comentarios

El jueves 21 de octubre de 2010 murió el gran filólogo Antonio Alatorre. En ese año final, Alatorre había aceptado escribir un breve texto para EstePaís | cultura (que hubiera tenido como tema una anécdota con Augusto Monterroso y la escritura de “El dinosaurio”).  Su precaria salud y el desenlace lo hicieron imposible.  A un año de su partida lo recordamos con esta entrañable nota de Alberto Paredes.

11302652_2a87b5209e

Tomada de Flickr/CC/rie http://www.flickr.com/photos/rieorie/11302652/

Esta madrugada tuve un sueño con Antonio Alatorre. Fue intenso y real; espero darle profundidad de manera que no lo olvide y sea uno de los momentos importantes de mi vida.

Inicialmente éramos tres personas sentadas a una mesa sencilla: Antonio Alatorre, Jorge Aguilar Mora, que no aparecía en primer plano desde el ángulo en que me miraba, y yo. Comíamos, convivíamos. El estado líquido de los sueños, aliado a la discreción de Jorge, permitía que Antonio y yo estuviéramos a solas. La familiaridad sugería como si la escena aconteciera en la cocina de mi casa familiar, donde ni Antonio ni Jorge han estado nunca —y evidentemente ya no lo harán juntos en el tiempo de la vigilia.

Era el fin de los alimentos. Yo tenía agua frente a mí, Antonio me miró, invitándome a que bebiera algo más de vino. Vertió un poco en mi copa o vaso, vi cómo el líquido espeso y sanguíneo, casi negro de tan guinda, se mezclaba penetrando la receptiva transparencia del agua. Me miró de frente, “bebe”. Lo hice.

Desperté escuchándome: “Éste es uno de los secretos básicos; de lo que se trata es de aceptar y recibir lo que se vive; esto es la vida”. Mirar, comer, tener experiencias y acontecimientos se concentra en aceptar y recibir, como esos dos líquidos mezclándose. También dar. Pero dar es recibir. Hace poco leí una nota en mi edición de Los hermanos Karamazov: Quas dederis, solas semper habebis opes —Marcial.

Espero que mi sueño no se explique ni disuelva en una “escena de compensación”, manoseada por el psicoanalismo del inconsciente. Recordar —tener siempre dentro de mí— la mirada inquisitiva y los abrazos discretos de Antonio, no efusivos, imagino que con el pudor de la sencillez, cada que tocaba el timbre de Espigones, 13.

Es sencillo escribirlo, pero supongo que pocas personas en confesión consigo mismas pueden decir que verdaderamente lo han descubierto y que logran ejercerlo en su intimidad, pues ¿lo atestiguan acaso sus hechos centrales? La vida consiste en aceptar y recibir; y aceptar que recibimos lo que damos. Dentro de cada quien están los medios y facultades para alcanzarlo. El primer paso es comprender en silencio que la mayoría de las personas no llega a esa glorieta del ser, pues no se han despojado lo suficiente como para hundirse en la raíz desde la que se mira la existencia. Lograr abrir los ojos: aceptar, recibir. Cada encrucijada ha sido una cita, como quien llega a un punto del camino y es recibido por la mano abierta de ese otro próximo que tiene nuestro rostro. Lo que damos está dentro del curso de nuestros días. Conforme nos acercamos a esa glorieta de reverberaciones no podemos rechazar en qué consiste el siguiente paso: comprender el silencio.

Gracias Antonio por haberme traído a la posibilidad y tarea contenidas en la escena. En los meses anteriores a tu partida compartimos todavía el vino y el whisky. Tu persona, que no sólo tu figura filológica, es importante en mi vida. He hecho cosas escuchándote o creyendo hacerlo. He tomado mi camino teniéndote a la vista. A ti y a un breve puñado de personas. Toma, por favor, lo último que he podido darte en tus días mortales. Mi ensayo sobre Reyes-Alarcón,1 que es mi manera de conversar con el tuyo de cuarenta años atrás. No dejo de ir hacia ti; deséame que algo de sustento haya cuando me dijiste: “pareces una persona sensata, Alberto”.

Guardo en el corazón el honor —la tarea, repito— de que lo pienses, pues lo tuyo no eran las frases de cortesía.
–Bebe, Alberto.
–Sí, Antonio, que aquí estamos.

La mañana anterior había visitado morosamente el Mirador de los Chiapa, para asomarme por primera vez al Cañón del Sumidero. No había ningún otro turista ni visitante en mi entorno, sólo el discreto chofer-guía y la corona de zopilotes, zopilotes-rey y un aguilucho sobrevolándonos bajo el gris capelo de nubes. La vista en picada del sinuoso y fascinante río Grijalva, seiscientos metros abajo a tiro de piedra, es indeleble. El cielo, más arriba de las aves de caza y rapiña, es otro río inmenso e intangible, custodio de misterios; he ahí las potencias que nos desbordan y de las que hemos de recibir el dictado esencial. No sé de qué manera esa aparición me abrió las puertas a la sobremesa sencilla en la que Antonio me ofreció el vino.

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 13 de enero 2011.

1 “También con discusiones literarias se hacen países. Alfonso Reyes y la mexicanidad de Juan Ruiz de Alarcón”, Literatura mexicana, UNAM (Centro de Estudios Literarios), volumen XX, número 1, 2010, México, pp. 101-121.

_______________
Profesor de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ALBERTO PAREDES (Pachuca, 1956) investigó la obra de Flaubert en la Universidad de Rouen. Además de colaborar periódicamente en la sección de cultura de Proceso, Paredes ha publicado dos libros de poesía, Derelictos (1992) y Contrapalabra (2005), y diversas obras de crítica literaria, entre ellas El arte de la queja (1995), sobre López Velarde.

Dejar un comentario



Mirador: Serenísima
Conozco una callejuela que a nadie le importa a veces la atraviesan sin darse cuenta sin exhalar un respiro de amistad puertas traseras y muros ciegos la vida y el sol escatimados como si fuera la espalda de un animal sin frente Uno diría pudiste no existir cuestión de milímetros en el mapa un parpadeo […]
Poema*
–Las nubes avanzan se detienen distintas en este país resienten la sed de la tierra apretada en terrones de bronce Las nubes se quedan y deshilan con otra lentitud ante el viento frío que las encarcela No soy de aquí y las miro resistir alargándose partir o desmoronarse prolongándose no espuma sino ondas de arenisca […]
Beristain y la educación en México
Recientemente, el ITAM conmemoró el segundo aniversario de la muerte de Javier Beristain Iturbide, uno de sus rectores más insignes y a quien se debe en mucho el notable crecimiento del Instituto en las décadas de los setenta y ochenta y la expansión de su influencia en la vida económica y política del país. Este […]
Miguel Ángel
Miguel Ángel Granados Chapa se ha ido a descansar. Trabajó mucho, pero mucho, a lo largo de su apasionante vida. Su cuerpo clamaba por una pausa, pero él no iba a soltarlo hasta terminar con casi todos sus pendientes. Semanas atrás cerró su ciclo de 17 años en Radio unam y dos días antes de […]
Ofrenda (Poema)
Poema de Alberto Paredes publicado en la revista Este País, febrero 2011.
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.815)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.726)
...

Con toda la barba (47.690)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.432)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.524)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez