Sunday, 22 December 2024
Artículos relacionados
Seis proposiciones rampantes
Blog | El Domador De Polillas | Rocío Franco López | 22.08.2011 | 0 Comentarios

Calvino, Italo,
Seis propuestas para el próximo milenio,
Aurora Bernárdez (trad.), Madrid: Ediciones Siruela, 1989, pp. 144.

6propuestasCalvino

La mañana del 19 de septiembre de 1985, abrumados por la tragedia del terremoto que pulverizó el Distrito Federal, los mexicanos dejamos pasar desapercibida otra tragedia —quizá sólo relevante para los amantes de la literatura—: la muerte de Italo Calvino.

Al momento de su muerte, Calvino preparaba las ya célebres Six Memos for the Next Millennium, como él las tituló, o las Seis propuestas para el próximo milenio, como las conocemos. Dichas propuestas eran seis conferencias destinadas a ser expuestas en la Universidad de Harvard, con el propósito de que el escritor ocupara la cátedra “Charles Eliot Norton Poetry Lectures”, antes habitada por personajes como T. S. Elliot, Igor Stravinsky o Jorge Luis Borges. Calvino nunca llegó a impartir dichas conferencias, pues un ataque cerebro vascular interrumpió su vida una semana antes del viaje a Estados Unidos.

italo calvino

Las conferencias fueron publicadas con posterioridad, y aunque el título hace mención de seis propuestas, en realidad estaban pensadas para ser siete. Los títulos de los tópicos que a Calvino parecían fundamentales, no sólo para la literatura, en particular, sino para la creación poética en general, eran: 1) levedad, 2) rapidez, 3) exactitud, 4) visibilidad, 5) multiplicidad, 6) consistencia, y 7) sobre los comienzos y los finales de las novelas; de las cuales sólo existen las primeras cinco.

Mucho se ha hablado de estas conferencias como recomendaciones para para hacer subsistir la literatura en este siglo XXI, ante los insospechados riesgos de la “tecnologización” de la que somos testigos; sin embargo, antes que ubicarnos en la coyuntura apocalíptica, creo que Italo quiso dejar plasmados los hallazgos hechos de manera tan ferviente en la materia que le llevara toda una vida de estudio y descubrimiento: la literatura.

Es cierto, las seis características que para él son fundamentales, de ser seguidas con fidelidad quizá consigan hacer buenos novelistas o poetas actuales, pero no sólo eso: han conseguido ser los cimientos de la mejor literatura de todos los tiempos, de ahí que Calvino ejemplifique cada uno de sus ensayos con autores que van desde los griegos hasta los contemporáneos (Balzac, Baudelaire, Boccaccio, Borges, Bruno, Campanella, Cardano, Cavalcanti, Cervantes, Conrad, Cyrano de Bergerac, Dante, De Quincey, Dostoievsky, Epicuro, Euclides, Flaubert, Gadda, Goethe, Hawthorne, Henry James, Kafka, Kant, Kundera, Leibniz, Leopardi, Lucrecio, Monterroso, Novalis, Ovidio, Petrarca, Pico della Mirandola, Poe, Proust, Shakespeare, Swift, Tolstói, Turguéniev, Valéry, Whitman, Wittgenstein, Zola), y con múltiples citas llenas de maestría y belleza. Hablamos de seis ensayos escritos por quien fuera uno de los lectores más ávidos y de los escritores más ambiciosos, no olvidemos que para poder escribir, Calvino se hacía de mucha información no perteneciente a la creación literaria: ciencia, tecnología, biología, informática, antropología, etcétera; buscando, recopilando, aprendiendo. Recordemos que gracias a todo ello, Calvino  ha logrado colocarse en los últimos cincuenta años como uno de los escritores más innovadores.

Ésta es la parte que me gusta del humilde Calvino (a mi parecer, su sencillez lo hacía estar al servicio de la creación y no al revés), la modestia para reconocer que debía estar en constante aprendizaje, en continuo abrevamiento, en incansable búsqueda, y si seguimos por este camino, yo encontraría en él, no sólo un novelista de los mejores, si no un magnífico poeta, para volver al concepto primigenio de poiesis, que extrajo de la vida misma las mejores enseñanzas del humano para ser plasmadas con tinta.

Si lo que usted pretende es dedicarse a la creación literaria, éste es un excelente documento para darse cuenta de que el trabajo de escribir no proviene del “soplo divino de las musas”, sino que es una labor constante que debe ejercitarse de forma cotidiana, con tesón, con pasión y con la ejercitación permanente de la materia gris y los cinco sentidos. Si sus pretensiones son sólo lectoras, le servirá para dar un repaso sobre muchos de los mejores novelistas y poetas de todos los tiempos.

Para finalizar, he de agregar que la versión en español de las Seis propuestas, pertenece a Aurora Bernárdez, quien como ya sabemos es una de las mejores e incansables traductoras al español.

Italo Calvino 1

1) Levedad. […] Podemos decir que dos vocaciones opuestas se disputan el campo de la literatura a través de los siglos: una tiende a hacer del lenguaje un elemento sin peso que flota sobre las cosas como una nube, o mejor, como un pulvísculo, o mejor aún, como un campo de impulsos magnéticos; la otra tiende a comunicar al lenguaje el peso, el espesor, lo concreto de las cosas, de los cuerpos, de las sensaciones.

[…] Para ejemplificar la levedad en al menos tres acepciones diferentes:

• Un aligeramiento del lenguaje mediante el cual los significados son canalizados por un tejido verbal como sin peso, hasta adquirir la misma consistencia enrarecida.

• El relato de un razonamiento o de un proceso psicológico en el que obran elementos sutiles e imperceptibles, o una descripción cualquiera que comporte un alto grado de abstracción.

• Una imagen figurada de la levedad que asuma un valor emblemático.

2) Rapidez. […] La rapidez y la concisión del estilo agradan porque presentan al espíritu una multitud de ideas simultáneas, en sucesión tan rápida que parecen simultáneas, y hacen flotar el espíritu en tal abundancia de pensamientos o de imágenes y sensaciones espirituales, que éste no es capaz de abarcarlos todos y cada uno plenamente, o no tiene tiempo de permanecer ocioso y privado de sensaciones. La fuerza del estilo poético, que en gran parte es una con la rapidez, no es placentera sino por estos efectos y no consiste en otra cosa. La excitación de ideas simultáneas puede derivar de cada palabra aislada, o propia o metafórica, y de su ubicación, y del giro de la frase, y de la supresión misma de otras palabras o frases, etc.

3) Exactitud. […] El gusto por la composición geometrizante,[…] tiene como fondo la oposición orden-desorden, fundamental en la ciencia contemporánea. El universo se deshace en una nube de calor, se precipita irremediablemente en un torbellino de entropía, pero en el interior de este proceso irreversible pueden darse zonas de orden, porciones de lo existente que tienden hacia una forma, puntos privilegiados desde los cuales parece percibirse un plan, una perspectiva. La obra literaria es una de esas mínimas porciones en las cuales lo existente cristaliza en una forma, adquiere un sentido, no fijo, no definitivo, no endurecido e una inmovilidad mineral, sino viviente como un organismo.

4) Visibilidad. […]La memoria está cubierta por capas de imágenes en añicos, como un depósito de desperdicios donde cada vez es más difícil que una figura logre, entre tantas, adquirir relieve.

Si he incluido la visibilidad en mi lista de los valores que se han de salvar, es como advertencia del peligro que nos acecha de perder una facultad humana fundamental: la capacidad de enfocar imágenes visuales con los ojos cerrados, de hacer que broten colores y formas del alineamiento de caracteres alfabéticos negros sobre una página blanca, de pensar con imágenes. Pienso en una posible pedagogía de la imaginación que nos habitúe a controlar la visión interior sin sofocarla y sin dejarla caer, por otra parte, en un confuso, lábil fantaseo, sino permitiendo que las imágenes cristalicen en una forma bien definida, memorable, autosuficiente, “icástica”.

5) Multiplicidad. La excesiva ambición de propósitos puede ser reprobable en muchos campos, no en literatura. La literatura sólo vive si se propone objetivos desmesurados, incluso más allá de toda posibilidad de realización. La literatura seguirá teniendo una función únicamente si poetas y escritores se proponen empresas que ningún otro osa imaginar. Desde que la ciencia desconfía de las explicaciones generales y de las soluciones que no sean sociales o especializadas, el gran desafío de la literatura es poder entretejer los diversos códigos en una visión plural, facetada del mundo.

6) Consistencia. Esta conferencia no llegó a existir, lo único que se sabe es que trataría sobre Bartleby, el escribiente de Herman Melville.

7) Sul cominciare e sul finire. Sobre cómo escribir el comienzo y el final de las novelas, ponencia que tampoco fue escrita.

Dejar un comentario



Ahora todos los caminos llevan a Francia
Literatura de la Primera Guerra Mundial
La literatura también se desplazó al frente. Estuvo en las trincheras, encarnada en autores ya formados que debieron desplegarse o en soldados que acabarían escribiendo a partir de esa experiencia. Y estuvo fuera del campo de batalla, pero impactada de tal forma por el conflicto, devorada con tal celo, que no tuvo más remedio que […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Del mal de Kafka
“Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiéramos” Marguerite Duras En Bartleby y compañía, Enrique Vila-Matas describe “el síndrome de Bartleby” como esa negación repentina que experimentan algunos autores frente a la escritura y que la mayoría de las veces culmina con un completo abandono de la tarea de las letras. Bartleby, el célebre personaje […]
Espacio
Es difícil aprehender de las ciudades como partes narrativas. Alguna vez argumenté lo contrario: que el espacio público era fundamental y claro en la obra de muchos, que el Dublín de Joyce, el Nueva York de Midnight Cowboy y la España brava y blanca y roja de García Lorca, que no existía obra sin Ciudad […]
(2. No hay que perder el humor)
2 A Beckett preocupa la condición humana, por supuesto, y esa idea puede ser la única concebible si no tratamos de él nada más queEsperando a Godot,Molloy, Malone Muereo alguna otra obra de las más conocidas. Sin embargo, el verdadero cuerpo creativo del irlandés se esconde en dos de sus facetas menos comentadas: más que […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.278)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.465)
...

Con toda la barba (49.154)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.855)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.988)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez